Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Economía Financiera y Contabilidad
Áreas: Economía Financiera y Contabilidad
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
• Conocer y comprender los conceptos fundamentales básicos vinculados al ciclo contable de la contabilidad de costes:
* Conocer los principales sistemas de costes y las condiciones en que resulta más apropiada la utilización de cada uno de ellos.
* Distinguir los distintos tipos de costes en función de su relación con la actividad y con el producto/servicio/proceso.
• Aprender a elaborar y presentar un informe acerca de los costes de un producto o un proceso. A su vez, esto supone:
* Conocer y manejar las distintas fuentes de datos a las que un contable de costes puede recurrir para elaborar un informe de costes.
* Conocer los distintos tipos de fichas que se pueden preparar para recoger los datos necesarios para elaborar un informe de costes.
* Conocer y manejar los principales tipos/modelos de informes que se pueden elaborar dependiendo del objetivo perseguido, del sistema de costes utilizado y del problema a resolver.
Relacionar los distintos modelos de diseño del sistema de contabilidad de costes con las características organizativas y productivas de la empresa y con los objetivos que se persiguen con dicho sistema, a fin de determinar las condiciones en que resulta más apropiada la utilización de cada uno de ellos.
• Conocer las características del control organizativo y el papel de la Contabilidad de costes como instrumento de control.
• Introducir al alumno en los objetivos y características básicas de la gestión presupuestaria y la estructura de formación de los costes estándar.
(1) El sistema de información contable. Insuficiencia de la contabilidad general. La búsqueda de la complementariedad: la contabilidad de costes.
(2) Fundamentos teóricos de la contabilidad de costes y proceso general de determinación de costes y resultados. Clasificación, localización e imputación de los costes.
(3) Diferenciación de los costes en función de su variabilidad con la actividad y de su relación con el producto. Métodos para el cálculo y control de los costes indirectos. Imputación racional de los costes de estructura
(4) Elementos básicos de costes en la función productiva: materiales, mano de obra y coste de utilización del activo no corriente.
(5) Sistemas de costes para la evaluación y el cálculo: órdenes de fabricación y procesos.
(6) Información para la planificación y el control. Presupuestos y costes estándar.
Material depositado en la fotocopiadora de la Facultad y disponible en el Campus Virtual (transparencias utilizadas por los profesores como guion en clases y boletines que contienen ejercicios relativos a cada tema).
Bibliografía básica:
BLANCO DOPICO, Mª I. (1994): Contabilidad de costes. Análisis y control, Pirámide, Madrid.
BLANCO DOPICO, Mª I.; AIBAR GUZMÁN, B. y RÍOS BLANCO, S.L. (2001): Contabilidad de costes. Cuestiones, supuestos prácticos resueltos y propuestos, Prentice Hall, Madrid.
BUENDÍA CARRILLO, D y GARCÍA MECA, E. (coordinadores) (2016): Casos prácticos de contabilidad de gestión. Pirámide, Madrid.
RIPOLL, V.; ALCOY, P. y CRESPO, C: (2011): Casos prácticos resueltos de Contabilidad de Costes, Profit, Barcelona
SERRA SALVARDOR, V. (2003): Contabilidad de costes. Cálculo, análisis y control, Tirant lo Blanch, Valencia.
Bibliografía complementaria:
AECA: serie Principios de Contabilidad de Gestión.
ÁLVAREZ-DARDET, M.C. y GUTIÉRREZ, F. (coord.) (2009): Contabilidad de gestión. Cálculo de costes. Pirámide, Madrid.
DONOSO, R. y DONOSO. A. (2011): Sistemas de costes e información económica. Pirámide.
ESCOBAR, T. y CORTIJO, V. (2012): Fundamentos de Contabilidad de Gestión. Pearson Educación, Madrid.
HORGREN, C.T (2012): Contabilidad de costos. Un enfoque gerencial. Pearson Educación, México
REQUENA RODRÍGUEZ, J. Mª y VERA RÍOS, S. (2009): Contabilidad interna (Contabilidad de costes y de gestión). Cálculo, análisis y control de costes y resultados para la toma de decisiones (3ª edición). Ariel Economía, Barcelona. Madrid.
