Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Organización de Empresas y Comercialización
Áreas: Organización de Empresas
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Después del estudio de esta materia el alumno debería ser capaz de:
–Identificar y comprender los factores básicos que inciden en el éxito o fracaso de una empresa.
–Valorar las implicaciones estratégicas del entorno general y competitivo
–Identificar y valorar los recursos y capacidades de la empresa y comprender su papel como base para formular la estrategia
–Identificar la estrategia que permita a la empresa lograr una ventaja competitiva
– Reconocer las estrategias que posibiliten el desarrollo de la empresa
– Comprender la importancia y actividades de la implantación y control de la estrategia
– Razonar críticamente y tener iniciativa.
– Disponer de capacidad de análisis y de síntesis.
– Argumentar y comunicar.
1.- Estrategia empresarial: concepto y niveles de proceso.
2.- Análisis del entorno general y sectorial.
3.- Recursos y capacidades. Misión, visión y objetivos.
4.- Responsabilidad Social Corporativa.
5.- Estrategia y ventaja competitiva.
6.- Las estrategias de desarrollo.
7.- Ejecución y control estratégico.
BÁSICA:
JOHNSON, Gerry; SCHOLES, Kevan y WHITTINGTON, Richard (2010): Fundamentos de estrategia. Madrid: Pearson Educación.
GRANT,Robert M. (2006): Dirección Estratégica. Conceptos, Técnicas y Aplicaciones. Editorial Civitas.
GUERRAS MARTÍN, Luís A. y NAVAS LÓPEZ, José E. (2012): Fundamentos de dirección estratégica de la empresa. Editorial Civitas.
COMPLEMENTARIA:
ABASCAL ROJAS, Francisco (1994): Cómo se hace un plan estratégico. Madrid. Esic Editorial.
BUENO CAMPOS, Eduardo(1996): Dirección Estratégica de la Empresa: Metodología,
técnicas y casos. Madrid: Pirámide.
BUENO CAMPOS, Eduardo y MORCILLO ORTEGA, Patricio (1993): La Dirección Eficiente. Quince Casos de Estrategia Empresarial. Madrid: Pirámide.
DONNELLY, James H., GIBSON, James L. e IVANCEVICH, John M. (1994): Dirección y
Administración de Empresas. Buenos Aires y otros. Addison-Wesley Iberoamericana
DURÁN, Juan J. (1982): La diversificación como estrategia empresarial. Madrid. Pirámide.
DURÁN, Juan J. (ed.) (1996): Multinacionales españolas I. Algunos casos relevantes. Madrid. Pirámide.
GARCÍA FALCÓN, Juan M. (1987): Formulación de estrategias en la Empresa. Gran Canaria. Caja de Ahorros Insular.
GARCÍA OLALLA, Miriam, VÁZQUEZ ORDÁS, Camilo J., MONTES PEÓN, José M. (eds.). 2002:
Estrategias y Operaciones empresariales en los nuevos mercados: 20 casos a estudio. Madrid. Civitas.
GRIMA TERRE, Joan D. y TENA MILLÁN, Joaquín (1984): Análisis y formulación de la
estrategia empresarial. Barcelona. Hispano-Europea.
GUERRAS MARTÍN, Luís A. y NAVAS LÓPEZ, José E. (2007): La dirección estratégica de la empresa: Teoría y apliaciones. Editorial Civitas.
HAMEL, Garry y PRAHALAD, C.K. (1998): Compitiendo por el futuro. Ariel Sociedad Económica.
HILL, Charles .W. L. y JONES, Gareth R. (2005): Administración Estratégica: Un enfoque integrado. McGraw Hill.
HITT, Michael A.; IRELAND, R.Duane y HOSKISSON, Robert E. (2008) Administración Estratégica. Competitividad y globalización (7ª edición). International Thomson.
JARILLO, José C. (1992): Dirección Estratégica, 2ª edición. Madrid. McGraw Hill.
JOHNSON, Gerry; SCHOLES, Kevan y WHITTINGTON, Richard (2006): Dirección estratégica. Pearson/Prentice Hall.
MENGUZZATO, Martina y RENAU, Juan J. (1991): La Dirección Estratégica de la Empresa: Un
enfoque innovador del management. Barcelona. Ariel Economía.
OSTERWALDER, Alexander (2011): Generación de modelos de negocio: un manual para visionarios, revolucionarios y retadores. Editorial Deusto.
PORTER, Michael E. (1982): Estrategia competitiva: Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. México D. F.. CECSA.
PORTER, Michael E. (1987): Ventaja competitiva: Creación y sostenimiento de un desempeño superior. México D. F.. CECSA.
PUMPIN, Cuno y GARCÍA ECHEVARRÍA, Santiago (1993): Estrategia empresarial. Cómo
implementar la estrategia en la empresa. Madrid. Díaz de Santos.
THOMPSON, Arthur A. y STRICKLAND, Alonzo J. (2004): Dirección y Administración
Estratégicas. Textos y casos. México y otros. McGraw Hill.
VENTURA VICTORIA, Juan (2008): Análisis estratégico de la empresa. Ed. Paraninfo.
