Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencia Política y Sociología
Áreas: Sociología
Centro Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Al tratarse de una asignatura introductoria y de primer curso, el principal objetivo es el aprendizaje del sistema de conceptos fundamentales y básicos de la Sociología y la familiarización con los mismos. Se trata de proporcionar al alumno las herramientas y elementos esenciales que les faciliten el análisis de la sociedad a la vez que les preparan para una mejor comprensión de las materias de Sociología que cursarán en los años siguientes.
La asignatura implica pues, un primer acercamiento a las nociones habituales en el modo de pensar sociológico, a las perspectivas desde las que se analizan los diferentes ámbitos del comportamiento social humano y a los autores más relevantes en la materia, no sólo clásicos sino también actuales.
La materia pretende estimular la reflexión personal sobre los fundamentos de una disciplina de indudables aplicaciones prácticas y cuyo aprendizaje necesita importantes dosis de curiosidad e imaginación respecto a los fenómenos sociales, así como un esfuerzo por adoptar criterios científicos para lograr alcanzar un conocimiento racional y objetivo. Por ello los objetivos los podemos dividir en:
• Objetivos Generales
- Acercar la Sociología a un alumnado que conecta por primera vez con la disciplina
- Proporcionar al estudiante una visión general de los puntos centrales de la disciplina, así como el enfoque de los distintos marcos teóricos y la metodología de investigación.
- Promover que el alumno adquiera la perspectiva sociológica necesaria para profundizar en el conocimiento y la práctica de la disciplina en el contexto de las Ciencias Sociales.
- Explicar el papel del individuo en la vida social
- Comprender los elementos centrales de la estructura social.
• Objetivos Específicos
- Motivar al alumno hacia la Sociología práctica mediante una serie de actividades que acompañaran a cada tema. .
- Promover el análisis crítico en el conocimiento de los marcos teóricos y metodológicos desde donde se elaboran las respuestas a las preguntas fundamentales de la Sociología.
- Desarrollar la capacidad de trabajo individual, aprendiendo a analizar información, identificar las ideas más importantes y expresarlas sintéticamente de forma oral y escrita.
- Fomentar la capacidad de trabajo en equipo, aprendiendo a distribuir tareas, negociar la aportación de cada uno al resultado colectivo y asumir las responsabilidades respectivas.
Bloques Temáticos:
BLOQUE 1. PRESENTACION DE LA MATERIA
Lec. 1. Que es la Sociología.
1.l. Objeto y finalidad de la sociología. 1.2. Conocimiento científico y la investigación sociológica.1.3. Métodos de investigación en Sociología. Orígenes.
Materiales : Manual elegido para el seguimiento de la asignatura. Sociología. Anthony Giddens. Alianza Editorial. Cap. 1 y Cap. 21
Método. Se abordará la naturaleza del objeto de la Sociología , los límites que la diferencian de otras ciencias sociales, las características del “modo de hacer” del sociólogo y el carácter científico de la Sociología.
Bibliografía de consulta. P. Bourdieu. El oficio del sociólogo. Ed. S. XXI Primera y Segunda parte. J.F. Tezanos. La explicación sociológica. Una introducción a la sociología. UNED. Madrid. C. Moya. Sociólogos y Sociología. Ed. Siglo XXI. Madrid.
BLOQUE 2. SOCIEDAD CULTURA E INDIVIDUO.
Lec. 2. Sociedad y naturaleza social del hombre.
2.1. Definición de sociedad y de estructura social. 2.2. Sociedades primitivas y tradicionales. 2.3. El grupo humano, características de los grupos.
Materiales: Sociología. A. Giddens. Cap. 2 y 3
Método: Se explicara los fundamentos de la sociabilidad humana, observando los diversos grupos de los que el hombre forma parte.
Bibliografía de consulta: Berger, P. La construcción social de la realidad. Amorrortu. Barcelona. Callan H. Etiología y sociedad. F.C. E. México. Homas, G. El grupo humano. Eudeba. Buenos Aires. R. Linton. Cultura y Personalidad. F.C.E. México.
Lec. 3. Cultura y Sociedad
3.1. Concepto y relación. 3.2. Elementos. 3.3. La cultura como sistema.3.4. Diversidad cultural. 3.5. Valores universales y universales culturales.
Materiales: Sociología. A. Giddens. Cap. 2
Método: Pondremos en relación dos de los conceptos más empleados en Sociología delimitándolos conceptualmente y analizando los aspectos más relevantes de la cultura como herencia social.