SÁEZ TORRECILLA, A.; GUITIÉRREZ DÍAZ, G. y FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, A. (2009): Contabilidad de Costes y Contabilidad de Gestión, Vol. I, McGraw-Hill.
SCHNEIDER, E. (1972): Contabilidad industrial, Aguilar, Madrid
COMPETENCIAS BASICAS Y GENERALES
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG3 - Saber identificar, reunir e interpretar datos relevantes sobre cuestiones relacionadas con el ámbito empresarial, incorporando en la elaboración de juicios y propuestas las consideraciones pertinentes sobre su dimensión social, científica o ética.
CG4 - Saber comunicar información, ideas, problemas y propuestas de solución a cuestiones de índole empresarial tanto a un público especializado como no especializado, haciendo uso tanto del lenguaje verbal y escrito como de los medios y técnicas de representación de relaciones y presentación de datos que se emplean en la disciplina
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1 - -Análisis y síntesis
CT6 - -Resolución de problemas.
CT8 - -Razonamiento crítico
CT9 - -Autonomía en el aprendizaje
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
D11 - Comunicarse con fluidez en su entorno y trabajar en equipo
ESCENARIO 1: DOCENCIA PRESENCIAL
La docencia expositiva e interactiva será de carácter presencial, si bien las tutorías podrán realizarse tanto de forma virtual (mediante mensajes a las profesoras por el correo electrónico institucional) .
A lo largo del curso se incidirá especialmente en la resolución de problemas a través de la aplicación de los conocimientos suministrados a distintos casos y problemas con la finalidad de que los alumnos aprendan a: identificar y resolver problemas no estructurados; buscar soluciones creativas; integrar los conocimientos adquiridos y realizar análisis críticos. Para lograr estos objetivos, los alumnos dispondrán con la debida antelación de los ejercicios que se resolverán en las sesiones en el aula así como de soluciones de ejercicios y problemas “tipo” y de bibliografía de apoyo a la que acudir en caso de dudas.
En las sesiones expositivas (grupo grande) dedicadas a clases teórico-prácticas se realizará la exposición teórica de los contenidos básicos de cada tema siguiendo una lógica que permite aumentar progresivamente los conocimientos de los alumnos. Tras la exposición de los fundamentos teóricos del tema (o, a veces, de forma simultánea), se realizará la aplicación de los mismos a “supuestos” de la realidad, con un doble objetivo: por un lado, ilustrar las explicaciones teóricas y facilitar la comprensión y asimilación por parte de los alumnos de los conocimientos impartidos y, por otro lado, favorecer el acercamiento del estudiante al entorno empresarial real.
En las sesiones interactivas (grupos pequeños) se plantearán a los alumnos cuestiones teóricas a analizar y discutir o ejercicios cortos a resolver y presentar en clase con la finalidad de lograr una mayor implicación y la participación activa de los alumnos en clase .
Estas actividades se complementan con el trabajo personal que el alumno deberá dedicar a cada una de ellas.
Todo el material de apoyo a la docencia se encuentra en el aula virtual de la asignatura. Esta materia cuenta con una Guía docente en el aula virtual en la que se incluye información detallada sobre: programa, profesorado, calendario con fechas clave, tipos de pruebas a realizar y criterios de evaluación.
ESCENARIO 1: DOCENCIA PRESENCIAL.Se considera muy importante la participación activa y continua en las actividades propuestas durante el curso, tanto de forma presencial en clase como a través del aula virtual de la materia
INSTRUMENTO: Examen Teórico-práctico de carácter presencial. PESO: 70%. Por medio de este instrumento se evalúan las siguientes competencias: CB2, CB3, CG3, CT6
INSTRUMENTO: Evaluación continua. Participación en clase. Resolución de ejercicios y realización de trabajos y pruebas de carácter presencial. PESO: 30% Por medio de este instrumento se evalúan las siguientes competencias: CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG3, CG4, CT1, CT6, CT8, CT9, D11
NOTAS GENERALES:
En todos los escenarios el sistema de evaluación sera el mismo en ambas oportunidades de examen (diciembre/enero y junio/julio) y para todos los alumnos.
