Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Fundamentos del Análisis Económico
Áreas: Fundamentos de Análisis Económico
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
En el curso de Microeconomía I se pretende ofrecer una visión completa, pero accesible, de la economía de mercado como mecanismo de asignación de recursos. Eso supone analizar la conducta de las unidades económicas individuales y la solución del problema asignativo mediante la interacción en el mercado de agentes económicos individuales que actúan racionalmente. Las nociones de racionalidad y equilibrio constituyen los principios organizadores del estudio. A partir de la comprensión básica de estos principios se usa el análisis microeconómico como un instrumento para abordar de forma rigurosa diferentes problemas económicos; entre otros, la toma de decisiones empresariales, efectos de la política microeconómica y de la intervención pública, y, mas en general, los distintos elementos e instituciones que conforman el funcionamiento de una economía moderna.
La conducta de los consumidores. Demanda individual y de mercado. Producción. Costes de producción. Maximización de beneficios. Mercados competitivos.
Básica:
• Antelo, M. (2015). “Curso práctico de microeconomía intermedia”. Servizo de Publicacións da USC.
• Reboredo, J.C. (2017). “Microeconomía. Teoría y cuestiones tipo test”. Editorial Pirámide, Madrid. ISBN: 978-84-368-3717-9.
Complementaria
• Katz, M., Rosen, H. y Morgan, W. (2007): Microeconomía intermedia. 2ª edición, McGraw Hill.
• Nicholson, W. (2004): Teoría microeconómica. Principios básicos y aplicaciones. 8ª edición, Thomson/Paraninfo eds.
• Perloff, J.M. (2004): Microeconomía. Ed. Prentice-Hall, Madrid.
• Pindyck, R.S. y Rubinfield, D.L. (2013). Microeconomía. Ed. Pearson.
• Varian, H. R. (2015): Microeconomía intermedia. Un enfoque moderno (9ª edición), Antoni Bosch Editor S.A., Barcelona.
Complementaria Ejercicios:
• Bergstrom, T. e Varian, H. (2001): Ejercicios de microeconomía intermedia (5ª edición), Antoni Bosh Editor S.A., Barcelona. (www.sims.berkeley.edu/~hal/)
• Carrasco, A., C. De La Iglesia, E. Gracia, E. Huergo, L. Moreno (2003): Microeconomía Intermedia. Problemas y cuestiones. McGraw Hill.
• Congregado, E., A. A. Golpe e T. Leal, (2002): Microeconomía. Cuestiones y problemas resueltos. Prentice Hall.
• Gracia, E. e R. Pérez (2004): Cuestiones Tipo Test de Microeconomía Intermedia. Prentice Hall.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA MATERIA
A1 - La escasez y la asignación de recursos, el sistema de precios, teoría del consumo y de la producción, equilibrio competitivo, mercados no competitivos, eficiencia económica y teoría del bienestar.
D7 - Entender las instituciones económicas como resultado y aplicación de representaciones teóricas o formales acerca de cómo funciona la economía.
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG1 - Poseer y comprender los conocimientos que definen a la Administración y Dirección de Empresas como disciplina científica, incluyendo sus teorías, historia, métodos, técnicas y áreas de aplicación, a un nivel que se apoya en las publicaciones más avanzadas e incluye algunos de los aspectos más relevantes que están en la vanguardia del conocimiento en este campo.
CG2 - Saber elaborar y defender argumentos sobre cuestiones económicas a un nivel general, así como resolver problemas sobre estas cuestiones, haciendo uso de sus conocimientos sobre la realidad empresarial, las teorías, los modelos y los métodos científicos propios.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1 - -Análisis y síntesis.
CT3 - -Comunicación oral y escrita.
CT4 - -Gestión de la información.
CT5 - -Conocimientos de tecnología de la información relativos al ámbito de estudio.
CT6 - -Resolución de problemas.
CT7 - -Toma de decisiones.
CT8 - -Razonamiento crítico.
