Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias de la Comunicación
Áreas: Comunicación Audiovisual y Publicidad
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Objetivos fundamentales:
Estudio de los elementos de diseño cinematográfico, vestuario y ambientación que configuran el universo estético de una obra audiovisual.
Objetivos específicos:
Capacitar a los alumnos en el estudio de las composicións visuales y estéticas de los productos audiovisuales, en las aportaciones del lenguaje y de las tecnologías de la comunicación audiovisual al diseño de escenografías y a la creación de ambientes dramáticos. Adquisición de conocimientos de interiorismo, escenografía y decoración en cine y televisión.
Contenidos teóricos
1.- La dirección de arte en la producción audiovisual.
1.1.- Concepto y funciones de la dirección artística
1.2.- Jerarquía de organización y áreas de trabajo
1.3.- Los profesionales de la dirección artística
2.- El espacio fílmico. Escritura significante y construcción
2.1.- La puesta en escena. Organización y tratamiento espacial
2.2.- Espacio fílmico vs. espacio teatral
2.3.- La mobilidad de la imagen cinematográfica y el diseño escenográfico
3.- Composición y plasticidad en la construcción escenográfica
3.1.- Elementos conformantes de una composición armónica
3.2.- Colores y texturas en el diseño de espacios
3.3.- La percepción de los colores en relación con los decorados y el vestuario
4.- Escenografía cinematográfica
4.1.- Tipología espacial construtiva
4.2.- Arquitecturas efímeras. Adaptación y reutilización
4.3.- El trabajo de localización. Aspectos prácticos
5.- Herramientas de diseño escenográfico
5.1.- Definición conceptual y adecuación al proyecto visual y escénico
5.2.- La construcción de decorados. Tipología y funciones
5.3.- Elementos auxiliares: maquetas, forillos, cicloramas, espacios virtuales
6.- Diseño de vestuario y maquillaje
6.1.- La contribución de vestuario y maquillaje a la acción dramática
6.2.- El departamento de vestuario en la producción audiovisal
6.3.- Maquillaje: funciones y tipología
7.- Escenografía cinematográfica. Un recorrido histórico (1)
7.1.- Los orígenes. Primeras concepciones espaciales del cine
7.2.- David W. Griffith. Verosimilitud escénica y articulación narrativa
7.3.- De la dramatización del paisaje al simbolismo en los decorados en el cine de entreguerras
8.- Escenografía cinematográfica. Un recorrido histórico (2)
8.1.- La arquitectura escénica en la época dorada de Hollywood
8.2.- La aproximación a lo real en los Nuevos Cines
8.3.- Recreaciones hiper-realistas y escenografías virtuales
Contenidos prácticos.
-Visionado y análisis de filmes en su vertiente de localización, uso dramático de los espacios y recreación de ambientes y atmósferas a través del diseño escenográfico y los decorados.
-Memoria de proyecto de dirección artística para una pieza audiovisual. Realización en grupo de un proyecto de localización y escenografía para un cortometraje de época. Incluirá trabajo previo de documentación, desglose de secuencias según localizaciones y tratamiento escenográfico, atrezzo, mobiliario, diseño de vestuario y maquillaje.
Para la realización de las sesiones prácticas se utilizará el aula de docencia que le sea asignada a la asignatura y un aula de informática para el caso concreto de la realización de la memoria de proyecto.
Bibliografía básica:
Balló, J., Bergala, A. (Coords.) (2016). Motivos visuales del cine. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Ettegui, P. (2001). Diseño de producción y dirección artística. Barcelon: Océano.
Gentile, M., Díaz, R., Ferrar, P. (2007). Escenografía cinematográfica. Buenos Aires: La Crujía.
López de Guereñu, J. (2008). Decorado y Tramoya. Ciudad Real: Ñaque, 1999
Murcia, F. (2002). La escenografía en el cine. El arte de la apariencia. Madrid: Fundación Autor.
Bibliografía complementaria:
Bordwell, D., Thompson, K. (1995). El arte cinematográfico. Una introducción. Barcelona: Paidós.
Camarero, G. (2018). Las ciudades americanas en el cine. Madrid: AKAL.
Cánovas Belchí, J.T, Camarero, G. (2018). La realidad imaginada. La dirección artística de Félix Murcia en el cine español. Madrid: Akal.
Catalá, J.M. (2001). La puesta en imágenes, conceptos de dirección cinematográfica. Barcelona: Paidós.
Fernández, M. A. (2007). Rodado en Galicia: Consorcio Audiovisual de Galicia.
Fernández Mañas, I. (1997). Gil Parrondo. Pasión y rigor. Almería: II Festival de Cine de Cortometraje.
Hernández Ruiz, J. (1990). Escenarios de la fantasía: el legado de la arquitectura y de las artes plásticas en el cine. Zaragoza : Secretariado de Actividades Culturales de la Universidad de Zaragoza.
Hernández Serrano, G. (2017). Dirección de arte para producciones audiovisuales. Madrid: Ministerio de Educación.