El alumnado al que le sea concedida la dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluará con un examen final específico que supondrá el 100% de la calificación
Trabajo presencial en el aula:
sesiones expositivas: 17 horas
sesiones interactivas: 31 horas
Tutorías (grupos reducidos): 3 horas
Horas no presenciales (trabajo personal del alumno: 90 horas (incluidas las dedicadas a la preparación del examen final)
Horas de evaluación: hasta 8 (exámenes oficiales)
Total volumen de trabajo: 150 horas (6 créditos ECTS)
Se considera recomendable que, previo al inicio del curso, el alumno repase las nociones básicas de Contabilidad Financiera adquiridas en el curso anterior.
Antes de comenzar el estudio de cada tema, se recomienda que el alumno realice la lectura del material correspondiente al mismo que se le entregará previamente (en la fotocopiadora de la Facultad y en el Campus Virtual) así como de algunas lecturas recomendadas específicamente por las profesoras por considerarse particularmente ilustrativas de los aspectos que serán objeto de análisis. Con ello se pretende dinamizar la enseñanza y favorecer la asimilación de los conceptos por parte de los alumnos.
Después del análisis de cada tema en clase, se recomienda que el alumno resuelva las cuestiones de análisis y los ejercicios prácticos propuestos por las profesoras, a fin de comprobar el grado en que ha comprendido y asimilado los conceptos, y detectar las posibles dudas o aspectos mal comprendidos y resolver los problemas que se planteen antes de seguir avanzando en la asignatura.
Se recomienda participar en las discusiones, debates y, en general, en el desarrollo de las clases y aprovechar desde el comienzo del curso las tutorías.
El idioma en que se imparte la asignatura es el español.
PLAN DE CONTINGENCIA
ESCENARIO 2: Distanciamiento
Metodología de enseñanza: La docencia presencial en el aula convivirá con la virtual. La docencia virtual contará con mecanismos síncronos y/o asíncronos. Las tutorías serán virtuales.
En el aula virtual de la materia el alumnado dispondrá de todo el material necesario para preparar la materia (diapositivas de la parte expositiva e interactiva, audios con explicaciones de los temas, etc.). Una vez trabajados los temas en las diferentes semanas propuestas para su estudio, los alumnos dispondrán de un test de autoevaluación para cada tema. Además, si tienen dudas durante este proceso de aprendizaje, estas serán comunicadas a cada profesor a través del e-mail institucional y serán resueltas de forma individual o colectiva a la mayor brevedad posible.
Sistema de evaluación: Se considera muy importante la participación activa y continua en las actividades propuestas durante el curso, tanto de forma presencial en clase como a través del aula virtual de la materia y la plataforma Teams. A continuación, se señalan los aspectos que se tendrán en consideración para la evaluación de la asignatura, diferenciando los criterios y los instrumentos para su determinación, así como el peso que tendrán en la calificación final:
Prueba final: examen teórico-práctico de carácter presencial. PESO: 70%. Por medio de este instrumento se evalúan las siguientes competencias: CB2, CB3, CG3, CT6
Evaluación continua: en la medida de lo posible las pruebas tendrán carácter presencial. Para las restantes actividades, se contempla la posibilidad de que algunas se realicen de manera telemática a través del aula virtual de la materia y la plataforma Teams. PESO: 30%. Por medio de este instrumento se evalúan las siguientes competencias: CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG3, CG4, CT1, CT6, CT8, CT9, D11
ESCENARIO 3: Confinamiento
Metodología de enseñanza: La docencia será completamente de carácter virtual, con mecanismos síncronos y/o asíncronos. Para el aprendizaje se utilizará el campus virtual de la materia y la plataforma Teams.
