Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 26 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Economía Aplicada
Áreas: Economía Aplicada
Centro Facultad de Administración y Dirección de Empresas
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
"Estructura económica mundial e da UE" pretende ofrecer al alumno una primera aproximación al funcionamiento de la economía mundial y de la Unión Europea. Esta materia está especialmente relacionada con otras que el alumno cursará en cursos superiores: "Estructura Económica de España y Galicia" y "Política Económica". Las tres son asignaturas del campo de la Economía Aplicada.
- Conocer y saber utilizar los conceptos y técnicas básicas necesarias para comprender el funcionamiento de la economía mundial.
- Conocer las características estructurales de la fase actual del sistema económico capitalista.
- Saber interpretar los cambios recientes y los principales problemas que afectan a la economía mundial.
- Conocer y saber utilizar las principales fuentes estadísticas económicas.
1. Introducción: enfoque estructural e indicadores básicos para el estudio de la economía
mundial.
2. Corrientes de pensamiento en el estudio de la economía mundial.
3. Crecimiento y cambio estructural en la economía mundial.
4. Desarrollo y subdesarrollo. Límites ecológicos del modelo de crecimiento.
5. Comercio internacional. Estructura, tendencias y marco regulador.
6. Internacionalización del capital productivo. Inversión extranjera y multinacionales.
7. Sistema monetario y financiero internacional.
8. Procesos de integración económica. La integración europea.
Para cada tema los alumnos dispondrán como lectura y material de trabajo básico, bien de uno o dos textos breves o bien de datos estadísticos y otros seleccionados por el Departamento.
Como complemento podrán consultar:
Alonso, J. A. (dir). Lecciones sobre economía mundial. Ed. Thomson-Cívitas. Madrid. Última edición disponible.
Berzosa, C., Bustelo, P. e de la Iglesia, J. (2001). Estructura económica mundial. Ed. Síntesis. Madrid. 2ª ed. act. e amp. Madrid.
Cairó i Céspedes, G. (ed.), 2020, Economía mundial: deconstruyendo el capitalismo. Ed. Universidad de Barcelona. Barcelona.
C2. Comprender el entorno socioeconómico, los procesos de desarrollo económico, el papel de las instituciones
económicas y el diseño y elaboración de políticas económicas.
C3. Interpretar el entorno histórico, social e institucional de la empresa.
HD1. Examinar de manera crítica datos provenientes de diversas fuentes con el fin de adquirir conocimientos
adicionales y utilizarlos para solucionar problemas y tomar decisiones.
HD2. Comunicar oralmente y/o por escrito de forma efectiva, con precisión y claridad, con el propósito de
transmitir conocimientos, metodologías, datos, resultados, dificultades y soluciones.
HD3. Trabajar en equipo, colaborando de manera sinérgica.
HD4. Desarrollar la habilidad para el autoaprendizaje.
CP1. Elaborar informes y proyectos de las diferentes áreas funcionales de la empresa, de gestión global o sobre
situaciones de mercados concretos para la toma de decisiones.
La presentación de los temas propuestos será responsabilidad del profesor. Estas exposiciones irán acompañadas de lecturas por parte de los alumnos de textos seleccionados que apoyarán o complementarán dichas explicaciones. Los estudiantes tendrán acceso a una clase virtual. A partir de estas exposiciones y materiales se promoverá la participación activa en las sesiones interactivas: preguntas, comentarios, debates, etc.
La asistencia a las actividades presenciales es obligatoria. El comportamiento inapropiado resultará en la expulsión del estudiante. No se permite el uso de dispositivos electrónicos en clase sin autorización previa.
Eventualmente se podrán realizar trabajos individuales o lecturas monográficas sobre algún aspecto del programa.
Los alumnos repetidores y aquellos que no puedan asistir con regularidad deberán ponerse en contacto con el profesor para tratar su situación en los diez primeros días del cuatrimestre.
Dada la propuesta docente anterior, la evaluación intentará recoger no sólo el resultado del examen final sino también el esfuerzo total realizado durante el curso: participación activa; debatir y comentar lecturas, artículos o noticias de prensa; interpretación y exhibición de obras; evidencias; etc…
Habrá dos exámenes: los correspondientes a las convocatorias oficiales de enero (primera oportunidad ordinaria) y julio (segunda oportunidad extraordinaria de recuperación). Serán objeto de examen los temas incluidos en el plan de estudios, las lecturas obligatorias, las explicaciones del profesor y el resto del material aportado.
Para superar la asignatura es necesario obtener un mínimo de cinco puntos sobre diez. Estos diez puntos se dividen en dos partes: 7 corresponden al examen final, y los 3 puntos restantes reflejarán las demás actividades académicas desarrolladas presencialmente en el cuatrimestre. Estos tres puntos se distribuyeron a razón de un punto por cada uno de los siguientes grupos de elementos: preguntas y tests; comentarios escritos y trabajos; debates y participación activa. Se tendrá en cuenta el aprovechamiento de las lecturas propuestas y sesiones expositivas, la corrección de expresión (oral o escrita), etc.
Los criterios de evaluación serán idénticos en las dos convocatorias. No habrá evidencia de liberación parcial. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación la información contenida en la “Normativa para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y revisión de calificaciones” de la USC.
Los alumnos repetidores podrán conservar, si lo desean, la calificación obtenida en el curso anterior en la parte correspondiente a la evaluación continuada. Para ello, será imprescindible que se lo comuniquen al profesor en los diez primeros días de curso.
En el caso de alumnos con exención de asistencia aprobada por la facultad, su calificación se derivará del examen final. A tal efecto, deberán comunicarlo al profesor dentro de la semana siguiente a la resolución oficial.
Los conocimientos, habilidades y competencias se evaluarán en la evaluación continua y en el examen final.
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA (TOTAL: 48 horas)
Expositivas: 24 horas
interactivas: 26 horas
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO (TOTAL: 100 HORAS)
La preparación de cada tema debe basarse en el conjunto de los siguientes elementos:
• Las explicaciones del profesor. Se recomienda tomar notas para su posterior estudio.
• Se proporciona bibliografía específica para cada tema.
• Materiales existentes dentro de la página de artículos de USC-Virtual.
• El seguimiento de la actualidad económica mundial a través de la prensa.
Se recomienda la asistencia continuada a las clases presenciales y el estudio de la bibliografía (preferiblemente previo al desarrollo de cada tema del programa en las sesiones expositivas).
Recuerda, y asesora, el servicio de tutorías para resolver cualquier tipo de duda o problema que te surja durante el curso. Estos pueden ser en el momento recogidos en Apartado 2, o vía correo electrónico.
Finalmente, es importante que en su estudio el alumno observe las interrelaciones entre las distintas materias estudiadas. Por ejemplo, manteniendo los primeros cuatro meses, en nuestro caso con "Principios de economía" por un lado e "Historia económica" por el otro.
Esta asignatura se imparte en Gallego.
Luis Castañon Llamas
Coordinador/a- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Teléfono
- 982824407
- Correo electrónico
- luis.castanon [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Martes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:45 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 1 |
15.01.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Magna |
12.06.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Magna |