Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Derecho Público y Teoría del Estado
Áreas: Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales
Centro Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
El objetivo de la materia es transmitir al alumno/a un marco conceptual y analítico que le permita comprender con claridad la naturaleza y características de la sociedad internacional contemporánea, así como algunos de los problemas y retos a los que se enfrenta dicha sociedad
I. LA SOCIEDAD INTERNACIONAL Y SUS ACTORES
Tema 1. La sociedad internacional contemporánea
- El concepto de sociedad internacional
- Sistema vs sociedad
- El concepto de poder
- La transformación actual de la sociedad internacional
Tema 2. Los actores internacionales
- Los Estados
- Las Organizaciones Internacionales
- Otros actores. Los actores transnacionales
II. PROBLEMAS Y RETOS DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEA
Tema 3. Conflictos, seguridad global y terrorismo
- El conflicto. Definición, tipologías y elementos clave
- Conflictos armados y derecho internacional
- El concepto de seguridad
- El terrorismo
Tema 4. Medio ambiente y cambio climático
- El medio ambiente como cuestión global
- El cambio climático y la cooperación en materia climática
Tema 5. El problema de la proliferación nuclear y el desarme
- El armamento nuclear: concepto y evolución
- El concepto de no proliferación
- El régimen de no proliferación: el TNP
- Escenarios de proliferación. Entre los “nuevos” Estados nucleares y el acceso de grupos terroristas
Tema 6. La pobreza y la desigualdad internacionales
- El concepto de pobreza
- El concepto de desarrollo y subdesarrollo
- El desarrollo humano
- Los ODS
- La crisis alimentaria y el hambre
BIBLIOGRAFIA BÁSICA
BARBÉ, E. (2007), Relaciones Internacionales. Madrid, Tecnos, 3ª ed.
BAYLIS, J.; SMITH, S.; Owens, P. (Eds.) (2008), The Globalization of World Politics: An Introduction to international Relations. Oxford, Oxford University Press, 4ª ed.
BEESON, M.; BISLEY, N. (Eds.) (2017), Issues in 21st Century World Politics. London, Palgrave, 3ª ed.
D'ANIERI, P. (2012), International Politics: Power and Purpose in Global Affairs. Wadsworth, Cengage Learning
ÉTHIER, D. (2006), Introduction aux relations internationales. Montréal, Presses de l'Université de Montréal, 3e éd.
HEYWOOD, A. (2011), Global Politics. Basingstoke, Palgrave Macmillan
KELLEHER, A.; KLEIN, L. (2010), Global perspectives: a handbook for understanding global issues. Boston, Longman, 4ª ed.
MURILLO ZAMORA, C. (Ed.) (2011), Hacia un Nuevo Siglo en Relaciones Internacionales. San José (Costa Rica), Universidad Nacional de Costa Rica
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
ART, R.J.; JERVIS, R. (2009), International Politics: Enduring Concepts and Contemporary Issues. New York, Pearson/Longman, 9ª ed.
BUZAN, B.; LITTLE, R. (2000), International systems in world history: remaking the study of international relations. Oxford, Oxford University Press
DUNCAN, W.R.; JANCAR-WEBSTER, B.; SWITKY, B. (2005), World politics in the 21st century. New York, Longman, 3ª ed.
EDKINS, J.; ZEHFUSS, M. (Eds.) (2014), Global Politics. A New Introduction. London / New York, Routledge, 2ª ed
GARCÍA SEGURA, C.; Vilariño Pintos, E. (Coords.) (2005), Comunidad internacional y Sociedad internacional después del 11 de septiembre de 2001. Bilbao, UPV/UCM/UPF
KAUFMAN, J.P.(2013), Introduction to International Relations: Theory and Practice. Lanham, Rowman & Littlefield
MANSBACH, R.W.; RAFFERTY, K.L. (2008), Introduction to Global Politics. London / New York, Routledge
SALMON, T.C.; IMBER, M.F. (Eds.) (2008), Issues in International Relations. Abigdon, Routledge
SPEIGEL, S.L. et al. (2009), World politics in a new era. Oxford, Oxford University Press, 4ª ed.
VIOTTI, P.R.; KAUPPI, M.V. (2013), International relations and world politics: security, economy, identity. Upper Saddle River, Pearson Prentice Hall, 5ª ed.