Bibliografía de consulta: R. Willians. Sociología de la cultura, Ed. Paidos. Barcelona, C.Geertz. Interpretación de las culturas. Ed. Gedisa. Barcelona. J.Curran, D. Morley y V. Walderdine. Estudios culturales y comunicación: análisis, producción y consumo cultural de las políticas de identidad y el postmodernismo. Ed. Paidos. Barcelona-
Lec. 4. Interacción social y vida cotidiana.
4.1. La interacción en el tiempo y en el espacio. 4.2. Construcción social de la realidad y marcos de la interacción social. 4.3. Interacciones en la vida cotidiana. 4.4. Roles status: la identidad social.
Materiales: Sociología A. Giddens. Cap. 4
Método: Abordaremos las distintas formas de interacción social en la vida cotidiana lo que nos permite además arrojar luz sobre instituciones y sistemas sociales más amplios.
Bibliografía de consulta: M. Wolf. Sociologías de la vida cotidiana. Ed. Cátedra, P. Berger, y T. Luckmann. La construcción social de la realidad. Ed. Amorrortu. Buenos Aires. F. Davis. La comunicación no verbal. Ed. Alianza. Madrid, I. Goffman. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Ed. Amorrortu. Buenos Aires.
Lec. 5. El proceso de socialización.
5.1. La socialización: concepto y mecanismos.5.2. Agentes socializadores. 5.3. Teorías acerca de la socialización. 5.4 .Proceso de socialización de género.
Materiales. Sociología. A. Giddens. Cap. 2
Método Analizaremos el proceso a través del cual el individuo desde el nacimiento pertenece a un grupo y aprende e interioriza la cultura de la sociedad en la que nace.
Bibliografía de consulta: J. Palacio, A. Marchesi, M. Carretero. Psicología evolutiva. Alanza Universidad. Madrid., R. Linton. Cultura y Personalidad. F.C.E. México. A. Estramiana, J.L. y A. Garrido. Psicología social: perspectivas psicológicas y sociológicas.Ed. McGraw Hill. Madrid.
Lec. 6. Control social, desviación y delito.
6.1. Concepto de control social.6.2. Conformidad.6.3. Desviación y anomia.6.4. Teorías de la desviación. 6.5. Delitos y Tipología.
Materiales: Sociología. A. Giddens. Cap. 8
Método: Se introducirá al alumno en las relaciones entre los distintos elementos (individuos o grupos) dentro de un sistema social regulado por un conjunto de normas aceptadas mayoritariamente.
Bibliografía de consulta: J.A. Garmendia. Comportamientos variantes y desorganización social en Tratados de Sociología. Ed. Taurus. Madrid, J.Iglesias de Ussel. Socialización y control social en Tratado de Sociología. L. Ed. Taurus. Madrid. Durkheim, E. El suicidio. Akal. Madrid.. A. Montagu. La naturaleza de la agresividad humana. Ed. Alianza Madrid.
BLOQUE 3. DESIGUALDAD Y ESTRATIFICACION SOCIAL.
Lec. 7.- La estratificación social.
7.1. Sistemas de estratificación social. 7.2. Teorías de estratificación sobre clases sociales. 7.3. Las clases sociales en la actualidad.
Materiales: Sociología. A. Giddens. Cap. 10
Método: Nos referiremos a la estratificación como el sistema por el que una sociedad clasifica a los grupos de personas de una manera jerárquica. Intentando que los conceptos y explicaciones sirvan de trampolín a los estudiantes a una mayor profundización del concepto de clase como instrumento para explicar las desigualdades sociales.
Bibliografía de consulta. E.O. Right. Desigualdad y clases sociales: un seminario en torno a E.O. Right (Madrid l995),. R.Feito Alonso. Estructura social contemporánea Las clases sociales en el países industrializados. Ed. S.XXI. México,B. Barber. Estratificación social. Un análisis comparativo de la estructura y del proceso. Ed. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, N.Laurin-Frenette. Las teorías funcionalistas de las clases sociales. Sociología e Ideología burguesa. Siglo XXI. Madrid. E.Olin Wrigt. Clases. Siglo XXI. Madrid., H.Verbo. Estratificación social y desigualdad: el conflicto de clases en perspectiva histórica y comparada. McGraw-Hill. Madrid, R. Crompton. Clase y estratificación. Madrid. Tecnos, J. Carabaña y A. de Francisco. Teorías contemporáneas de las clases sociales. Ed. Pablo Iglesias. Madrid
Lec.8. – Movilidad Social y Pobreza.
