Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Organización de Empresas y Comercialización
Áreas: Comercialización e Investigación de Mercados
Centro Facultad de Administración y Dirección de Empresas
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
El programa de la materia pretende ofrecerle al alumnado una visión general del marketing de forma que el alumnado adquiera un conjunto de nociones introductorias básicas. En concreto, se pretende que los estudiantes que cursen esta materia llegue a conocer y a comprender los siguientes aspectos:
- Conceptos básicos del marketing y de su contorno que condicionan su gestión.
- Conocimiento del mercado, identificación y evaluación de los segmentos y del comportamiento de compra.
TEMA 1: LA DIMENSIÓN DEL MARKETING
TEMA 2: LA DIRECCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
TEMA 3: ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
TEMA 4: GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN DE MARKETING
TEMA 5: COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
TEMA 6: SEGMENTACIÓN DE MERCADOS Y POSICIONAMIENTO
Básica:
- Kotler, P.; Armstrong, G. Amador, M.L.; Pineda, L.E (2017). Fundamentos de marketing, 13ed. Pearson (e-book)
- Santesmases Mestre, M; Merino M.J.; Sánchez, J.: Pintado T. (2018). Fundamentos de marketing, 2ª ed. Pirámide (e-book)
Complementaria:
- Armstrong, G.; Kotler, P. Merino, M.J.; Pintado, T.; Juan, J.M. (2011). Introducción al marketing, 3ª ed. Pearson.
- González, E. Alén, L. (Cood.) (2005). Casos de dirección de marketing. Ed. Pearson
- Jobber, D.; Fahy, J. (2007). Fundamentos de marketing. Mc Graw Hill.
- Kerin R.A. (2018). Marketing. 13ª ed. Mc Graw Hill (e-book)
- Kotler, P.; Setiwan, I.; Kartajaya, H.; Palma, F. (2019). Marketing 4.0 Ed. LID
-Munuera, J.L.; Rodríguez A.I. (2012). Estrategias de marketing: un enfoque basado en el proceso de dirección". Ed. ESIC.
- Paz, I. (2022). Marketing estratégico o estrategias de marketing. Ed. Delta
- Rodríguez-Ardura, I. (2020). Marketing digital y comercio electrónico. Ed. Piramide
- Santesmases, M. (2012). “Marketing. Conceptos y estrategias”. 4ª ed. Ed. Pirámide. (e-book)
- Solomon, M.; Pineda L. (2017). “Comportamiento del Consumidor” 11e. Ed. Pearson.
- Villanueva J.; Del Toro, J.M. (2020). Marketing estratégico. Ed. IESE
BÁSICAS Y GENERALES:
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG3 - Saber identificar, reunir e interpretar datos relevantes sobre cuestiones relacionadas con el ámbito empresarial, incorporando en la elaboración de juicios y propuestas las consideraciones pertinentes sobre su dimensión social, científica o ética.
CG4 - Saber comunicar información, ideas, problemas y propuestas de solución a cuestiones de índole empresarial tanto a un público especializado como no especializado, haciendo uso tanto del lenguaje verbal y escrito como de los medios y técnicas de representación de relaciones y presentación de datos que se emplean en la disciplina.
ESPECÍFICAS
B3 - Decisiones de política y estrategia comercial: marketing mix, políticas de precios, distribución, promoción y política de producto
D3 - Redactar a partir de los registros relevantes de información la situación y previsible evolución de una empresa
TRANSVERSALES
CT1 - Análisis y síntesis
CT3 - Comunicación oral y escrita
CT4 - Gestión de la información
CT10 -Trabajo en equipo
Las sesiones de aula dedicadas a las clases expositivas tendrán como objetivo introducir al alumnado en los contenidos de los temas que conforman el programa. Se empleará el ordenador y el cañón proyector como soportes principales de la materia, proyectando transparencias y diferente material que sirve de guía a las explicaciones realizadas. El profesorado pondrá a disposición del alumnado el material necesario en el Campus Virtual de la materia.
