Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencia Política y Sociología
Áreas: Ciencia Política y de la Administración
Centro Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
La asignatura de Políticas Públicas Sectoriales pretende introducir al estudiante de ciencia política y de la administración en el campo del estudio de las grandes áreas de intervención pública desde la perspectiva de la reflexión sobre su razón de ser, modalidad de ejecución y rendimiento.
Así, en está asignatura se estudiaran las dos políticas públicas más importantes como son la política educativa y la sanitaria, y otra política, que por su actualidad y relevancia social hemos querido tratar aquí, como es la política migratoria.
En términos metodológicos, la perspectiva que se adopta se aleja de la clásica concepción estática del estudio de las políticas públicas –limitada exclusivamente al análisis de las interrelaciones entre la esfera política y administrativa– y aborda su examen desde una óptica en la que el policy making está decisivamente determinado por los procesos de toma de decisiones, las diversas lógicas e intereses que confluyen en el entorno, las interdependencias que suscitan los distintos niveles de gobierno afectados y la complejidad de las redes de actores participantes.
Desde el punto de vista didáctico y curricular, la materia de Políticas Públicas Sectoriales asume la disposición por parte del alumnado de unos conocimientos teóricos básicos en estos campos adquiridos en materias precedentes, y se plantea el reto de enriquecer la formación que el estudiante precisa en los campos especializados de las políticas públicas.
I PARTE. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Tema 1. Los enfoques tradicionales en el estudio de las políticas públicas.
Tema 2. Las nuevas aportaciones metodológicas para el análisis de las políticas públicas
II PARTE. LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SECTORIALES: POLÍTICA DE EDUCACIÓN
Tema 3. El Estado y la educación
Tema 4: ¿Qué entendemos por política educativa?
Tema 5. Las etapas recientes de la política educativa en España
Tema 6. Los actores en las políticas educativas en España
Tema 7. Los principales problemas y debates de la educación en la España actual
III PARTE. LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SECTORIALES: POLÍTICA SANITARIA
Tema 8. Introducción al concepto de salud
Tema 9. Salud, sanidad, economía y política: interrelaciones.
Tema 10. Sistemas sanitarios e ideología política
Tema 11. La creación y evolución del sistema sanitario español
Tema 12. El sistema sanitario español en la actualidad y sus principales actores
Tema 13. Los retos actuales de la política sanitaria
IV PARTE. LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SECTORIALES: POLÍTICA DE INMIGRACIÓN
Tema 14. Bases metodológicas para el estudio de la inmigración
Tema 15. Los movimientos migratorios a lo largo de la historia
Tema 16. España como país receptor y emisor
Tema 17. La Ley de Extranjería de 1985
Tema 18. Las sucesivas reformas a la Ley de Extranjería
Tema 19. Actores y retos actuales de la política de inmigración en España
1. BIBLIOGRAFÍA DE EDUCACIÓN
Bonald, X. and J. Calero (1999). Política educativa y gasto público en educación. Barcelona, Pomares-Corredor.
Colom Cañellas, A. J. (1997). Introducción a la política de la educación. Barcelona, Ariel.
2. BIBLIOGRAFÍA DE SANIDAD
Elola Somoza, J. (2001). Política sanitaria española. Madrid, Díaz de Santos.
Guillén, A. (2000). La construcción política del sistema sanitario español: de la postguerra a la democracia. Madrid, Exlibris Edicciones.
3. BIBLIOGRAFÍA DE INMIGRACIÓN
Blanco, C. (2000). Las migraciones contemporáneas. Madrid, Alianza.
Zapata, R. (2002). El turno de los inmigrantes. Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Proporcionar al alumnado las herramientas y elementos esenciales que le faciliten el análisis y comprensión de las políticas públicas estudiadas.
Proporcionar, asimismo, una visión general de los distintos marcos teóricos y la metodología de investigación vigentes en esos ámbitos.
Comprender los elementos centrales de funcionamiento de la administración pública. Promover el análisis crítico en el conocimiento de los marcos teóricos y metodológicos desde donde se elaboran las herramientas para la gestión de las diferentes políticas públicas.
Desarrollar la capacidad de trabajo individual, aprendiendo a analizar información, identificar las ideas más importantes y expresarlas sintéticamente de forma oral y escrita.
Desarrollar la capacidad de trabajo en equipo.