8.l.Movilidad social. 8.2. Pobreza y desigualdad. 8.3. La pobreza en los países. 8.4. El Estado del Bienestar.
Materiales. Sociología. A. Giddens. Cap.10.
Método. Esta lección abordará el concepto de movilidad que es un indicador del nivel de apertura de una sociedad y que está íntimamente ligado a los de estructura social y status. Se planteara asimismo al alumno, de una manera práctica, como el problema de la pobreza continua teniendo una enorme envergadura a pesar de los avances económicos y de la globalización e industrialización.
Bibliografía de consulta. El Informe sobre el Desarrollo Humano (anual).. Cork. W. Beadshaw y M. Wallace. Global Inequialities. T. Pogg. La pobreza en el mundo. Ed. Paidos. Barcelona A. Sen. Desarrollo y Libertad. Ed. Planeta. Barcelona.
BLOQUE IV. PROCESOS SOCIALES.
Lec. 9. Volumen y Distribución de la Población.
9.l. Análisis de la población. 9.2. Fuentes demográficas. 9.3. La composición de la población y sus implicaciones sociales. 9.4. La urbanización y el crecimiento de la ciudad. 9.5. Dinámica del cambio demográfico. 9.6. Transición demográfica.
Materiales. Sociología. A. Giddens. Cap. 17
Método. En esta lección examinaremos tanto el crecimiento demográfico como la urbanización dos fuerzas que han actuado conjuntamente en la reconfiguración de nuestro mundo.
Bibliografía de consulta. J.R.Weeks. Sociología de la población. Alanza Editorial. Madrid,.. A. de Miguel. Diez errores sobre la población española. Tecnos. Madrid M. Castells. La ciudad y las masas: sociología de los movimientos sociales urbanos. Alanza Editorial. Madrid. P.Peruli. Atlas metropolitana: el cambio social en las grand es ciudades. Alianza Editorial. Madrid.
Lec.10. El conflicto social.
10.1. La vigencia del conflicto. 10.2. Institucionalización del conflicto. 10.3. Conflicto social y conflicto de clases. 10.4. Conflicto de clase y revoluciones.
Materiales. Sociología. A. Giddens. Cap. 18
Método. En esta lección se presentara al alumno la confrontación entre dos concepciones de la sociología por un lado la que insiste en el carácter integrado de los conjuntos sociales y en los procesos que concurren a esa integración de las partes y del todo, y por otro, la que subraya los abundantes conflictos que agitan a la sociedad y provocan en ella cambios de estructura más o menos bruscos y violentos.
Bibliografía de consulta. L. Paramio “La revolución como problema teórico”. Centro de estudios constitucionales, pp. 151-174. Madrid. V. Pareto. Forma y equilibrios sociales. Madrid. Alianza. M. Taylor. Racionalidad y acción colectiva revolucionaria en F. Aguiar. “Intereses individuales y acción colectiva. Ed. Pablo Iglesias Madrid. E.P. Thompson. Tradición revuelta y consciencia de clase. Ed. Critica. Barcelona.
Lec. 11. El cambio social.
11.1. Concepto, características y modelos de cambio. 11.2. Teorías sobre el cambio social.11.3. Factores del cambio. 11.4. Agentes de cambio.11.5 Cambio social y desarrollo económico.
Materiales. Sociología . A. Giddens. Cap. 19
Método. El propósito de esta lección es hacer acopio de las herramientas básicas para el análisis, interpretación y comprensión del cambio social.
Bibliografía de consulta. A. Etzioni y E. Etzioni. Los cambios sociales fuentes, tipos y consecuencias. Alianza Editorial. Madrid. P. Sztompka. Sociología del cambio social. Alianza. Madrid. A. de Francisco. Sociología y cambio social. Ariel Barcelona. J.J. Garcia de la Cruz. Los nuevos movimientos sociales en España, sociedad y política. Espasa Calpe .Madrid. L. E. Alonso, T. Villasante y otros. Movimientos sociales en Documentación Social. Revista de Estudios Sociales y Sociología, nº 90. Madrid.
BLOQUE V. INSTITUCIONES SOCIALES
Lec. 12. Religión.
