Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Economía Aplicada
Áreas: Economía Aplicada
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
La materia tiene como objetivo que los alumnos adquieran un conocimiento, lo más amplio posible, sobre el ordenamiento financiero y la estructura de los ingresos públicos en España. Una vez repasados los antecedentes históricos y los principios generales de los ingresos públicos, se avanzará en el conocimiento de los aspectos fundamentales de los principales tributos que gravan la realización de actividades económicas, con especial referencia en esta introducción a la fiscalidad empresarial y a su imposición directa.
En especial, Los sIguientes objetivos:
- Estudio y conocimiento de los ingresos públicos. Especial referencia a los ingresos tributarios y los procedimientos de aplicación de estos.
- Estudio de las obligaciones tributarias asociadas a la realización de actividades económicas, centrándonos en la imposición directa
- Conocimiento de los tributos aplicados por las diferentes administraciones españolas en relación con las actividades económicas.
- Conocer la forma de aplicar la legislación fiscal en la práctica tributaria.
0.- Introducción: Ética fiscal; elusión, evasión y delito fiscal. Los límites de la planificación.
1.- Planificación fiscal para personas físicas.
2.- Planificación fiscal para personas jurídicas.
3.- Planificación fiscal internacional. Convenios para Evitar la Doble Imposición.
- ALBI IBÁÑEZ, E. et al., Sistema fiscal español, Barcelona, Ariel Economía, última edición.
- DOMÍNGUEZ BARRERO, F. (2015): Introducción a la planificación fiscal. Zaragoza. Prensas de la Universidad, Universidad de Zaragoza.
- DOMÍNGUEZ BARRERO, F. (2015): Planificación fiscal en la empresa. Zaragoza. Prensas de la Universidad, Universidad de Zaragoza.
- DOMINGUEZ MARTÍNEZ, J.M. (dir.) (2013): La tributación de las operaciones financieras. Marco tributario, planificación fiscal y caos prácticas. Valencia. CISS, Wolters Kluwer.
- Memento práctico Edersa, Francis Lefèvre, Madrid, última edición.
- PÉREZ ROYO, F., Derecho financiero y tributario (parte general), Tomson Civitas, última edición.
- Ruiz-Huerta, J. y Villoria, M. (2010). Gobernanza democratica y fiscalidad. Madrid. Tecnos
- Serrano Gutierrez, A. (2015): Planificación Fiscal en el Impuesto sobre Sociedades.Madrid Francis Lefebvre.
- Vázquez Taín, Miguel. A. (2017): Fiscalidad de no Residentes. Impuesto sobre la Renta de Residentes. Valencia. Tirant lo Blanch
Ao longo do curso facilitarase bibliografía complementaria.
Códigos
Es imprescindible que el alumno disponga de un texto que recoga la regulación actualizada de los impuestos que van ser objeto de estudo durante el curso.
BASICAS
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado conocimiento y comprensión en un campo de estudio que se basa en la educación secundaria general, y por lo general se encuentra en un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre relevante social, científica o ética.
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a tanto especializado como no especializado.
CB5Los estudiantes a desarrollar las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
GENERALES
CG3 Identificar, reunir e interpretar datos sobre cuestiones relacionadas con el campo, añadiendo al hacer juicios las consideraciones pertinentes sobre su dimensión social, científica o ética.
CG4 Saber comunicar información, ideas, problemas y soluciones propuestas a los problemas de carácter empresarial a un público tanto calificada como no calificada, utilizando tanto el lenguaje verbal y escrita, los medios y técnicas para representar relaciones y presentación de datos utilizados en el la disciplina.
TRANVERSALES
CT1 Análisis y síntesis.
CT4 Gestión de la información.
CT6 Resolución de problemas.
CT10 Trabajo en equipo
CT9La autonomía en el aprendizaje.
CT13 Sentido ético.
ESPECÍFICAS
A3 La realidad económica nacional e internacional, sectores productivos, el sector público, las instituciones financieras y su evolución.
B7 Sistemas de apoyo y orientación de las mismas funciones: planificación, análisis, diseño e implementación de sistemas de información.
