Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencia Política y Sociología
Áreas: Sociología
Centro Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Objetivos relacionados con conocimientos y habilidades:
- Proporcionar al alumnado el conocimiento necesario que le permita generar dispositivos para la producción de datos sociológicos que dan cuenta de la relación entre componentes del sistema social (nivel estructural del análisis de la realidad social, p. ej. posición socioestructural o posición de clase) y los distintos fenómenos políticos y sociales.
- Dotar al estudiantado de los fundamentos de diseño y análisis de datos propios de la metodología cualitativa.
- Facilitar al alumnado las habilidades básicas para que sean capaces de interpretar una investigación cualitativa, pudiendo identificar y analizar posibles sesgos, errores o indicadores de baja calidad.
- Proporcionar las destrezas básicas para que el alumnado sea capaz de extraer conclusiones y escribir un informe de investigación de un estudio cualitativo.
- Concienciar al alumnado de la importancia de la calidad y la ética en la metodología cualitativa: anonimato de los sujetos de investigación, validación cruzada, confirmabilidad, transferibilidad, confiabilidad, resonancia, seguridad, sobreinterpretación, infrainterpretación, etc.
Objetivos relacionados con el dominio de herramientas de aprendizaje:
- Capacitar al alumnado con la adquisición de las competencias específicas de la práctica sociológica cualitativa, tanto en lo que se refiere al diseño teórico de una investigación, como al desarrollo e implementación del trabajo de campo.
- Proporcionar al estudiantado de los conocimientos que le permitan la identificación, gestión y transmisión de información científica: citar fuentes, bases de datos, programas informáticos de apoyo, etc.
Objetivos referidos a valores y actitudes:
- Fomentar el trabajo en equipo, aspecto que es altamente positivo pues ayuda a que la persona universitaria interiorice los valores de diálogo e interacción, y que se aprenda el manejo de potenciales conflictos, habilidades que, cada vez son más exigidas en el mundo laboral.
Tema 1: La metodología científica: nociones introductorias.
Tema 2: Tema 2: La metodología cualitativa: situacional, interpretativa, la variedad de enfoques, el discurso y los significados. La comprensión y la explicación. Los nuevos diseños de la Investigación Multimétodo (anidación de técnicas, CUAL y cuant, CUANT y cual, CUANT y CUAL, etc.).
Tema 3: Breves apuntes históricos. Los instrumentos para la observación de la vida cotidiana. El Interaccionismo simbólico, la Fenomenología, la Etnometodología y la Etnografía. La distinción cualitativo/cuantitativo y la Investigación Multimétodo con sus diseños y criterios específicos: ¿Guerra de paradigmas, convivencia o integración?.
Tema 4: Principales paradigmas en la investigación cualitativa.
Tema 5: El diseño en la metodología cualitativa. De la explicación de los hechos sociales a la comprensión de los discursos.
Formulación de los objetos de investigación de carácter cualitativo. Elementos y estrategias de diseño. Los datos verbales y los datos visuales.
Tema 6: El muestreo. Definición y tipos. Los marcadores estructurales. Decisiones muestrales. Las muestras y los casilleros tipológicos.
Tema 7: El análisis de contenido en la investigación cualitativa. La cristalización de los datos. El proceso de codificación y categorización: los códigos, las categorías y las metacategorías. La escritura del informe de investigación: la descripción, la interpretación y los verbatim. La calidad en la investigación cualitativa: de los criterios clásicos de Lincoln y Guba a la actualidad.
Tema 8: Técnicas de conversación y narración I. Las entrevistas en profundidad (in-Depth Interviews) o entrevistas cualitativas (Qualitative Interviews). La entrevista como interacción social. Tipos, usos, ventajas e inconvenientes.
Tema 9: Técnicas de conversación y narración II . Los Grupos de discusión. La producción de discursos mediante grupos de discusión. Tipos de grupos para la obtención de datos. Usos, ventajas e inconvenientes.
Tema 10: Técnicas de conversación y narración III. El método biográfico. La memoria como construcción social: la identidad y el recuerdo. Las Historias de vida y los Relatos de vida en las ciencias sociales: convergencias y diferencias. Usos, ventajas e inconvenientes.
Tema 11: Análisis de los discursos. De la hermenéutica a la semiótica. Lectura sociológica de los discursos: Perspectivas actuales.
Tema 12: Técnicas de observación y participación. La Observación participante. Tipos. Usos, ventajas e inconvenientes. El rol del observador. La observación y la comunicación no verbal: la kinésica, la paralingüística, la proxémica, etc. La investigación-acción participativa.
Bibliografía básica:
Alonso, L. E. (2003). La mirada cualitativa en sociología (2ª ed.). Madrid: Fundamentos.