CT9 - -Autonomía en el aprendizaje
CT10 - -Trabajo en equipo
CT11 - -Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar
CT12 - -Habilidades en las relaciones interpersonales
CT13 - -Sentido ético
CT14 - -Adaptación al entorno y al cambio
CT15 - -Conocimiento de otras culturas y costumbres, y trabajo en un contexto internacional
CT16 - -Sensibilidad hacia problemas sociales y medioambientales
CT17 - -Negociación y tratamiento de conflictos
CT18 - -Iniciativa y espíritu emprendedor
CT19 - -Creatividad y capacidad innovadora
CT20 - -Gestión por objetivos
CT21 - -Gestión de proyectos
CT22 - -Desarrollo de la calidad
CT23 - -Estimulación intelectual
COMPETENCIAS ESPECIFICAS
A1 - La escasez y la asignación de recursos, el sistema de precios, teoría del consumo y de la producción, equilibrio competitivo, mercados no competitivos, eficiencia económica y teoría del bienestar
D7 - Entender las instituciones económicas como resultado y aplicación de representaciones teóricas o formales acerca de cómo funciona la economía
El alumno debe desarrollar el conocimiento básico de los conceptos relacionados con el consumo, la producción y el funcionamiento de los mercados a nivel microeconómico. Será capaz de analizar el comportamiento del consumidor de acuerdo con el análisis de la utilidad ordinal, dominando los conceptos de utilidad y maximización, pudiendo deducir la curva de demanda de un bien.
Debe conocer la propuesta básica de la tecnología de producción y las reglas que dominan esta a corto y largo plazo, comprendiendo y siendo capaz de aplicar los conceptos de rendimientos marginales decrecientes y rendimientos a escala. El alumno debe relacionar el anterior con los conceptos de coste a corto y a largo plazo para una empresa. Por último, los alumnos deberán desarrollar su capacidad analítica y de investigación para relacionar situaciones reales con los modelos abstractos estudiados en la materia, identificando los problemas y sugiriendo posibles soluciones.
Escenario 1: Docencia presencial
Las clases de pizarra en grupo grande serán clases expositivas que consistirán básicamente en lecciones impartidas por el profesor, dedicadas a la exposición de los contenidos teóricos y a la resolución de problemas o ejercicios. Estas sesiones estarán destinadas a representar y explicar de manera simplificada la realidad usando los conceptos de equilibrio de mercado y comportamiento racional de los agentes económicos. Utilizando las herramientas matemáticas y la deducción lógica, se explicará cómo llevar a cabo análisis económico utilizando estos modelos para comprender la economía real. Las clases de pizarra, además de transmitir conocimientos, tienen como propósito mostrar el alumno el método y la forma en que trabaja un analista económico. Habilidades que el alumno tendrá que poner posteriormente en práctica en las clases en grupo reducido y el tiempo dedicado a trabajar de manera autónoma.
Las clases en grupo reducido estarán destinadas a proponer y resolver aplicaciones de la teoría, problemas, ejercicios y a analizar casos y ejemplos que ilustren las teorías. Estas sesiones también servirán para hacer una revisión de los conocimientos adquiridos que permita la interacción en forma crítica y la discusión de dudas expuestas por los estudiantes sobre los conceptos, método y técnicas de análisis introducidas en las clases expositivas en grupo grande. En estas sesiones también se incluyen pruebas de evaluación se las hubiese.
Los alumnos dispondrán de una guía docente con información específica sobre los contenidos de los temas en la que se les informará sobre su importancia relativa e interrelación. Asimismo, contendrán referencias bibliográficas y pautas relacionadas con los contenidos de los temas que servirán de apoyo y orientación para su trabajo individual y en grupo.
Las tutorías serán presenciales.
Escenario 2: Docencia presencial y virtual
La docencia se desarrollará de acuerdo con las mediadas sanitarias establecidas en el momento. SE adaptará la metodología del escenario 1 a la docencia virtual que será impartida por medo de la plataforma Teams u otra plataforma alternativa que se determine por la USC. La docencia será síncrona y las tutorías serán vía telemática.
