Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencia Política y Sociología
Áreas: Ciencia Política y de la Administración
Centro Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
La enseñanza de la materia “Gestión de Recursos Humanos” persigue:
- Dotar de una visión general y amplia del campo de trabajo actual relacionado con la función de personal, tanto en el ámbito público como en el privado.
- Ahondar en el conocimiento de la evolución histórica de la disciplina y de su práctica profesional.
- Sensibilizar sobre la importancia del factor humano en las organizaciones.
- Emplear diversas herramientas relacionadas con las principales técnicas empleadas en el ámbito profesional: análisis de perfil de liderazgo; análisis de equipos de trabajo; análisis de puestos; planificación de procesos de selección; planificación y evaluación de la formación; elaboración de planes de acogida e integración del personal; evaluación del rendimiento y gestión por competencias; valoración de puestos.
- Comprender la importancia de la auditoría de recursos humanos.
I PARTE
LA DIMENSIÓN AMBIENTAL DE LA GESTIÓN DE RR.HH.
Tema 1. Fundamentos conceptuales de la gestión de recursos humanos
Tema 2. La función de personal en el sector público
Tema 3. Desarrollo organizativo
II PARTE
TÉCNICAS DE GESTIÓN DE RR.HH.
Tema 4. Planificación
Tema 5. Selección
Tema 6. Formación
Tema 7. Evaluación
Tema 8. Compensación
Tema 9. Auditoría
Tema 10. Temas contemporáneos de RRHH en el sector público
MANUALES:
Ramió, C. y Salvador, M. (2018), La Nueva Gestión del Empleo Público. Barcelona: Tibidabo Ediciones.
Balkin, D., Gómez Mejía, L. y Cardy, R. (2016), Gestión de Recursos Humanos (8ª ed.). Madrid: Pearson. (dispoñible en e-Pub)
Schuler, R.; Dolan, S. y Del Valle (2007), La Gestión de los recursos humanos. Madrid: McGraw-Hill, 3ª Ed. (dispoñible en e-Pub)
Villoria Mendieta, M. y Del Pino Matute, E. (2009), Manual de Gestión de Recursos Humanos en las Administraciones Públicas. Madrid: Tecnos (3ª Ed.).
OTRAS MONOGRAFÍAS COMPLEMENTARIAS:
Cuenca Cervera, J. (2010), Manual de Dirección y Gestión de Recursos Humanos en los Gobiernos Locales. Madrid: INAP.
Longo, F. (2004), Mérito y flexibilidad. La gestión de las personas en las organizaciones del sector público. Barcelona: Paidós.
Pynes, Joan E. (2013), Human Resources Management for Public and Nonprofit Organizations: A Strategic Approach. San Francisco: Jossey-Bass.
Rodríguez, A. (2013), Planificación de RR.HH. en las Administraciones Públicas. Madrid: INAP.
Serrano Segura, J. (2016). La Nueva Gestión Pública de los Recursos Humanos en los Ayuntamientos. Aranzadi.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA PARA ALUMNAS/OS DE INTERCAMBIO (SUGGESTED BIBLIOGRAPHY FOR EXCHANGE STUDENTS):
Gómez-Mejía, L; Balkin, D.B. et Al. (2016), Managing Human Resources (8th Ed.). Pearson.
Daly, J.L. (2015), Human Resource Management in the Public Sector: Policies and Practices. Sharpe Inc.
Mahon, A. (2018), Learning and Personal Development for Public Services Managers. Routledge Masters in Public Management.
Al final de la materia, es de esperar que se adquieran competencias en los siguientes campos:
- Análisis y evaluación de la función de recursos humanos tanto en el ámbito público como en el privado.
- Estudios de motivación, clima y liderazgo.
- Planificación de recursos humanos.
- Planificación y análisis del desarrollo de equipos de trabajo.
- Análisis de puestos de trabajo.
- Programación de procesos de selección de personal.
- Evaluación del rendimiento y del desempeño.
- Planificación de la formación.
- Valoración de puestos de trabajo.
- Auditoría de RR.HH.
La materia se articula en torno a la explicación de cada uno de los temas que conforman el programa y a la realización de tareas interactivas que pretenden reforzar los conocimientos y habilidades adquiridos e incluso comprobar la utilidad de algunos instrumentos de gestión.