Clases presenciales donde se conjugará la explicación por parte del profesor de los temas principales de la asignatura, con la lectura comentada por parte del alumnado de textos referenciados y casos prácticos.
Realización de debates y trabajos tutorizados, propuestos por el profesor (o por el alumnado) y preferentemente en grupos reducidos, sobre las políticas trabajadas.
Proyecciones audiovisuales sobre los temas de estudio propuesto, que puedan ser relevantes y se inserten dentro de la dinámica de la docencia y aprendizaje de dicha materia.
El alumnado dispondrá de las horas de tutorías establecidas para consultar las dudas que le puedan surgir y realizará una exposición y defensa de sus trabajos en el aula.
En el contexto de la Covid-19, se indica a continuación el método docente que se va a adoptar en cada escenario de los contemplados en las Directrices para el Desarrollo de una Docencia Presencial Segura: Curso 2020-2021, habida cuenta, asimismo, la decisión de la Comisión del Título de Grado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (7/7/2020) sobre la adaptación docente en cada escenario.
Escenario 1
Se seguirá la la metodología expuesta anteriormente.
Escenario 2
En función de de los medios disponibles y de las directrices emanadas de la USC, se adaptará la metodología de enseñanza a un entorno de virtualidad con lecturas, ejercicios, videoconferencias y actividades virtuales.
Escenario 3
En función de de los medios disponibles y de las directrices emanadas de la USC, se adaptará la metodología de enseñanza a un entorno de virtualidad con lecturas, ejercicios, videoconferencias y actividades virtuales.
El sistema de evaluación se ajustará en todo momento a la normativa vigente en la USC.
Se seguirá una metodología de evaluación continuada en la que se tendrá en cuenta todo el trabajo hecho por el alumnado en las diferentes actividades que se propongan a lo largo del curso como sería: participación activa en la clase por parte del alumnado, trabajos, debates, seminarios, lecturas obligatorias y voluntarias, etc.
Se valorará especialmente la capacidad de reflexión y análisis demostrada en las diferentes pruebas propuestas.
La evaluación final de la materia dependerá en parte del número de matriculados, lo que permitirá desarrollar diferentes tipos de actividades y pruebas a lo largo del curso. Del tal forma que si hubiera un número elevado de matriculados/as la evaluación se centraría en las actividades propuestas en clase y no habría examen final, mientras que si el número de matriculados es reducido, una parte de la nota final se obtendría mediante la superación de un examen en la fecha establecida por el Centro.
Por tal motivo, la asistencia a clase y la participación en las actividades propuestas será del todo imprescindible para superar la materia (a menos que, según la normativa vigente, el alumnado esté exento de dicha asistencia y lo pueda justificar, en cuyo caso la evaluación de la asignatura se realizará mediante un único examen final en el que habrá ejercicios tanto teóricos como prácticos). El alumnado deberá realizar TODAS las actividades evaluativas propuestas para poder ser evaluado, así el alumnado que no asista al 80% de las clases o no realice todas las actividades evaluativas establecidas durante el curso no será calificado y no podrá superar la materia.
Por lo tanto, la asistencia a clase y participación en clase será imprescindible para superar la materia y se le podrá asignar un máximo de 2 puntos.
Según la memoria del Grado:
Créditos ECTS: 4,50
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA
Clases de pizarra 25h
Seminarios 10h
Tutorías 2,5h
TRABALLO PERSOAL
Estudio individual del alumno/a 50h
Preparación de trabajos y exposiciones en grupo 25h
Realización de trabajos individuales 25h
Seguir y realizar todas las actividades propuestas durante el curso.
La asistencia a las clases se considerará obligatoria y necesaria para seguir, comprender y superar la materia.
Es una asignatura que requiere trabajar pero que curso tras curso es muy bien valorada por el alumnado.
Andres Cernadas Ramos
Coordinador/a- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Ciencia Política y de la Administración
- Teléfono
- 881815163
- Correo electrónico
- andres.cernadas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Ángela Fernández Da Silva
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Ciencia Política y de la Administración
- Correo electrónico
- angelafernandez.dasilva [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Miércoles | |||
---|---|---|---|
18:00-19:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | 1.3 |
19:30-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | 1.3 |
03.06.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLIS_01 | 0.1 |
03.06.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 0.1 |
08.07.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLIS_01 | 0.1 |
08.07.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 0.1 |