En el aula virtual de la materia el alumnado dispondrá de todo el material necesario para preparar la materia (diapositivas de la parte expositiva e interactiva, audios con explicaciones de los temas, etc.). Una vez trabajados los temas en las diferentes semanas propuestas para su estudio, los alumnos dispondrán de un test de autoevaluación para cada tema. Además, si tienen dudas durante este proceso de aprendizaje, estas serán comunicadas a cada profesor a través del e-mail institucional y serán resueltas de forma individual o colectiva a la mayor brevedad posible.
Sistema de evaluación: Se considera muy importante la participación activa y continua en las actividades propuestas en el aula virtual durante el curso. A continuación, se señalan los aspectos que se tendrán en consideración para la evaluación de la asignatura, diferenciando los criterios y los instrumentos para su determinación, así como el peso que tendrán en la calificación final:
Prueba final: Examen teórico-práctico de carácter telemático. PESO: 70%. Por medio de este instrumento se evalúan las siguientes competencias: CB2, CB3, CG3, CT6
Evaluación continua: tanto las pruebas como las restantes actividades tendrán carácter telemático y se realizarán a través del aula virtual de la materia y la plataforma Teams. PESO: 30%. Por medio de este instrumento se evalúan las siguientes competencias: CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG3, CG4, CT1, CT6, CT8, CT9, D11
NOTA: El estudiante deberá cumplir con los principios de mérito individual y autenticidad y solo podrá hacer uso de los materiales permitidos por el docente. Si durante la realización de la prueba, o a la finalización de la misma, se observan indicios de que algún estudiante no actuó conforme a los principios de mérito individual y autenticidad será convocado para la realización de una prueba oral por Teams sobre la materia objeto de examen. Aquellos/as alumnos/as de los convocados que no se conecten al mismo y/o que, a juicio de los profesores, no realicen un razonamiento adecuado a las preguntas planteadas y, por tanto, se considere que no han actuado de acuerdo con los principios de mérito individual y autenticidad, serán calificados como "suspensos" (nota: 0).
NOTA: En relación al plagio y uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas: “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de
avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”
Cristina Aibar Guzman
Coordinador/a- Departamento
- Economía Financiera y Contabilidad
- Área
- Economía Financiera y Contabilidad
- Teléfono
- 881811609
- Correo electrónico
- cristina.aibar [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Beatriz Aibar Guzman
- Departamento
- Economía Financiera y Contabilidad
- Área
- Economía Financiera y Contabilidad
- Teléfono
- 881811612
- Correo electrónico
- beatriz.aibar [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:30-10:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula B |
11:45-12:45 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 07 |
17:45-18:45 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 07 |
Martes | |||
10:00-11:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 20 |
11:30-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 07 |
17:45-19:15 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 07 |
10.01.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A |
10.01.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula A |
10.01.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A |
10.01.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_06 | Aula A |
10.01.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula A |
10.01.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_05 | Aula A |
10.01.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A |
10.01.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_07 | Aula A |
10.01.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLE_03 | Aula A |
10.01.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula A |
10.01.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula B |
10.01.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula B |
10.01.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_05 | Aula B |
10.01.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_07 | Aula B |
10.01.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula B |
10.01.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLE_03 | Aula B |
10.01.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula B |
10.01.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula B |
10.01.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula B |
10.01.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_06 | Aula B |
27.06.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLE_03 | Aula A |
27.06.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula A |
27.06.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula A |
27.06.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A |
27.06.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_06 | Aula A |
27.06.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A |
27.06.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLE_02 | Aula A |
27.06.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_05 | Aula A |
27.06.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A |
27.06.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_07 | Aula A |
27.06.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula B |
27.06.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula B |
27.06.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula B |
27.06.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_06 | Aula B |
27.06.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLE_02 | Aula B |
27.06.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula B |
27.06.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_05 | Aula B |
27.06.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_07 | Aula B |
27.06.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLE_03 | Aula B |
27.06.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula B |