12.1 La religión como fenómeno social.12.2. Análisis teóricos de la religión. 12.3. Lo sagrado y lo profano. 12.4. Magia y religión. 12.5. Funciones sociales de la religión. 12.6. Religión en el S. XXI.
Materiales. Sociología. A. Giddens. Cap. 16
Método Se abordará la religión como una institución social y la analizaremos a través de los principales análisis teóricos, así como por los debates contemporáneos: secularización, fundamentalismo, auge de nuevos movimientos religiosos y desarrollo de nuevas formas de organización religiosa.
Bibliografía de consulta. M. Weber. La ética protestante y el espirítu del capitalismo. Ed. Península. Barcelona. J. Milanesi. Sociología de la religión. Ed. DB. Madrid.
Lec. 13. Familia y Parentesco.
13.1. Naturaleza de la Institución familiar. 13.2. El problema de la Universalidad de la familia. 13.3. Familia y Parentesco. 17.4. Formas de organización familiar. 17.5 Evolución de la familia en la sociedad occidental.
Materiales. Sociología. A. Giddens. Cap. 7
Método. En esta lección se analizara como las formas familiares se organizan en torno al parentesco y varían entre las distintas culturas y a lo largo del tiempo y cómo ha afectado la naciente economía postindustrial a la vida familiar y que factores están cambiando a la familia actual.
Bibliografía de consulta. Ch. Harris. Familia y sociedad industrial. Ed. Península. Barcelona. A. Giddens. La transformación de la intimidad, sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Ed. Cátedra. Madrid. J. Iglesias de Ussel. La familia y el cambio político en España. Ed. Tecnos. Madrid. I. Alberdi. Informe sobre la situación de la familia en España. Madrid. Mº de Asuntos Sociales.
Lec. 14. Educación.
14.1. Educación y Sociedad. 14.2. Planteamientos teóricos sobre la educación. 14.3. Educación y desigualdad. 14.4. Educación en un mundo global.
Materiales. Sociología A. Giddens. Cap. 15
Método. En esta lección se pasará revista a las investigaciones más importantes hechas desde los distintos planteamientos teóricos deteniéndonos en los debates educativos actuales.
Bibliografía de consulta. P. Bourdieu. La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Ed. Laia. Barcelona. M.W. Apple Educación y poder. Ed. Paidos. Barcelona. G.S. Becker. El capital humano. Ed. Alianza Universidad. Madrid. M. Fernández Enguita. La escuela a examen. Ed. Eudema. Madrid.
Lec. 15. Los Medios de Comunicación.
15.1. Concepto y características de la comunicación de masas. 15.2. Consecuencias de la comunicación masiva en la sociedad moderna. 15.3. Distintos enfoques teóricos 15.4. La globalización de los medios de comunicación. 15.5. La opinión pública.
Materiales. Sociología. A. Giddens. Cap. 14.
Método. Expondremos en esta lección la evolución de las formas principales de comunicación social, reflexionando sobre como la proliferación de los medios de comunicación se ha producido a través de las nuevas tecnologías.
Bibliografía de consulta. M. Wolf. La investigación de los medios de comunicación crítica y perspectivas. Ed. Paidos. Barcelona. D. Mc Quail. Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Ed. Paidos .Barcelona. M. de Fleur y S. J. Ball-Rokeach. Teorías de la comunicación de masas. Ed. Paidos. Barcelona, V. Sanpedro. Opinión Pública y democracia deliberativa: medios, sondeos y urnas. Ed. Istmo. Madrid. M. Castells. La ciudad informacional; tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano regional. Ed. Alianza Editorial, Madrid, G. Sartori, Homo videns: La sociedad teledirigida. Ed. Taurus. Madrid.
A.Giddens. Sociología. Alianza Editoria. Madrid.
Bell. D. El advenimiento de la sociedad post-industrial. Alianza. Madrid
Beltrán.M. La realidad social. Tecnos. Madrid.
Berger.P. Introducción a la Sociología. Ed. Limusa. México.
Campo. S. Tratado de Sociología vol. I Taurus. Madrid
Castells.M La era de la Información. Alianza Editorial. Madrid.
Chinoy. E. La sociedad una introducción sistemática. F.C.E. México.
Dahrendorf. R. Las clases y su conflicto en la sociedad industrial. Rialp. Madrid
Duncan. G. Historia de la Sociología. Guadarrama. Madrid.