Delgado, J. M. y Gutiérrez, J. (Coords.)(1999). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (3ª reimpr.). Madrid: Síntesis.
Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (Coords.)(2012a). Manual de investigación cualitativa. El campo de investigación cualitativa (Vol. 1). Barcelona: Gedisa.
Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (Coords.)(2012b). Manual de investigación cualitativa. Paradigmas y perspectivas en disputa (Vol. 2). Barcelona: Gedisa.
Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (Coords.)(2013). Manual de investigación cualitativa. Las estrategias de investigación cualitativa (Vol. 3). Barcelona: Gedisa.
Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (Coords.)(2015). Manual de investigación cualitativa. Métodos de recolección y análisis de datos (Vol. 4). Barcelona: Gedisa.
Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (Coords.)(2017). Manual de investigación cualitativa. El arte y la práctica de la interpretación, la evaluación y la presentación (Vol. 5). Barcelona: Gedisa.
Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa (3ª ed.). Madrid: Morata.
Ibáñez, J. (1986). Más allá de la Sociología. El grupo de discusión: Técnica y crítica (2ª ed.). Madrid: Siglo XXI.
Lincoln, Y. S. y Guba, E. G. (1989). Naturalistic Inquiry. Newbury Park: Sage.
Ruiz Olabuénaga, J. I. (2007). Metodología de la investigación cualitativa (4ª ed.). Bilbao: Universidad de Deusto.
Ruiz Olabuénaga, J. I. y Ispizua, Mª. A. (1989). La decodificación de la vida cotidiana: métodos de investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
Saldaña, J. y Omasta, M. (2021). Qualitative Research. Analyzing Life. Thousand Oaks: Sage.
Valles, M. S. (2003). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional (3ª reimpr.). Madrid: Síntesis.
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Verd, J. M. y Lozares, C. (2016). Introducción a la investigación cualitativa. Fases, métodos y técnicas. Madrid: Síntesis.
Zapata, R. y Sánchez-Montijano, E. (2011). Manual de investigación cualitativa en ciencia política. Madrid: Tecnos.
Bibliografía complementaria:
Arroyo, M. y Sábada, I. (Coords.)(2012). Metodología de la investigación social. Técnicas innovadoras y sus aplicaciones. Madrid: Síntesis.
Bernard, H. R., Wutich, A. y Ryan, G. W. (2017). Analyzing Qualitative Data. Systematic Approaches (2ª ed.). Thousand Oaks: Sage.
Denzin, N. K. y Giardina, M. (Eds.).(2019). Qualitative Inquiry at the Crossroads: Political, Performative and Methodological Reflections. Routledge
Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Gutiérrez Brito, J. (2014). Dinámica del grupo de discusión (1ª reimpr.). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Herzog, B. y Ruiz, J. (Eds.)(2019). Análisis sociológico del discurso. Enfoques, métodos y procedimientos. Universitat de Valencia.
Mannay, D. (2017). Métodos visuales, narrativos y creativos en investigación cualitativa. Madrid: Narcea.
Moriña, A. (2017). Investigar con Historias de vida. Metodología Biográfico-narrativa. Madrid: Narcea.
Olivier de Sardan, J-P. (2018). El rigor de lo cualitativo. Las obligaciones empíricas de la investigación cualitativa. CIS.
Saldaña, J. (2021). The Coding Manual for Qualitative Researchers (4ª ed.). Thousand Oaks: Sage.
El alumnado que cursa esta materia tiene que adquirir las competencias necesarias que le permitan desarrollar un proceso de investigación social cualitativo:
- Saber elegir un objeto de investigación cualitativo y ajustar este al paradigma, método y/o técnica más adecuados.
- Ser capaces de elaborar un diseño cualitativo: diseño de muestras, definición y elección de marcadores estructurales, reclutamiento de los sujetos, análisis de datos, elaboración y redacción del informe de investigación.
- Dominar la terminología básica de la metodología científica y, en concreto, de la metodología cualitativa: metodología, método, técnica, instrumento, inducción, abducción, categoría, metacategoría, triangulación, grupo focal, interseccionalidad, Teoría fundamentada, etc. de un modo riguroso para que la ambigüedad no influya en la calidad del resultado de una investigación.
- Aprender nociones básicas de comunicación no verbal para facilitar la recolección y la gestión de los datos.
- Aprender el manejo básico de datos verbales y de datos visuales dentro un contexto semiótico en investigación cualitativa.
- Aprender nociones básicas de cómo triangular datos, métodos, técnicas cualitativas y cuantitativas.
- Ser capaces de manejar los rudimentos de diseño específicos de la Investigación Multimétodo en lo que se refiere a la metodología cualitativa.
- Ser capaces de elaborar una transcripción adecuada sin perder datos en el proceso.