BÁSICAS Y GENERALES
Competencias de la titulación a las que contribuye la materia:
CB1- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG1 – Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender los conocimientos que definen a la Administración y Dirección de Empresas como disciplina científica, incluyendo sus teorías, historia, métodos, técnicas y áreas de aplicación, a un nivel que se apoya en las publicaciones más avanzadas e incluye algunos de los aspectos más relevantes que están en la vanguardia del conocimiento en este campo.
CG4– Que los estudiantes hayan demostrado saber comunicar información, ideas, problemas y propuestas de solución a cuestiones de índole empresarial tanto a un público especializado como no especializado, haciendo uso tanto del lenguaje verbal y escrito como de los medios y técnicas de representación de relaciones y presentación de datos que se emplean en la disciplina.
TRANSVERSALES
CT1: Análisis y síntesis
CT2: Organización y planificación
CT3: Comunicación oral y escrita
CT4: Gestión de la información
CT6: Resolución de problemas
CT7: Toma de decisiones
CT8: Razonamiento crítico
CT10: Trabajo en equipo
ESPECÍFICAS
D1 - Gestionar y administrar una empresa u organización, entendiendo su ubicación competitiva e institucional e identificando sus fortalezas y debilidades.
B1: Teoría de la Organización. Dirección Estratégica.
D11: Comunicarse con fluidez en su entorno y trabajar en equipo.
Metodología
Escenario 1: normalidad adaptada
En las sesiones expositivas se explicarán los contenidos fundamentales de los temas que conforman el programa, enfatizando los aspectos especialmente relevantes y las relaciones entre ellos. En las sesiones interactivas se trata de que el alumnado aplique los conceptos teóricos. Para ello, se realizarán estudios de casos, se comentarán lecturas de textos y artículos, y se debatirán cuestiones planteadas por el profesorado. Con las lecturas se pretende que el alumnado acceda a fuentes de información relevantes, en especial a revistas de interés, que se familiaricen con autores destacados, conozcan experiencias empresariales de interés para la asignatura y desarrollen la capacidad de análisis, síntesis y de argumentación. Adicionalmente, deberán elaborar diversos trabajos en grupo y exponerlos oralmente en clase. Con todo ello se pretende estimular el trabajo cooperativo y desarrollar las habilidades analíticas, de argumentación y comunicación. Las actividades de trabajo personal del alumnado incluyen, además del tiempo dedicado al estudio, la lectura del material proporcionado por el profesorado, la búsqueda de información en la biblioteca, hemeroteca o bases de datos y la elaboración de diversos trabajos en grupo. En las tutorías, el profesorado orientará al alumnado sobre los casos prácticos, lecturas, trabajos y exposiciones; también servirán para solventar dudas y solucionar problemas a los que se enfrente el alumnado en el proceso de aprendizaje y como canal de retroalimentación sobre los resultados del mismo. Las tutorías serán prioritariamente presenciales. Durante el curso, se utilizará el "aula virtual" para tareas de comunicación, docencia y evaluación. Se podrá utilizar también la herramienta Microsoft Teams; en este caso, se informará oportunamente al alumnado.
Escenario 2: distanciamiento
En este escenario se dará una combinación de docencia presencial y virtual de acuerdo con las recomendaciones que transmita el Decanato o el Rectorado para este escenario y las medidas sanitarias que estén establecidas en ese momento.
En el caso de la docencia virtual se utilizará Microsoft Teams y el campus virtual y podrá realizarse de forma síncrona y/o asíncrona. Las tutorías tendrán lugar preferentemente de forma telemática.
Escenario 3: cierre de las instalaciones
En este escenario la docencia será de carácter virtual, se desarrollará a través de Microsoft Teams y el campus virtual y podrá realizarse de forma síncrona y/o asíncrona. Las tutorías tendrán lugar de forma telemática.
Sistema de evaluación
Se tendrán en cuenta todas las actividades realizadas por los estudiantes (participación activa en el análisis de casos, discusión y análisis de lecturas y documentos, presentación y exhibición de trabajos, etc.).
El sistema de evaluación de estas dos oportunidades se recoge a continuación.
Primera oportunidad ordinaria:
A) Evaluación continua: Participación en clase, resolución y participación en el análisis de casos, debate de lecturas, realización y presentación de trabajos en grupo y otras actividades vinculadas a las clases interactivas. Peso en la calificación final: Según se describe en el aparatado de escenarios.
En esta parte se evaluarán las siguientes competencias: CB1, CB2, CB3, CB4, CG4, CT1, CT2, CT3, CT4, CT6, CT7, CT8, CT10, D11.
B) Examen final de contenidos: Peso en la calificación final: Según se describe en el apartado de escenarios.
La evaluación de los conocimientos teóricos se realizará mediante examen parcial y/o final. Para poder sumar la parte de nota derivada de la evaluación continua es necesario que el alumnado obtenga como mínimo un 5 sobre 10 en el examen.
La nota agregada deberá ser igual o superior a 5 puntos sobre 10 para superar la materia.
