Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Economía Aplicada
Áreas: Economía Aplicada
Centro Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Conocimiento global del comportamiento del sector público, en ingresos y gastos.
- Conocimiento de las técnicas presupuestarias
1. EL SECTOR PÚBLICO: UNA INTRODUCCIÓN
LAS DECISIONES PÚBLICAS. EL GASTO PÚBLICO
2. LOS BIENES PÚBLICOS
3. LAS EXTERNALIDADES
4. ANÁLISIS DE LA POLÍTICA DE GASTO: EFICIENCIA Y EQUIDAD
5. ANÁLISIS COSTE-BENEFICIO
6. LA TEORÍA ECONÓMICA DE LA POLÍTICA
7. LOS SERVICIOS SANITARIOS
8. LOS SISTEMAS DE PENSIONES
LOS INGRESOS PÚBLICOS
9. LOS IMPUESTOS EFICIENTES
10. LA INCIDENCIA DE LOS IMPUESTOS
11. LA IMPOSICIÓN SOBRE LA RENTA PERSONAL
12. LA IMPOSICIÓN SOBRE LA RENTA DE SOCIEDADES
13. LA IMPOSICIÓN SOBRE LA RIQUEZA
14. LA IMPOSICIÓN SOBRE EL CONSUMO
15. DEUDA Y DÉFICIT PÚBLICO
FEDERALISMO FISCAL
16. LA HACIENDA DESCENTRALIZADA
17. LOS PRESUPUESTOS PÚBLICOS: XUNTA DE GALICIA Y AYUNTAMIENTOS
1. STIGLITZ, J.E.(2006): La economía del sector público, A. Bosch editor, Barcelona
2. ROSEN, H.S. (2007): Hacienda Pública, Mc.Graw Hill ed., Madrid.
3. ALBÍ, E. E OUTROS (2009): Economía Pública, I/II, Ed. Ariel, Barcelona
4. HINDRIKS, J. e MYLES, G.D (2013): Intermediate Public Economics, The MIT Press.
En el caso de pasarse a alguno de los escenarios con restricciones de la docencia presencial, el profesor suministrará por medios virtuales los recursos necesarios para el estudio de la materia. Esto se entenderá sin perjuicio de las búsquedas de materiales e información que puedan corresponder a los alumnos, en la realización de las tareas que el profesor les ponga.
- Comprender la lógica económica del comportamiento del sector público
- Poder valorar las reformas tributarias y entender básicamente los informes sobre las finanzas públicas.
- Comprender un presupuesto público en su estructura económica.
- Conocer los mecanismos de gestión de los gastos y los ingresos de una Administración Pública.
El trabajo en las aulas parte de la explicación de cada tema del programa por el profesor, explicando las cuestiones básicas incluidas en el programa y la información que posibilite el trabajo autónomo del alumno
Las clases interactivas se destinarán fundamentalmente a desarrollar actividades de carácter práctico propuestas para cada tema (que variarán en función del tema de que se trate), para profundizar en los conceptos por medio de ejemplos, utilizando las técnicas de análisis adecuadas.
Las tutorías servirán de apoyo al proceso de aprendizaje del alumnado.
A lo largo del curso se mantendrá abierta un aula virtual de esta materia, en la que estará a disposición de los alumnos el material que el profesor estime oportuno suministrarles por este canal, y en la que se fijarán los trabajos a realizar por los alumnos. Por tanto, el seguimiento a través del aula virtual resulta imprescindible para la materia.
Aquellos estudiantes matriculados en esta materia podrán acceder mediante la cuenta de correo de la RAI que tienen constituida, introduciendo la cuenta de correo completa y la contraseña en el Campus Virtual de la USC (http://www.usc.es/campusvirtual/).
En caso de dudas sobre su funcionamiento, se podrá adquirir información en las páginas virtuales del CETA: http://www.usc.es/ceta.