D4 Elaborar informes de asesoramiento sobre situaciones concretas de empresas y mercados.
D8 Derivar información, los datos pertinentes no reconocibles por no profesionales.
Para el desarrollo del programa de la materia el profesorado conjuga el método didáctico de la clase expositiva, que tiene como objetivo la exposición completa, sistemática y ordenada del contenido de los temas y epígrafes descritos con anterioridad; junto con las clases interactivas, en las que se requiere la participación y el trabajo activo del alumnado. Tras la exposición teórica, se plantean diferentes ejercicios, algunos de los cuales precisan de soporte informático, con la pretensión de conjugar el uso del software con el aprendizaje teórico, sin perderse en automatismos. El alumnado ha de manejar la aplicación del aula virtual y Teams, a través de las que se compartirá material, se realizarán pruebas, etc. Es requisito imprescindible que todos los matriculados activen su usuario RAI y tengan acceso informático a través de la USC (http://www.rai.usc.es/). Para el curso 2020-2021 se prevén tres posibles escenarios, en cada uno la metodología de la enseñanza será como sigue:
Escenario 1:Docencia presencial
El contenido de la materia se imparte en el primer semestre del curso, con una carga lectiva de 6 créditos ECTS. De este modo, y de acuerdo con el horario establecido por el Centro, la distribución semanal de la carga lectiva se hará combinando las aulas expositivas con las interactivas. Esta mezcla permitirá, en primer lugar, una aproximación teórica a los aspectos más relevantes de la materia, seguida de estudios de caso.
Escenario 2: Docencia presencial y virtual
El contenido de la materia se imparte con una combinación de docencia presencial y virtual, de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado y las medidas sanitarias oportunas. Para la docencia virtual se utilizará la plataforma Teams o el Campus Virtual, de igual modo que para las tutorías que serán vía telemática a través de la misma plataforma, previa cita acordada con el profesorado de la materia.
Escenario 3: Docencia virtual.
El contenido de la materia se imparte exclusivamente a través de medios virtuales, de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado. Las plataformas a utilizar son el Campus Virtual y Teams, combinando trabajos individuales y colectivos, clases expositivas e interactivas con distinto peso relativo según la altura del curso en el que se produzca este escenario 3. Las tutorías serán exclusivamente por vía telemática, a través del Teams, previa cita acordada con el profesorado de la materia.
En todos los escenarios se trata de potenciar el aprendizaje autónomo del alumnado, lo que incluye elementos de retroalimentación y autoevaluación, con pruebas a través del campus virtual, entrega de trabajos, listas de participación, etc. El tiempo dedicado a las tareas en remoto será, en todo caso, proporcionado a la materia y los materiales empleados deben cumplir con la normativa de propiedad intelectual y protección de datos.
• Teniendo en cuenta la metodología de la enseñanza descrita en el apartado anterior, la evaluación combina la actividad interactiva y expositiva del alumno. Una parte de ésta depende de los resultados que el alumnado alcance al realizar los test de evaluación contínua, los trabajos, las discusiones e intervenciones que se produzcan, así como también del examen final.
• La relación de las diferentes actividades evaluables a lo largo del curso, su ponderación y seguimiento se indicará en la guía docente de la materia que estará publicada en el aula virtual al comienzo del curso. La prueba final será presencial en el escenario 1, presencial o telemática de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado en el escenario 2 y telemática en el escenario 3. En los supuestos de pruebas telemáticas, si se detectan realizaciones fraudelentas de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
El peso relativo de las pruebas de evaluación contínua será de un 40%, mientras la prueba final ponderará un 60% sobre la nota final.
El alumnado con dispensa de asistencia a clase oficial o repetidor, que así lo solicite en el plazo que se establezca en la guía docente, se presentarán a un examen final sobre los contenidos de la materia. Este examen será el 100% de la nota final. En cualquier caso, 5 días antes de la realización de la prueba oficial deberán dirigir un email al profesorado encargado de la materia indicando sus datos y la situación de dispensa o repetición.