- Incorporar el análisis de la comunicación no verbal a la investigación cualitativa.
- Ser capaces de elaborar diseños y de llevarlos a la práctica dentro del respeto a la ética de las personas.
- Ser capaces de diseñar y llevar a la práctica investigaciones cualitativas de calidad.
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
ESCENARIO I (docencia presencial)
Clases expositivas: En ellas se explicarán los contenidos de la materia. Asumirán una metodología de tipo expositiva-participativa permitiendo, y fomentando, la participación del estudiantado en el decurso de la clase.
Clases interactivas: en ellas se propondrá al estudiantado una serie de ejercicios prácticos de diseño de la investigación social cualitativa para que pongan en práctica las habilidades teóricas explicadas a lo largo de la materia. Asimismo, se invitará a investigadores/as a presentar sus estudios y las dificultades que puedan haber encontrado en la realización del trabajo de campo. Además, se podrán desarrollar juegos de rol para que el estudiantado pueda poner en práctica determinadas habilidades.
Tutorización personalizada de trabajos en grupo (5 horas): en ellas supervisará el avance de los trabajos grupales a realizar por el alumnado.
Escenario II (distanciamiento) y III (Cierre de instalaciones) (docencia semipresencial):
La teoría correspondiente con la materia se impartirá de manera semipresencial, según lo fuese permitiendo la situación sanitaria y la normativa de la USC. La docencia a distancia se realizará con el apoyo de la Plataforma Teams, así como el aula virtual de la materia en el Campus Virtual de la USC. Se abrirán distintos foros en los que se propondrán asuntos para la reflexión y el autoaprendizaje del alumnado.
Se propondrán ejercicios que desarrollen las habilidades de diseño, programación y análisis del estudiantado.
Si se declara alguno de estos escenarios las distintas actividades se irán programando con una fecha de inicio y una fecha de finalización.
ESCENARIO I. Normalidad adaptada (Docencia presencial)
La nota final será el resultado de la suma de los siguientes apartados:
1. Se realizará un examen sobre los contenidos impartidos a lo largo del curso que supondrá el 70% de la nota.
2. Asimismo, el alumnado realizará un trabajo en pequeños grupos (máximo 4 estudiantes por grupo) sobre un tema libre negociado con el docente. Dicho trabajo consistirá en la realización de una pequeña investigación cualitativa aplicando alguna de las técnicas vistas a lo largo de la materia. La nota asignada al trabajo supondrá el 20% de la nota.
3. La asistencia y nivel de participación del alumnado –tanto a través de los trabajos entregados por escrito como de forma oral que se irán proponiendo a lo largo del curso-, supondrán el 10% de la nota final.
Se deberá de obtener como mínimo un 4,5 tanto en el examen, como en el trabajo de grupo, para ser evaluado/a de esta materia.
En caso de NO poderse realizar el examen de manera presencial, se realizará evaluación continua utilizando el trabajo que pasará a suponer el 70% de la nota, a lo que se sumará el resto de los trabajos realizados que supondrán el 30% de la nota final.
ESCENARIO II (Distanciamiento) y III (Cierre de instalaciones) (Docencia semipresencial)
En caso de que se pueda hacer el examen presencial este se llevará a cabo y supondría el 70% de la nota, complementándose la prueba con el trabajo descrito en el Escenario I y otra serie de pequeñas tareas, como se explicó en lo referente al Escenario I.
En caso de NO poderse realizar el examen de manera presencial, la evaluación será de carácter continuo, se tendrá muy en cuenta la participación y la implicación del alumnado en las actividades propuestas, tanto dentro como fuera del aula. La nota final será el resultado de la suma de los siguientes apartados:
1. El alumnado realizará un trabajo en pequeños grupos (máximo 4 estudiantes por grupo) siguiendo las características y condiciones del Escenario I. La nota asignada al trabajo supondrá el 70% de la nota.
3. La asistencia y nivel de participación del alumnado –tanto a través de los trabajos entregados por escrito, en sus participaciones en el aula virtual o trabajos entregados por correo electrónico, como de forma oral que se irán proponiendo a lo largo del curso-, supondrán el 30% de la nota final.
Se deberá de obtener como mínimo un 4,5 en el trabajo de grupo para ser evaluado de esta materia en este escenario.
En cualquiera de los ESCENARIOS, NO se puede superar esta materia sin la realización del trabajo obligatorio citado en los parágrafos anteriores. Asimismo, en todos los Escenarios, si algún alumno/a suspende en la primera oportunidad, pero presentó el trabajo y este está aprobado. La nota del mesmo se guardará, y mantendrá para la evaluación de la segunda oportunidad.