La organización de las tutorías para el estudiantado se comunicará por cada profesor.
En caso de que desde los órganos competentes de la USC se adopten medidas que afecten al desarrollo de la docencia en esta materia, en función de lo dispuesto en las Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura, y hagan necesaria una adaptación en la docencia, se adaptará la docencia a los nuevos escenarios.
En el caso de imponerse el escenario 2 (distanciamiento), la docencia expositiva será realizada de forma virtual asíncrona, manteniendo el carácter presencial de la docencia interactiva, con los posibles cambios en los horarios dispuestos por el decanato en función de las disponibilidades de espacio. En este caso se priorizará la docencia de los aspectos más adecuados, en función de las necesidades en cada caso, fomentando el empleo de espacios virtuales cuando sea posible.
En caso de imponerse el escenario 3 (cierre de las instalaciones) toda la docencia será impartida de forma virtual, adaptándose a las necesidades inherentes a esa situación.
Habrá dos opciones de evaluación:
Opción 1 (evaluación mixta); se basará en:
a) sistema de evaluación continua en el que se tienen en cuenta todas las actividades que se deben realizar a lo largo del curso (valorando aspectos tales como el cumplimiento de las actividades que se propongan, la claridad y capacidad expositiva, el dominio de conceptos propios de la materia, la participación activa y colaborativa y, en su caso, pruebas de corta duración);
b) examen final sobre los conocimientos teóricos y prácticos desarrollados a lo largo de la explicación de los contenidos de la materia.
El peso relativo de cada parte en la calificación final de la materia será el siguiente:
Evaluación continua ....... 30%
Examen final ................. 70%
Opción 2 (evaluación única); se basará en un examen final sobre los conocimientos teóricos y prácticos desarrollados a lo largo de la explicación de los contenidos de la materia, que tendrá un peso relativo del 100% en la calificación final de la materia.
Esa opción 2 sería la aplicable por defecto cuando el alumno no cumplimentó los mínimos de la evaluación continua o a partir de la primera convocatoria (siempre que aplicación de la evaluación continua perjudicara al alumno).
De pasarse a alguno de los escenarios con restricciones de la docencia presencial, el profesor comunicará oportunamente a los estudiantes de su grupo las modificaciones o adaptaciones que hayan de hacerse en el sistema de evaluación en función del escenario al que se haya pasado.
(a) Trabajo presencial del alumno
- Asistencia a clases expositivas...30 horas
- Clases interactivas: 15 horas
- Tutorías: 5 horas
- Examen final: 3 horas
TOTAL: 53 HORAS
(b) Trabajo autónomo del alumno
- Preparación de las clases expositivas: 15 horas
- Lecturas recomendadas: 15 horas
- Preparación de las clases interactivas (exposiciones, realización de ejercicios, búsqueda de material de apoyo): 40 horas
- Preparación del examen: 30 horas
TOTAL: 100 HORAS
TOTAL: 153 HORAS
Preparación previa de las clases presenciales
. Seguimiento de las clases presenciales
. Seguimiento de las clases interactivas
. Realización de los ejercicios recomendados
. Lectura de la bibliografía recomendada
. Atención a la actualidad económica
Bibliografía básica y complementaria
En el caso de pasarse a alguno de los escenarios con restricciones de la docencia presencial, el profesor suministrará por medios virtuales los recursos necesarios para el estudio de la materia. Esto se entenderá sin perjuicio de las búsquedas de materiales e información que puedan corresponder a los alumnos, en la realización de las tareas que el profesor les ponga.
Metodología de la enseñanza
A lo largo del curso se mantendrá abierta un aula virtual de esta materia, en la que estará a disposición de los alumnos el material que el profesor estime oportuno suministrarles por este canal, y en la que se fijarán los trabajos a realizar por los alumnos. Por tanto, el seguimiento a través del aula virtual resulta imprescindible para la materia.