Igualmente, intentando simplificar la comprensión de la materia impartida, a lo largo del curso se suministra información adicional (tablas, cuadros, etc.) a través de la plataforma Moodle (CAMPUS VIRTUAL) como documentación auxiliar de estudio. El mismo CAMPUS VIRTUAL será utilizado como repositorio de material para sesiones interactivas.
Dado el carácter práctico que poseen los contenidos, especialmente de la segunda parte de la materia, la participación del alumnado en las actividades interactivas es determinante para garantizar una buena adquisición de competencias.
En el contexto de la Covid-19, se indica a continuación el método docente que se va a adoptar en cada escenario de los contemplados en las Directrices para el Desarrollo de una Docencia Presencial Segura: Curso 2020-2021, habida cuenta, asimismo, la decisión de la Comisión del Título de Grado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (7/7/2020) sobre la adaptación docente a cada escenario.
La secuenciación de contenidos adaptada a cada uno de los tres escenarios será indicada en una versión extendida de la guía docente, disponible en el Campus Virtual para todo el alumnado matriculado.
ESCENARIO 1:
La docencia expositiva e interactiva será de carácter presencial. Las tutorías serán presenciales, aunque pueden realizarse parcialmente de manera virtual (ver abajo).
La evaluación, contemplada en el apartado siguiente, será totalmente presencial. La entrega de actividades interactivas, en fechas concretas, será virtual mediante envío del pdf con el resultado -individual o grupal- final del trabajo.
ESCENARIO 2:
La docencia expositiva será suspendida y sólo se mantendrán las franjas horarias interactivas con una corrección: el CLIS 2 pasa a tener clase de 11 a 12h (en parte de la antigua franja expositiva) y el CLIS 1 mantiene su horario. Para evitar problemas de aforo, se ruega que cada grupo de alumnos/as respete el horario que les ha asignado.
La docencia expositiva se impartirá en las franjas interactivas y, parcialmente de manera virtual asíncrona. La docencia interactiva pasa a ser virtual asíncrona.
Para facilitar una evaluación presencial, la última sesión de clases se destinará a anticipar para el alumnado que lo desee la prueba final. Si no es posible hacer la prueba final presencial, se realizará de manera síncrona en la fecha establecida originalmente.
Como en el escenario 1, la entrega de actividades interactivas, en fechas concretas, será virtual mediante envío del pdf con el resultado -individual o grupal- final del trabajo.
ESCENARIO 3:
La docencia expositiva e interactiva serán no presenciales. Las sesiones expositivas se desarrollarán de manera síncrona, vía MS Teams, en las mismas franjas indicadas en el escenario 2 para cada grupo. Los materiales de estudio se depositarán en el Campus Virtual
La prueba final se realizará virtualmente de manera síncrona en la fecha establecida originalmente.
Como en los escenarios 1 y 2, la entrega de actividades interactivas, en fechas concretas, será virtual mediante envío del pdf con el resultado -individual o grupal- final del trabajo.
TUTORÍAS EN TODOS LOS ESCENARIOS
Con la finalidad de despejar cualquier duda sobre lo programa y la materia o para resolver cualquier incidente relacionado con la evaluación, se establece el siguiente horario de tutorías:
Miércoles (10-11h y de 16 a 19h) y Jueves (10-12h)
Este horario puede sufrir variaciones a lo largo del curso, incidencia que se comunicaría anticipadamente (a través del Campus Virtual), así como, de ser el caso, el horario alternativo en el que se realizarían las tutorías.
Las tutorías se atenderán, preferentemente (escenario 1 y 2), en el despacho número 5, situado en la planta baja del edificio principal de la Facultad de Cc. Políticas y Sociales. Asimismo, se pueden realizar tutorías por vía telemática que serán atendidas en el mismo horario que las tutorías presenciales. Se puede solicitar cita vía correo electrónico en la dirección: ramon.bouzas [at] usc.es (ramon[dot]bouzas[at]usc[dot]es)
En cualquiera medio de atención, se ruega respetar el horario de tutorías.
Este sistema de evaluación es válido para cualquier escenario, variando sólo el medio a través del cual se hace la prueba final, según se ha explicado en el apartado anterior. La evaluación intentará estimular la interacción individual-grupal desde el inicio de las sesiones. Se organiza de la manera que se expone:
- Quien realice regularmente las tareas interactivas (mínimo 3 de las 6 establecidas) podrá acceder a la modalidad de evaluación A.
- Quien no realice las tareas interactivas accederá directamente a la modalidad de evaluación B.