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA_____________________________________Horas
Clases de pizarra en grupo grande_______________________________________20
Clases de pizarra en grupo reducido_____________________________________ 10
Clases con ordenador/laboratorio en grupo reducido____________________ ____5
Tutorías en grupo reducido sin ordenador/laboratorio___________________ ____5
Tutorías en grupos muy reducidos o individualizadas__________________ _____5
Total horas trabajo presencial en el aula____________________________ _____45
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO____________________________________Horas
Estudio autónomo individual o en grupo_________________________________50
Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos_______________________7,5
Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio_ _5
Lecturas recomendadas, actividades en biblioteca o similar___________ _____-
Asistencia a charlas, exposiciones u otras actividades recomendadas__ ____5
Total horas trabajo personal del alumno_________________________ ______67,5
Para esta materia, es esencial el manejo de la legislación tributaria. Los alumnos deben aprender a manejar las leyes de los impuestos estudiados en esta materia y entender sus disposiciones.
Plan de Contingencia en el supuesto que se active el Escenario 2 (docencia presencial y virtual) o el Escenario 3 (docencia virtual)
- Metodología de la enseñanza.
Escenario 2: Docencia presencial y virtual
El contenido de la materia se imparte con una combinación de docencia presencial y virtual, de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato y el Rectorado, así como las medidas sanitarias establecidas en ese momento. Para la docencia virtual se utilizará la plataforma Teams y el Campus virtual, de igual modo que para las tutorías que serán vía telemática a través de la misma plataforma, previa cita acordada con el profesorado de la materia.
Escenario 3: Docencia virtual.
El contenido de la materia se imparte exclusivamente a través de medios virtuales, de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado. Las plataformas a utilizar son el Campus Virtual y Teams, combinando trabajos individuales y colectivos, clases expositivas e interactivas con distinto peso relativo según la altura del curso en el que se produzca este escenario 3. Las tutorías serán exclusivamente por vía telemática, a través del Teams, previa cita acordada con la profesora de la materia.
En cualquier escenario previsto para el curso 2020-2021 se potencia el aprendizaje autónomo del alumno, con elementos de retroalimentación y autoevaluación, con pruebas periódicas que se realizarán a través del campus virtual, entrega de trabajos, listas de participación, etc. El tiempo dedicado a las tareas en remoto será, en todo caso, proporcionado a la materia y los materiales empleados deben cumplir con la normativa de propiedad intelectual y protección de datos.
- Sistema de evaluación en el supuesto de que haya que activar el Escenario 2 o 3.
La relación de las diferentes actividades evaluables a lo largo del curso, su ponderación y seguimiento se indicará en la guía docente de la materia que estará publicada en el aula virtual al comienzo del curso. La prueba final presencial o telemática de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato y el Rectorado en el escenario 2 y telemática en el escenario 3. En los supuestos de pruebas telemáticas, si se detectan realizaciones fraudelentas de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
El peso relativo de las pruebas de evaluación contínua será de un 40%, mientras la prueba final ponderará un 60% sobre la nota final.
El alumnado con dispensa de asistencia a clase oficial o aquellos repetidores que así lo soliciten en el plazo que se establezca en la guía docente, se presentarán a un examen final sobre los contenidos de la materia. Este examen será el 100% de la nota final. En cualquier caso, 5 días antes de la realización de la prueba oficial deberán dirigir un email al profesorado encargado de la materia indicando sus datos y la situación de dispensa o repetición.
Alejandro Ballesteros Ron
Coordinador/a- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Teléfono
- 881811577
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Francisco Javier Constenla Acasuso
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Correo electrónico
- francisco.constenla [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Viernes | |||
---|---|---|---|
09:45-10:45 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 26 |
04.06.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula C |
04.06.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula C |
04.06.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula C |
04.06.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula C |
02.07.2021 15:30-18:30 | Grupo /CLIS_01 | Aula 01 |
02.07.2021 15:30-18:30 | Grupo /CLIS_02 | Aula 01 |
02.07.2021 15:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 01 |
02.07.2021 15:30-18:30 | Grupo /CLIS_03 | Aula 01 |