Conocer y comprender la sociedad internacional contemporánea, con especial atención a algunos de los problemas y retos a los que se enfrenta
Desarrollar la capacidad intelectual necesaria para enjuiciar dichos problemas y retos, así como las soluciones propuestas
Asumir una actitud crítica ante tales problemas y retos y un compromiso con un mundo más justo
Familiarizarse con los recursos bibliográficos de la asignatura
Entender el proceso de construcción del conocimiento que capacita para desarrollar una investigación rigurosa sobre cualquiera de los aspectos de la asignatura
Durante el escenario 1, de normalidad adaptada, la docencia expositiva se desarrollará de manera presencial, así como las interactivas en formato de seminarios. La docencia presencial comprenderá el temario anteriormente expuesto, que se profundizara a través de lecturas obligatorias y optativas que también serán trabajadas en clase.
En las sesiones interactivas, se abordarán con mayor profundidad algunos temas del programa, a través de lecturas, actividades de carácter participativo o debates, con el fin de que algunas de ellas sean trabajadas después individual o grupalmente por el alumnado.
La metodología se acompaña con las tutorías, con el fin de apoyar la formación autónoma del alumnado y profundizar y resolver las posibles dudas.
La materia se evaluará mediante un sistema de evaluación continua con una prueba final específica.
La prueba final, con un valor del 40% de la nota, versará sobre los contenidos tratados en las clases expositivas y los materiales facilitados considerados como obligatorios.
Asimismo, el 60% restante será evaluado a través de los trabajos u otro tipo de pruebas que se irán planteado a lo largo de la asignatura.
Para aprobar la asignatura, deberán aprobarse ambas partes.
El alumnado que no se presente a la prueba final será calificado como “NO PRESENTADO”.
El alumnado al que la Facultad les conceda la “exención de docencia” será calificado sobre la nota obtenida en la prueba final.
Aquellos trabajos que incluyan partes copiadas de fuentes electrónicas o en papel serán considerados plagio y suspendidos de manera automática.
Además de asistir regularmente a clase, se estima que el/la alumno/a deberá dedicar a la materia una media de 3 horas semanales, con el objeto de completar las enseñanzas con los recursos bibliográficos y realizar las actividades propuestas por la profesora
Asistir a clase regularmente y participar activamente en los debates
Recurrir a las tutorías para solventar cualquier duda sobre la materia
Planificar el trabajo con antelación
Estudiar con tiempo y periodicidad
Completar la enseñanza con los recursos bibliográficos
Las calificaciones alcanzadas en los trabajos individuales o colectivos que, con carácter obligatorio se mantendrán en la segunda convocatoria de examen siempre que hayan sido superadas.
De conformidad con lo establecido por la USC en los documentos Bases para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura 2020-2021 y Directrices para o desenvolvemento dunha docencia presencia segura 2020-2021, se establecen las líneas maestras de la docencia en los escenarios 2 y 3:
Escenario 2 de distanciamiento.
Según lo establecido por el Centro, durante el escenario 2 de distanciamiento, toda la docencia expositiva se impartirá en régimen de docencia virtual asíncrona.
En cuanto a las interactivas, el Centro el Centro preverá el tipo de rotación en función de número de estudiantes. Para este fin, y en caso de necesidad, la Comisión de Título de Grado está facultada para “recolocar algunas clases interactivas en el espacio horario inicialmente reservado para la docencia expositiva de la misma materia”.
En este escenario, se mantendrá la preferencia por la evaluación continua en la evaluación, con un peso del 60%. Las pruebas finales, siempre que el centro así lo establezca, se realizarán de manera telemáticas. Asimismo, el profesorado se asegurará de que el alumnado pueda acceder a todos los materiales bibliográficos obligatorios.
Escenario 3. Cierre de Centros
La docencia tendrá lugar de manera completamente virtual, a través el Campus Virtual y de distintos tipos de herramientas sincrónicas y asincrónicas. Se mantendrá el sistema de evaluación, con un valor del 60% de la evaluación continua y un 40% de valor para la prueba final que tendrá lugar de manera telemática. Asimismo, el profesorado se asegurará de que el alumnado pueda acceder a todos los materiales bibliográficos obligatorios
Montserrat Pintado Lobato
Coordinador/a- Departamento
- Derecho Público y Teoría del Estado
- Área
- Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales
- Correo electrónico
- montserrat.pintado [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución S. Esp. y otros
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | 1.3 |
11:00-12:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Docencia virtual asíncrona |
13:30-14:30 | Grupo /CLIS_02 | Castellano | 1.3 |
21.01.2021 17:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula virtual |
21.01.2021 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula virtual |
21.01.2021 17:00-19:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula virtual |
30.06.2021 17:00-19:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula virtual |
30.06.2021 17:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula virtual |
30.06.2021 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula virtual |