Duverger. M. Métodos de las ciencias sociales. Ariel Barcelona
Einsenstadt. S.N. Ensayos sobre el cambio social y la modernización.. Tecnos. Madrid
EtzioniA. Y Etzioni, E. Los cambios sociales. Fuentes, tipos y consecuencias. F.C.E. México.
Galbraith. J.K. La sociedad opulenta. Ariel Barcelona
Giddens. A. Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus. Madrid.
Giner.S Sociología. Ed. Península. Barcelona
Giner S.y otros. Diccionario de Sociología. Alianza Editorial. Madrid.
Hawley. A.Teoría de la ecología humana. Tecnos. Madrid
Iglesias de Ussel,J. A. Trinidad Requena. Leer la sociedad. Tecnos. Madrid
Leguina, J. Fundamentos de demografía. S.XXI. Madrid.
Lyon.D. Postmodernidad. Alianza. Madrid.
Mills. Ch. W. La imaginación sociológica. F.C.E. México.
Muñoz Alonso.A. y otros. Opinión pública y Comunicación política. Eudeba. Madrid
Phillips, B. Sociología. Del concepto a la práctica. MacGraw-Hill. México.
Ritzer.G. Teoría sociológica clásica McGraw-Hill. Madrid
Ritzer. G. La Macdonalizacion de la sociedad. Un análisis de la racionalización de la vida cotidiana. Ariel. Barcelona.
Rodríguez Zuñiga. L. Elites y democracia. Ed. Fernando Torres. Valencia
• Competencias específicas:
Disciplinares
- Conocer los niveles de referencia en el análisis de la realidad social
- Estudiar los paradigmas sociológicos
- Dominar el sentido específico del lenguaje sociológico
- Entender los elementos estructurales de la sociedad
- Analizar las estructuras de poder y del conflicto que se derivan de las mismas
- Comprender el cambio y la reproducción como resultado de la acción de los agentes sociales.
Académicas
- Promover una actitud abierta y crítica ante la vida social y sus procesos de cambio.
- Sensibilizar sobre los problemas éticos que se ven implicados en las temáticas que aborda nuestra materia.
- Estimular una preocupación reflexiva sobre los problemas de nuestro tiempo: multiculturalidad, ecología, políticas de desarrollo, de igualdad.
- Fomentar un espíritu científico y riguroso.
Profesionales
- Capacidad de analizar la realidad social como un complejo conjunto de fenómenos en interacción
- Planificar, diseñar y desarrollar con rigor metodológico la investigación social
- Relacionar los conocimientos de la Sociología con otras disciplinas.
- Desarrollar la capacidad de trabajar autónomamente y en equipo.
- Aprender a relacionar y a conectar los conocimientos científicos de la materia con la realidad social
- Saber emplear correctamente los conceptos de la materia para resolver problemas prácticos
• Competencias genéricas o transversales:
- Aprender a estructurar y comunicar el conocimiento científico (teórico-conceptual) con rigor, creatividad y originalidad
- Saber plasmar el conocimiento adquirido en algún tipo de documento científico
- Desarrollar una capacidad de observación y de análisis
- Capacitar para la relación de elementos de distinta naturaleza así como de inferencia causal
- Estimular la capacidad para ordenar y procesar la información.
Metodología Docente (Profesor)
- Organización temporal. Se impartirán dos horas semanales de clase presencial en las que se introducirán y explicarán los contenidos teóricos esenciales de la materia, presentando y resolviendo los problemas concernidos a dichos contenidos.
- Método de Explicación. Además de la clase magistral se le proporcionará al alumno distintos materiales, como artículos de prensa, fotocopias de textos, transparencias, donde se recogerá el desenvolvimiento de los contenidos teóricos que se explican en el aula, garantizando así que el alumno pueda concentrarse más en la comprensión de dichos contenidos y pueda completarlos con las observaciones o comentarios que considere oportuno.
- Exposiciones y debates. Se les propondrá al alumno una serie de temas relacionados con las distintas lecciones del programa, para que individual o en grupo elaboren una exposición que tendrán que presentar al resto de la clase y someterla a debate.
- Proyecciones de películas o documentales relacionados con los temas estudiados a lo largo del curso.
- Realización de comentarios de texto, lecturas y resumen crítico. Se recomienda a los alumnos, especialmente si desean obtener “nota” un trabajo de lectura que está pensado como un procedimiento de formación complementaria que permita contrastar los contenidos “teóricos” de la materia con algunos rasgos y procesos que están teniendo lugar en nuestros días.