Las sesiones interactivas se impartirán presencialmente según el horario programado por el centro. En estas clases presenciales se intentará que el alumnado aplique los conceptos teóricos. Para eso se analizarán casos prácticos de empresa, se comentarán y debatirán lecturas de textos y artículos, así como otras cuestiones expuestas por el profesorado, cobrando especial importancia las actividades en grupo. También se podrá proponer la realización de trabajos para ser expuestos en clase.
Las tutorías para consulta de dudas serán presenciales, pudiendo realizar algunas de forma virtual a través de las diferentes herramientas y plataformas autorizadas por la USC.
Sistema de evaluación del aprendizaje
1) Prueba final sobre contenidos: 60% de la calificación. La prueba de contenidos será presencial e incluirá todo el programa y el material expuesto en las clases.
2) Actividades en las sesiones interactivas: Resolución y participación en el análisis de casos, debate de lecturas, presentación de trabajos y otras actividades vinculadas a las clases: 40% de la calificación. También se podrán programar pruebas parciales de contenidos. Estas actividades formarán parte de la evaluación continua del estudiantado.
Para sumar la puntuación de las sesiones interactivas será condición necesaria que estudiante alcance una nota mínima de 2,5 puntos sobre los 6 en la prueba final de contenidos. En la calificación final la suma de ambas puntuaciones deberá ser igual o superior a 5 para superar la materia. Cuando el estudiantado no alcance la puntuación mínima necesaria para aprobar el examen final, será calificado con la nota obtenida únicamente por la participación en las sesiones interactivas. Esta valoración se aplicará en las dos convocatorias ordinarias (junio y julio) de tal forma que la puntuación obtenida en la evaluación continua (40%) se mantendrá para la convocatoria de julio. El estudiantado que no obtengan ninguna puntuación vinculada a las actividades realizadas en las clases solo podrán obtener un máximo de 6 puntos en esta convocatoria, debiendo obtener una calificación de 5 sobre 6 puntos para superar la materia.
Evaluación de competencias:
Evaluación continua: CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG3, D3, CT1, CT3, CT10
Prueba final: CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG4, B3, CT1, CT3, CT4
Los estudiantes a los que se les concedió dispensa de asistencia a clase según la Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas de grado y máster de la USC serán evaluados mediante una prueba final presencial que supondrá el 100% de la nota a obtener por estudiantado. El estudiantado en esta situación deberá contactar con el coordinador de la materia.
De acuerdo con la Normativa de Permanencia vigente en la USC para los estudios de Grado y Máster (art. 5.2), la participación en cualquiera de las actividades sujetas a evaluación supondrá que la nota final del estudiantado será distinta de no presentado.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones".
Las clases teóricas se complementarán con la consulta de los libros de texto recomendados por el/la profesor/a, así como con la preparación de los trabajos propuestos y que serán entregados y expuestos por el estudiantado. Las clases prácticas se enfocarán desde la participación y la discusión, por lo que la disposición del estudiantado en este sentido es de gran relevancia en esta asignatura.
El tiempo recomendado para la superación de la materia es el siguiente:
- Horas de trabajo presencial en el aula (expositivas, interactivas, tutorías y examen): 60.
- Horas de trabajo autónomo (estudio autónomo y preparación de las actividades): 90.
De este modo, las actividades implicadas en el aprendizaje, desarrollo y estudio de la materia durante el curso, así como de las distintas pruebas de evaluación, implican un total de 150 horas de dedicación por parte el estudiantado.
Se recomienda que el estudiantado trabaje sobre la materia a lo largo de todo el cuatrimestre y que lleven al día los conceptos teóricos. De este modo podrán aplicar con provecho estos conocimientos a los casos prácticos, comentarios de textos y ejercicios que se irán proponiendo y resolviendo paralelamente.
Miércoles | |||
---|---|---|---|
17:00-18:45 | Grupo /CLE_01 | - | Aula 1 |
26.05.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Magna |
29.06.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Magna |