Habida cuenta su particular planificación del curso, cada alumna/o puede, si lo desea, comunicar al docente desde principios del curso a qué modalidad quiere acogerse.
MODALIDAD A
La evaluación combinará la realización de ejercicios de carácter individual y grupal. Para la realización de los ejercicios grupales es necesario que el alumnado organice su distribución desde las primeras sesiones, toda vez que la composición del grupo de trabajo se mantendrá a lo largo del curso.
1) Participación y esfuerzo (10% de la nota final): la evaluación final premiará la participación y esfuerzo del alumnado a lo largo del curso. Se tendrá en cuenta la actitud colaboradora mostrada por cada alumna/o durante el curso.
2) Prácticas grupales (Interactivas) (15% de la nota final): Suponen la realización de ejercicios relacionados con el desarrollo de las sesiones interactivas. Para llevarlos a cabo, deberán conformarse equipos de trabajo (entre 4 y 5 personas por equipo) cuya composición deberá ser comunicada durante la primera quincena del curso.
2) Prácticas individuales (Interactivas) (15% de la nota final): Suponen la realización de ejercicios individuales relacionados con el desarrollo de las clases interactivas.
3) Prueba final (60% de la nota final): consiste en la realización de una prueba teórica/práctica. La estructura del contenido de esta prueba y su puntuación serán comunicadas con antelación. Será necesario alcanzar el 50% de la puntuación de esta prueba para superar la materia.
En el caso de no alcanzar un mínimo de 5 puntos en el conjunto de las pruebas, se entenderá no superada la materia. En caso de acceder a la segunda oportunidad, la nota de los ejercicios interactivos se mantendrá.
MODALIDAD B
La evaluación del alumnado que no acredite un seguimiento regular de las actividades interactivas tiene un carácter individual y se basa en la realización de una prueba final. La nota máxima que se concederá en el examen será la de “Aprobado” (6 puntos).
OBSERVACIONES:
Se recuerda que las convocatorias oficiales de pruebas para el curso 2020-21 son:
Final (primera oportunidad): 26 de enero de 2021, 10h.
Segunda oportunidad: 28 de junio de 2021, 17h.
Se ruega, confirmar el calendario de evaluación en la web de la USC.
Según las directrices de la memoria del plan de estudios, la dedicación a la materia se estima que debe ser la siguiente: el estudio de los contenidos de las sesiones expositivas exige un mínimo de 12 horas mensuales (45 horas en el total de la materia); la realización de actividades interactivas descritas en el apartado “Metodología y Evaluación” exigirá un mínimo de 10 horas mensuales.
Además del seguimiento de los contenidos semanales que suministra el docente, se aconseja el manejo del material bibliográfico sugerido y el uso de fuentes de información y recursos electrónicos diversos.
Básicamente, sea presencial, semipresencial o virtual, se recomienda seguir al día a secuencia de desarrollo de la materia según lo detallado en el apartado “Metodología” y preguntar al docente, con tiempo suficiente, cualquier duda relacionada con los contenidos o con el procedimiento de evaluación
El plan de contingencias relacionado con la prevención de la Covid-19 está ya integrado en los apartados "Metodología" y "Sistema de evaluación". En todo caso, queda subordinado a las instrucciones que se reciban de los órganos de gobierno de la USC.
Andres Cernadas Ramos
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Ciencia Política y de la Administración
- Teléfono
- 881815163
- Correo electrónico
- andres.cernadas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Ramon Angel Bouzas Lorenzo
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Ciencia Política y de la Administración
- Teléfono
- 881815181
- Correo electrónico
- ramon.bouzas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Bran Barral Buceta
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Ciencia Política y de la Administración
- Correo electrónico
- bran.barral.buceta [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Ángela Fernández Da Silva
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Ciencia Política y de la Administración
- Correo electrónico
- angelafernandez.dasilva [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Miércoles | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | 1.3 |
11:00-12:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Docencia virtual asíncrona |
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Gallego | 1.3 |
26.01.2021 10:00-11:30 | Grupo /CLIS_02 | 0.1 |
26.01.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | 0.1 |
26.01.2021 10:00-11:30 | Grupo /CLIS_01 | 2.1 |
28.06.2021 17:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | 0.1 |
28.06.2021 17:00-19:00 | Grupo /CLIS_02 | 0.1 |
28.06.2021 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | 0.1 |