En el caso del estudiantado que tenga concedida la dispensa de asistencia se evaluará mediante el examen final (70%), a cuya nota se sumará la obtenida en los trabajos de carácter práctico (trabajo obligatorio y recensiones de textos, 30%), si se mantiene el escenario I y es posible hacer el examen de manera presencial. En caso de que se declaren el Escenario II o III, y no se pueda realizar el examen de manera presencial, se evaluará de manera continua y no se realizará examen, pasando a evaluar el trabajo obligatorio, así como las recensiones o ejercicios presentados, como el resto del alumnado.
En relación a la normativa de permanencia del alumnado se estará a lo regulado en el artículo 5.2 de la Normativa sobre Permanencia en las titulaciones de Grado y Máster de la Universidad de Santiago de Compostela (USC).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones de la USC.
Siguiendo las recomendaciones de los estudios de Grado, el alumnado tienen asignadas unas horas de trabajo autónomo equivalente a 99, a las que se le añaden 51 horas presenciales (repartidas entre clases teóricas, seminarios, debates y trabajo en grupo).
- Se recomienda al estudiantado llevar la materia al día.
- Asimismo, se sugiere al alumnado que tengan al día su conocimiento del inglés. Así como de alguno de los sistemas para referenciar citas bibliográficas en los trabajos académicos, con especial referencia al sistema APA7.
- Se recomienda dedicar tiempo al trabajo que debe de realizarse desde el inicio de la materia, ya que este es laborioso y lleva bastante tiempo, por lo que si se deja todo para el final luego no quedará tiempo para terminarlo en condiciones.
- Se recomienda hacer uso de las tutorías tanto para la supervisión del avance del trabajo grupal como para la resolución de dudas sobre la teoría explicada a lo largo de las clases expositivas.
- Se recomienda preguntar en el aula las dudas que le puedan surgir al alumnado ya que eso hará la clase más llevadera para todos/as.
- Se recomienda participar en clase para hacer estas más interactivas y menos áridas.
Plan de Contingencia:
Dada la situación provocada por la pandemia se diferencian, en general, dos situaciones en la metodología y evaluación en esta materia:
1. ESCENARIO I: la docencia será presencial. La evaluación se realizará mediante un examen siempre que se pueda realizar de manera presencial. Asimismo, el estudiantado tendrá que entregar un trabajo obligatorio de tema libre negociado con el docente consistente en una pequeña investigación aplicando alguna de las técnicas explicadas a lo largo de la asignatura. Se propondrán distintos ejercicios o tareas a través de la interactividad de la materia. Se promocionará el autoaprendizaje y el sentido crítico en el análisis de la realidad social.
2. ESCENARIO II y III: la docencia será semipresencial según vaya marcando la normativa de la USC y las orientaciones de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. La evaluación será a través de un examen, siempre que se pueda llevar a cabo de manera presencial, y distintos trabajos adicionales; y será de carácter continuo, sin examen, si NO es posible hacer la prueba de manera presencial. El alumnado tendrá que entregar un trabajo obligatorio de terma libre negociado con el docente. Se abrirán distintos foros en el aula de la materia y en el Campus virtual a fin de plantear distintos ejercicios, así como temas de reflexión que se irán pautando a lo largo del tiempo según se plantease la situación sanitaria.
En caso de ser necesario se irán realizando las modificaciones precisas en función de la normativa de la USC así como de los cambios introducidos por la Facultad.
Juan Jose Labora Gonzalez
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Sociología
- Correo electrónico
- juan.labora [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo A - horario de mañana (M-Z) | Castellano | 0.2 |
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | 0.2 |
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Castellano | 0.2 |
17:00-18:00 | Grupo B - horario de tarde (A-L) | Castellano | 0.2 |
Martes | |||
09:00-10:00 | Grupo A - horario de mañana (M-Z) | Castellano | 0.2 |
Miércoles | |||
16:00-17:00 | Grupo B - horario de tarde (A-L) | Castellano | 0.2 |
17:00-18:00 | Grupo /CLIS_03 | Castellano | 0.2 |
12.01.2022 10:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | 2.1 |
12.01.2022 10:00-12:00 | Grupo B - horario de tarde (A-L) | 2.1 |
12.01.2022 10:00-12:00 | Grupo /CLIS_03 | 2.1 |
12.01.2022 10:00-12:00 | Grupo A - horario de mañana (M-Z) | 2.1 |
12.01.2022 10:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | 2.1 |
28.06.2022 10:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | 2.1 |
28.06.2022 10:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | 2.1 |
28.06.2022 10:00-12:00 | Grupo B - horario de tarde (A-L) | 2.1 |
28.06.2022 10:00-12:00 | Grupo /CLIS_03 | 2.1 |
28.06.2022 10:00-12:00 | Grupo A - horario de mañana (M-Z) | 2.1 |