Hormigón, J. A. (2002). Trabajo dramatúrgico y puesta en escena. Madrid: Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España.
Kehoe, V. (2002). La técnica del maquillaje profesional para cine, la televisión y el teatro. Madrid: RTVE
Matellano, V. (2008). Decorado, Gil Parrondo. Madrid: Ayuntamiento de Talamanca de Jarama
Mazzucato, T. (2010). El arte de la puesta en escena. Vigo, Academia de la puesta en
escena,2010.
Nogueira, C. (2001). La representación como puesta en escena: para una teoría de la mirada. Valencia: Institució Alfonso el Magnànim.
Ortiz, A. (Coord.) (2008). La arquitectura en el cine. Construyendo una ilusión. Valencia: MuVIM.
Pinteau, P. (2004). Special effects. New York: Abrams.
Ramírez, J.A. (1993). La arquitectura en el cine de Hollywood. La Edad de Oro. Madrid: Alianza.
Sanderson, J., Gorostiza, J. (Coords.) (2010). Constructores de ilusiones. La dirección artística cinematográfica en España. Valencia: Ediciones de la Filmoteca.
Villa, S. (1997). La Escenografía: Cine y Arquitectura. Madrid: Cátedra.
Wilkie, B. (1992). Efectos Especiales Para Televisión: IORTV.
Básicas y generales:
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencia contextual básica de orden transdisciplinar.
Competencia contextual para situar la comunicación audiovisual en la sociedad de la información.
Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico.
Transversales:
Capacidad de organización y planificación.
Capacidad de gestión de la información
Trabajo en equipo
Aprendizaje autónomo
Creatividad
Iniciativa y espíritu emprendedor
Conocimientos básicos de la profesión
Específicas:
Capacitar para la dirección artística de una producción audiovisual
Conocer las técnicas de escritura para los guiones de productos audiovisuales
Conocer las técnicas para la ideación y creación de productos audiovisuales
Los contenidos que figuran en este temario serán abordados por el profesor en las clases expositivas previstas en la distribución de la carga lectiva diseñada para esta materia. El objetivo será la aquí la adquisición de los conceptos fundamentales y de la terminología específica de la materia. En las clases prácticas se llevará a cabo, por un lado, un visionado y análisis de aquellos filmes considerados de una mayor utilidad para capacitar al alumnado en el reconocimiento e interpretación del trabajo de dirección de arte. Se realizará también un ejercicio en grupo de localización y diseño escenográfico de un cortometraje de época, para lo que se exigirá, por tanto, una labor de documentación y de trabajo en fuentes históricas. En estas sesiones se utilizará un aula de informática, con equipos conectados en red, necesarios para el desarrollo de los trabajos propuestos, así como para fomentar la creatividad y las aptitudes del alumno/a el ámbito de la dirección de arte. Ambas tareas tendrán plazos de entrega diferenciados en el tiempo y serán fijados al inicio de curso
Asimismo, cabrá la posibilidad de realizar prácticas de campo.
Están previstas actividades en remoto, a través del campus virtual y, de ser necesario, también a través de la plataforma Teams.
La evaluación del alumnado resultará de la siguiente ponderación:
Análisis del filme propuesto por el profesor: 10 %
Proyecto de grupo: 30 %
Examen final: 60 %
Para la realización del examen final será necesario haber realizado y aprobado ambas prácticas. De cara a la segunda oportunidad de examen, se mantendrán las notas obtenidas en los trabajos prácticos.
En caso de dispensa de asistencia a clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado con el profesor de la materia.
La evaluación será continua.
Si no es posible el examen presencial, la evaluación final será el resultado de la evaluación continua a lo largo del cuatrimestre.
Total 150 horas. 48 horas de trabajo presencial del alumno y 102 horas trabajo personal del alumno.
Se recomienda, ya no solo la asistencia, sino la participación activa tanto en las sesiones expositivas como en aquellas otras de carácter práctico o en las de seminario, dedicadas al análisis y el debate crítico. Asimismo, deben complementarse los contenidos abordados en clase con la bibliografía, que el alumno deberá tener muy presente para profundizar en aquellos aspectos de la materia que hayan despertado especialmente su interés. La elaboración y presentación de los trabajos deben responder a los criterios de rigor, claridad y cuidada redacción.
Plan de contingencia
De acuerdo con los tres escenarios que contempla la USC a causa del contexto sanitario, la metodología de enseñanza se adaptará gradualmente mediante la combinación de iniciativas didácticas presenciales y virtuales o solo virtuales, a través del campus virtual (en el tercer escenario será todo virtual).
En lo relativo al sistema de evaluación, si no es posible el examen presencial, la evaluación será continua, mediante distintas iniciativas programadas a lo largo del cuatrimestre.
Fernando Redondo Neira
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Teléfono
- 881816563
- Correo electrónico
- fernando.redondo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Miércoles | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 5 |
Jueves | |||
18:00-19:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 1 |
19:00-20:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 1 |
12.01.2021 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 3 |
12.01.2021 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 4 |
25.06.2021 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 5 |