En esta parte se evaluarán las siguientes competencias: CB1, CB5, CG1, CT6, CT8, D1, B1.
Segunda oportunidad:
Se aplicará el mismo sistema de evaluación que en la primera oportunidad, es decir, se realizará un nuevo examen final de contenidos, con la ponderación establecida para la primera oportunidad, que se sumará con la puntuación alcanzada en la evaluación continua.
El alumnado al que le sea concedida la dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluará con un examen final específico que supondrá el 100% de la calificación.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación do rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
La naturaleza de las pruebas, ejercicios y examen final de la materia será de la siguiente forma en función del escenario decretado pola USC:
Escenario 1: normalidad adaptada
Las pruebas y ejercicios de evaluación continua y el examen final se realizarán de forma presencial. Peso en la calificación final: Expositiva 70% Interactiva 30%.
Escenario 2: distanciamiento
Las pruebas y ejercicios de evaluación continua y el examen final serán presenciales o telemáticas de acuerdo con las normas que establezca el Rectorado y el Decanato y las medidas sanitarias establecidas en ese momento en el escenario 2. Peso en la calificación final: Expositiva 60% Interactiva 40%.
Escenario 3: cierre de las instalaciones
Las pruebas y ejercicios de evaluación continua y el examen final serán de carácter telemático. Peso en la calificación final: Expositiva 60% Interactiva 40%.
Tiempo de trabajo
La asignatura tiene 6 créditos y cada crédito equivale a 25 horas de trabajo.
Las horas se distribuyen de la siguiente manera:
-Presenciales (incluyen las horas de docencia, tutorías interactivas y de evaluación): 60 horas
- Trabajo personal del alumno: 90 horas
Recomendaciones para el estudio
Para maximizar el aprendizaje es conveniente que el alumnado prepare previamente las lecturas y textos recomendados, realice todas las actividades planteadas por el profesorado y asista regularmente a las clases teóricas y prácticas.
Observaciones
En el caso de que se decreten los escenarios 2 o 3, la metodología y el sistema de evaluación del aprendizaje serán los siguientes:
Escenario 2:
Metodología: En este escenario se dará una combinación de docencia presencial y virtual de acuerdo con las recomendaciones que transmita el Decanato o el Rectorado para este escenario y las medidas sanitarias que estén establecidas en ese momento.
En el caso de la docencia virtual se utilizará Microsoft Teams y el campus virtual y podrá realizarse de forma síncrona y/o asíncrona. Las tutorías tendrán lugar preferentemente de forma telemática.
Sistema de evaluación: Las pruebas y ejercicios de evaluación continua y el examen final serán presenciales o telemáticas de acuerdo con las normas que establezca el Rectorado y el Decanato y las medidas sanitarias establecidas en ese momento en el escenario 2. Peso en la calificación final: Expositiva 60% Interactiva 40%.
Escenario 3:
Metodología: En este escenario la docencia será de carácter virtual, se desarrollará a través de Microsoft Teams y el campus virtual y podrá realizarse de forma síncrona y/o asíncrona. Las tutorías tendrán lugar de forma telemática.
Sistema de evaluación: Las pruebas y ejercicios de evaluación continua y el examen final serán de carácter telemático. Peso en la calificación final: Expositiva 60% Interactiva 40%.
Eduardo Curto Rodriguez
- Departamento
- Organización de Empresas y Comercialización
- Área
- Organización de Empresas
- Teléfono
- 881811636
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Maria Dolores Alvarez Perez
Coordinador/a- Departamento
- Organización de Empresas y Comercialización
- Área
- Organización de Empresas
- Correo electrónico
- mdolores.alvarez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Monica Legaspi Diaz
- Departamento
- Organización de Empresas y Comercialización
- Área
- Organización de Empresas
- Teléfono
- 881811599
- Correo electrónico
- monica.legaspi [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Adolfo Campos Vazquez
- Departamento
- Organización de Empresas y Comercialización
- Área
- Organización de Empresas
- Teléfono
- 881811600
- Correo electrónico
- adolfo.campos [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Manuel Fernando Picon Garcia
- Departamento
- Organización de Empresas y Comercialización
- Área
- Organización de Empresas
- Correo electrónico
- fernando.picon [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:15-11:15 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 20 |
16:30-17:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 08 |
Martes | |||
11:30-14:00 | Grupo /CLIS_01b | Castellano | Aula 23 |
15:30-18:00 | Grupo /CLIS_04 | Castellano | Aula 23 |
18:00-20:30 | Grupo /CLIS_03b | Castellano | Aula 25 |
Viernes | |||
09:15-11:45 | Grupo /CLIS_01a | Castellano | Aula 23 |
11:45-14:15 | Grupo /CLIS_02 | Castellano | Aula 12 |
15:30-18:00 | Grupo /CLIS_03a | Castellano | Aula 25 |
29.06.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01a | Aula B |
29.06.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_03b | Aula B |
29.06.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_03a | Aula B |
29.06.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01b | Aula B |
29.06.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula B |
29.06.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula B |
29.06.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula B |
29.06.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLE_02 | Aula B |