Aquellos estudiantes matriculados en esta materia podrán acceder mediante la cuenta de correo de la RAI que tienen constituida, introduciendo la cuenta de correo completa y la contraseña en el Campus Virtual de la USC (http://www.usc.es/campusvirtual/).
En caso de dudas sobre su funcionamiento, se podrá adquirir información en las páginas virtuales del CETA: http://www.usc.es/ceta.
La organización de las tutorías para el estudiantado se comunicará por cada profesor.
En caso de que desde los órganos competentes de la USC se adopten medidas que afecten al desarrollo de la docencia en esta materia, en función de lo dispuesto en las Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura, y hagan necesaria una adaptación en la docencia, se adaptará la docencia a los nuevos escenarios.
En el caso de imponerse el escenario 2 (distanciamiento), la docencia expositiva será realizada de forma virtual asíncrona, manteniendo el carácter presencial de la docencia interactiva, con los posibles cambios en los horarios dispuestos por el decanato en función de las disponibilidades de espacio. En este caso se priorizará la docencia de los aspectos más adecuados, en función de las necesidades en cada caso, fomentando el empleo de espacios virtuales cuando sea posible.
En caso de imponerse el escenario 3 (cierre de las instalaciones) toda la docencia será impartida de forma virtual, adaptándose a las necesidades inherentes a esa situación.
Sistema de evaluación del aprendizaje
De pasarse a alguno de los escenarios con restricciones de la docencia presencial, el profesor comunicará oportunamente a los estudiantes de su grupo las modificaciones o adaptaciones que hayan de hacerse en el sistema de evaluación en función del escenario al que se haya pasado.
Jose Caamaño Alegre
Coordinador/a- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Teléfono
- 881814764
- Correo electrónico
- jose.caamano [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Francisco Jesus Ferreiro Seoane
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Correo electrónico
- franciscojesus.ferreiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución S. Esp. y otros
Lunes | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo A - horario de mañana (L-Z) | Castellano | 0.2 |
13:00-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | 0.2 |
17:30-18:30 | Grupo B - horario de tarde (A-K) | Castellano | 0.2 |
18:30-19:30 | Grupo /CLIS_03 | Castellano | 0.2 |
Miércoles | |||
12:00-13:00 | Grupo A - horario de mañana (L-Z) | Castellano | 0.2 |
13:00-14:00 | Grupo /CLIS_02 | Castellano | 0.2 |
17:00-18:00 | Grupo B - horario de tarde (A-K) | Castellano | 0.2 |
18:00-19:00 | Grupo /CLIS_04 | Castellano | 0.2 |
26.05.2021 10:00-11:30 | Grupo A - horario de mañana (L-Z) | 2.1 |
26.05.2021 10:00-11:30 | Grupo /CLIS_01 | 2.1 |
26.05.2021 10:00-11:30 | Grupo /CLIS_02 | 2.1 |
26.05.2021 17:00-18:30 | Grupo /CLIS_03 | 2.1 |
26.05.2021 17:00-18:30 | Grupo /CLIS_04 | 2.1 |
26.05.2021 17:00-18:30 | Grupo B - horario de tarde (A-K) | 2.1 |
08.07.2021 10:00-12:00 | Grupo A - horario de mañana (L-Z) | 0.1 |
08.07.2021 10:00-12:00 | Grupo B - horario de tarde (A-K) | 0.1 |
08.07.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | 0.1 |
08.07.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | 0.1 |
08.07.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLIS_03 | 0.1 |
08.07.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLIS_04 | 0.1 |
08.07.2021 10:00-12:00 | Grupo A - horario de mañana (L-Z) | 2.1 |
08.07.2021 10:00-12:00 | Grupo B - horario de tarde (A-K) | 2.1 |
08.07.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | 2.1 |
08.07.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | 2.1 |
08.07.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLIS_03 | 2.1 |
08.07.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLIS_04 | 2.1 |