Escenario 3: Docencia virtual
Será íntegramente impartida por medo de la plataforma Teams u otra plataforma alternativa que se determine por la USC. La docencia será síncrona y las tutorías serán vía telemática.
La evaluación de la materia tiene en cuenta todas las actividades que se deben realizar a lo largo del cuatrimestre, considerando distintos aspectos de la adquisición de las competencias a las que contribuye esta materia así como otros aspectos como la claridad y capacidad expositiva, el dominio de la terminología propia de la materia o la participación activa.
Todas las competencias señaladas, a excepción de la CT5 se evalúan en el examen final.
La evaluación continua evalúa las competencias transversales CT5, CT6, CT7, CT8 y las específicas A1 y D7.
La evaluación final está compuesta por un 30% de evaluación continua y un 70% que corresponde al examen final.
En cuanto a la calificación de la evaluación continua, se tendrá en cuenta únicamente para el curso académico correspondiente (es decir, para la convocatoria de mayo y la convocatoria de julio) y no se mantendrá para cursos posteriores.
Siguiendo la normativa oficial (DOG Núm. 136 Martes, 17 de julio de 2012), la calificación de una convocatoria en que el alumno no se presenta o no supera los objetivos establecidos será de suspenso, salvo que el estudiante no realice ninguna actividad académica evaluable conforme a lo establecido en la programación o guía docente, caso en que constará como no presentado/a.
En caso de plagio o uso indebido de tecnologías en la realización de tareas o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
Los alumnos repetidores serán evaluados del mismo modo que los no repetidores. Los alumnos con dispensa de docencia serán evaluados con un examen final.
El sistema de evaluación seguirá las mismas directrices en los tres escenarios (docencia presencial, docencia mixta y docencia virtual.
Una valoración estimativa del tiempo de trabajo, al margen de las clases, para la adecuada preparación de la materia estaría en torno a las 90 horas
La materia de Microeconomía se caracteriza por su contenido analítico y conceptual, por lo que, para su dominio, es necesario el manejo de conceptos precisos dentro de un modelo matemático de interrelación. No es preciso el dominio de técnicas matemáticas avanzadas, pero sí su plena comprensión. Es frecuente que algunos alumnos se encuentren con dificultades en la comprensión de la materia por el grado de abstracción y razonamiento lógico que requiere. Para solucionar estas dificultades, se recomienda un estudio ordenado y sistemático, que lleve a una absorción progresiva de los conceptos y técnicas. De este modo, es conveniente realizar los mayores esfuerzos de estudio al inicio del curso, ya que, de esta forma, los problemas pueden ser resueltos por el alumno, con la ayuda del profesor, en una fase temprana, posibilitando el avance en el conocimiento de la microeconomía, que se facilita progresivamente una vez entendidos los esquemas conceptuales básicos.
Es necesario tener conocimientos a un nivel básico de matemáticas y estadística.
En el escenario en el que se imparta docencia virtual, se utilizará la misma aproximación metodológica de las clases presencias pero adaptada al entorno online. Los profesores facilitarán a los alumnos el material docente para el correcto seguimiento de las clases. Para la docencia virtual, los profesores utilizarán el aula virtual y los recursos de videoconferencia que permitan una correcta comunicación entre profesor y alumnos.