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales)
Metodología discente (Alumnos)
- Realización de las Actividades didácticas. Habrá un conjunto de actividades didácticas, unas estables y otras específicas, orientadas todas ellas como refuerzo de conceptos y práctica de las destrezas formales. Estas actividades se irán desarrollando según el ritmo y las posibilidades docentes pero todas ellas culminaran en la entrega de algún tipo de informe oral o escrito para su corrección, en aquellas actividades en las que se hagan exposiciones en el aula se aprovecharan para abrir reflexiones sobre dudas conceptuales o formales.
- Asistencia Obligatoria a Clase. Debe enfatizarse que para una ejecución correcta
del programa docente expuesto es indispensable la asistencia a clase los días
señalados.
Consideraciones Generales.
La evaluación se basará en los resultados de los exámenes y la valoración de los trabajos, además de la evaluación continua mediante el seguimiento de la participación activa en todas las actividades.
Dimensiones evaluadas y criterios.
Se evaluarán los conocimientos adquiridos, las competencias instrumentales y las actitudes de observación, participación y colaboración. Está previsto un examen final en el mes de enero y el que no se presente o no lo supere, irá con todo el temario al examen de julio. El examen consistirá en 4 preguntas en las que el alumno procurará realizar una exposición con suficiente extensión y rigor, de una manera estructurada, evitando las exposiciones tipo guión, ya que lo que se pretende obtener es una respuesta no memorística sino comprensiva. Es decir con el examen se intenta verificar si se han asimilado correctamente los contenidos de la materia y se puede realizar una redacción sistemática y adecuadamente articulada. Además de la nota del examen, en la calificación global se tendrán en cuenta las calificaciones obtenidas en las distintas actividades propuestas.
Porcentajes.
Asistencia y participación: 15%
Examen teórico: 60%
Trabajo individual o en grupo: 25%
TIEMPO DE ESTUDIO Y TRABAJO PERSONAL
El trabajo del alumno se refleja en el siguiente cuadro:
Trabajo presencial en Horas Trabajo Personal del Horas
el aula alumno
Clase de pizarra 30 Estudio individual del 50
Alumno
Seminarios 10 Preparación de trabajos 25
y exposiciones en grupos
Trabajos Tutelados 5 Realización de trabajos 25
Individuales
Tutorías 2 Otras tareas
Tareas relacionadas 3
con el objeto de estudio
Total 50 100
Se recomienda que los alumnos tengan unos conocimientos básicos de informática, y se sugiere que tengan al día su conocimiento de inglés.
Maria Milagros Dominguez Juan
Coordinador/a- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Sociología
- Teléfono
- 881815176
- Correo electrónico
- mariamilagros.dominguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo A - horario de mañana (A-L) | Castellano | Docencia virtual asíncrona |
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | 0.1 |
16:00-17:00 | Grupo /CLIS_04 | Castellano | 0.1 |
16:00-17:00 | Grupo B - horario de tarde (M-Z) | Castellano | Docencia virtual asíncrona |
Martes | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_03 | Castellano | 0.1 |
10:00-11:00 | Grupo A - horario de mañana (A-L) | Castellano | Docencia virtual asíncrona |
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Castellano | 1.1 |
16:00-17:00 | Grupo /CLIS_05 | Castellano | 0.1 |
16:00-17:00 | Grupo B - horario de tarde (M-Z) | Castellano | Docencia virtual asíncrona |
25.01.2021 10:00-12:00 | Grupo B - horario de tarde (M-Z) | 2.1 |
25.01.2021 10:00-12:00 | Grupo A - horario de mañana (A-L) | 2.1 |
25.01.2021 10:00-11:00 | Grupo /CLIS_01 | 2.1 |
25.01.2021 11:15-12:15 | Grupo /CLIS_02 | 2.1 |
25.01.2021 12:30-13:30 | Grupo /CLIS_03 | 2.1 |
25.01.2021 16:00-17:00 | Grupo /CLIS_04 | 2.1 |
25.01.2021 17:15-18:15 | Grupo /CLIS_05 | 2.1 |
05.07.2021 10:00-12:00 | Grupo A - horario de mañana (A-L) | 2.1 |
05.07.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | 2.1 |
05.07.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLIS_03 | 2.1 |
05.07.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLIS_04 | 2.1 |
05.07.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLIS_05 | 2.1 |
05.07.2021 10:00-12:00 | Grupo B - horario de tarde (M-Z) | 2.1 |
05.07.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | 2.1 |