Manel Antelo Suarez
- Departamento
- Fundamentos del Análisis Económico
- Área
- Fundamentos de Análisis Económico
- Teléfono
- 881811535
- Correo electrónico
- manel.antelo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Juan Carlos Reboredo Nogueira
- Departamento
- Fundamentos del Análisis Económico
- Área
- Fundamentos de Análisis Económico
- Teléfono
- 881811675
- Correo electrónico
- juancarlos.reboredo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Luis Enrique Arjona Bejar
- Departamento
- Fundamentos del Análisis Económico
- Área
- Fundamentos de Análisis Económico
- Teléfono
- 881811682
- Correo electrónico
- l.arjona [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Luz Loureiro Garcia
- Departamento
- Fundamentos del Análisis Económico
- Área
- Fundamentos de Análisis Económico
- Teléfono
- 881811674
- Correo electrónico
- maria.loureiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:15-10:45 | Grupo /CLIS_05 | Castellano | Aula 28 |
11:00-12:30 | Grupo /CLIS_04 | Castellano | Aula 22 |
12:30-14:00 | Grupo /CLIS_06 | Gallego | Aula 08 |
Martes | |||
09:15-11:15 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula B |
17:45-19:15 | Grupo /CLIS_08 | Gallego | Aula 29 |
Miércoles | |||
15:30-17:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula A |
Jueves | |||
11:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula A |
17:45-19:15 | Grupo /CLIS_07 | Castellano | Aula 28 |
19:15-20:45 | Grupo /CLIS_09 | Castellano | Aula 07 |
Viernes | |||
09:15-10:45 | Grupo /CLIS_02 | Gallego | Aula 20 |
11:00-12:30 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Aula 30 |
12:30-14:00 | Grupo /CLIS_03 | Gallego | Aula 29 |
18.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula 07 |
18.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_05 | Aula 07 |
18.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula 07 |
18.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_06 | Aula 07 |
18.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_08 | Aula 07 |
18.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula 07 |
18.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 07 |
18.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 07 |
18.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_09 | Aula 07 |
18.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_03 | Aula 07 |
18.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_07 | Aula 07 |
18.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 07 |
18.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_07 | Aula A |
18.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | Aula A |
18.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula A |
18.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A |
18.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_05 | Aula A |
18.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A |
18.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A |
18.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_06 | Aula A |
18.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_08 | Aula A |
18.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula A |
18.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_09 | Aula A |
18.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_03 | Aula A |
18.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_08 | Aula B |
18.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula B |
18.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula B |
18.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_09 | Aula B |
18.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_03 | Aula B |
18.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_07 | Aula B |
18.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | Aula B |
18.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula B |
18.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_05 | Aula B |
18.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula B |
18.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula B |
18.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_06 | Aula B |
18.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_03 | Aula C |
18.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_07 | Aula C |
18.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | Aula C |
18.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula C |
18.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula C |
18.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_05 | Aula C |
18.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula C |
18.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_06 | Aula C |
18.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_08 | Aula C |
18.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula C |
18.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_09 | Aula C |
18.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula C |
05.07.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_03 | Aula 20 |
05.07.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 20 |
05.07.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_07 | Aula 20 |
05.07.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 20 |
05.07.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula 20 |
05.07.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_05 | Aula 20 |
05.07.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula 20 |
05.07.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_06 | Aula 20 |
05.07.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_08 | Aula 20 |
05.07.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula 20 |
05.07.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 20 |
05.07.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_09 | Aula 20 |
05.07.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula A |
05.07.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_05 | Aula A |
05.07.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A |
05.07.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A |
05.07.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_06 | Aula A |
05.07.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_08 | Aula A |
05.07.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula A |
05.07.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_09 | Aula A |
05.07.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_03 | Aula A |
05.07.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A |
05.07.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_07 | Aula A |
05.07.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula A |
05.07.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula B |
05.07.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_05 | Aula B |
05.07.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula B |
05.07.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula B |
05.07.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_06 | Aula B |
05.07.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_08 | Aula B |
05.07.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula B |
05.07.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_09 | Aula B |
05.07.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_03 | Aula B |
05.07.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula B |
05.07.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_07 | Aula B |
05.07.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula B |
05.07.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_08 | Aula C |
05.07.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula C |
05.07.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula C |
05.07.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_09 | Aula C |
05.07.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_03 | Aula C |
05.07.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_07 | Aula C |
05.07.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula C |
05.07.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula C |
05.07.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula C |
05.07.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_05 | Aula C |
05.07.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula C |
05.07.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_06 | Aula C |