Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 95 Horas de Tutorías: 5 Clase Expositiva: 35 Clase Interactiva: 15 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Derecho Público y Teoría del Estado
Áreas: Derecho Constitucional
Centro Facultad de Derecho
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
- Dar a conocer los conceptos básicos del Derecho Público y Constitucional.
- Utilizar un enfoque realista, crítico y comparado que tenga en cuenta la realidad europea, española y autonómica de hoy.
- Explicar el sistema constitucional español, con especial mención a los derechos fundamentales.
- Explicar el sistema constitucional español con un enfoque abierto a los posibles cambios constitucionales europeos y españoles.
- Proporcionar los instrumentos de razonabilidad oportunos para la comprensión del sistema público.
- Aproximar al alumno la virtualidad explicativa de la jurisprudencia constitucional.
ECCIÓN 1.-LA CONSTITUCIÓN DE 1978. A) CONCEPTO Y ESTRUCTURA. B) LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA JURÍDICA.
LECCIÓN 2.-LA DEFINICIÓN CONSTITUCIONAL DEL ESTADO. A) EL ESTADO COMO ESTADO DEMOCRÁTICO, ESTADO DE DERECHO Y ESTADO SOCIAL. B) LA MONARQUÍA PARLAMENTARIA COMO FORMA POLÍTICA DEL ESTADO ESPAÑOL. C) EL ESTADO AUTONÓMICO.
LECCIÓN 3.-DERECHOS FUNDAMENTALES Y LIBERTADES PÚBLICAS. A) EVOLUCIÓN HISTÓRICA. B) APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE DERECHOS FUNDAMENTALES. C) CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y LIBERTADES PÚBLICAS. D) EL PRINCIPIO DE IGUALDAD.
LECCIÓN 4.-DERECHOS CONSTITUTIVOS DE LA PERSONALIDAD. A) DERECHO A LA VIDA. B) DERECHO A LA INTEGRIDAD FÍSICA Y MORAL. C) LIBERTAD IDEOLÓGICA. D) LIBERTAD RELIGIOSA. E) LIBERTAD Y SEGURIDAD. E.1) RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL. E. 2) LA DETENCIÓN PREVENTIVA. E. 3) GARANTÍSA CONSTITUCIONALES: LOS DERECHOS DEL DETENIDO. E. 4) EL PROCEDIMIENTO DE HABEAS CORPUS. F) LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD. F. 1) DERECHO AL HONOR. F. 2) DERECHO A LA INTIMIDAD. F. 3) DERECHO A LA PROPIA IMAGEN. F. 4) DERECHOS INSTRUMENTALES DE LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD: INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO Y SECRETO DE LAS COMUNICACIONES.
LECCIÓN 5.-LOS DERECHOS DE LA COMUNICACIÓN FÍSICA, INTELECTUAL Y SOCIAL. A) LIBERTAD DE RESIDENCIA Y CIRCULACIÓN. B) LIBERTAD DE EXPRESIÓN. C) DERECHO A LA INFORMACIÓN. D) DERECHO DE REUNIÓN. E) DERECHO DE ASOCIACIÓN.
LECCIÓN 6.- LOS DERECHOS DE PARTICIPACIÓN. A) DERECHO DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA. B) DERECHO DE ACCESO A LA FUNCIÓN PÚBLICA. C) DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA SIN INDEFENSIÓN Y DEMÁS GARANTÍAS PROCESALES. D) LAS GARANTÍAS PROCESALES COMUNES A TODO TIPO DE PROCESOS. E) LAS GARANTÍAS ESPECÍFICAS DEL PROCESO PENAL. F) ORIENTACIÓN DE LAS PENAS Y DERECHOS DE LOS CONDENADOS. G) LIBERTAD SINDICAL Y DERECHO DE HUELGA. H) DERECHO DE PETICIÓN.
LECCIÓN 7.-LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS CIUDADANOS. A) LOS DEBERES CONSTITUCIONALES. A. 1) EL DEBER DE DEFENDER A ESPAÑA. A. 2) EL DEBER DE CONTRIBUIR AL SOSTENIMIENTO DE GSTOS PÚBLICOS. B) DERECHO AL MATRIMONIO. C) DERECHO DE PROPIEDAD. D) DERECHO DE FUNDACIÓN. E) DERECHO AL TRABAJO Y LIBERTAD DE PROFESIÓN Y OFICIO. F) LOS COLEGIOS PROFESIONALES. G) DERECHO A LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y MEDIDAS DE CONFLICTO COLECTIVO. H) LOS PRINCIPIOS RECTORES DE LA POLÍTICA SOCIAL Y ECONÓMICA.
LECCIÓN 8.-LAS GARANTÍAS NORMATIVAS DE LOS DERECHOS. A) RESPETO AL CONTENIDO ESENCIAL. B) RESERVA DE LEY. C) EFICACIA DIRECTA. D) CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD. E) RIGIDEZ DE CONSTITUCIONAL.
LECCIÓN 9.- OTRAS GARANTÍAS DE LOS DERECHOS. A) EL PROCEDIMIENTO PREFERENTE Y SUMARIO ANTE LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA ORDINARIOS. B) EL RECURSO DE AMPARO. C) LAS GARANTÍAS DE LOS PRINCIPIOS RECTORES DE LA POLÍTICA SOCIAL Y ECONÓMICA. D) LA GARANTÍA ORGÁNICA: EL DEFENSOR DEL PUEBLO. E) LA GARANTÍA EUROPEA DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES FUNDAMENTALES: EL TRIBUNAL EUROPEO DE LOS DERECHOS HUMANOS.
Blanco Valdés, R., La Constitución de 1978, ed. Alianza, Madrid. 2011.
Pérez Royo, J., Curso de Derecho constitucional, ed. Marcial Pons, Madrid. Última edición.
Competencias generales:
a) Instrumentales: capacidad de comprensión, análisis y síntesis, capacidad de organización y planificación, capacidad de obtención y gestión de la información, capacidad de resolución de problemas, capacidad de decisión, razonamiento crítico, compromiso ético y deontológico
b) Interpersonales: trabajo en equipo, incluidos los equipos de carácter interdisciplinar, capacidad de relación interpersonal en un contexto profesional y reconocimiento de la diversidad y de la multiculturalidad
c) Sistémicas: aprendizaje autónomo, adaptación a nuevas situaciones, creatividad y Liderazgo, iniciativa y espíritu emprendedor, motivación por la calidad y la excelencia profesional, sensibilidad hacia temas de la realidad social, económica y ambiental y espíritu de superación
Competencias específicas:
Utilizar los principios de libertad, igualdad, justicia y pluralismo y los valores democráticos y de una cultura de paz en la interpretación del ordenamiento jurídico, con especial atención a los derechos fundamentales; percibir la interrelación del Derecho con otras disciplinas científicas y con los problemas de la sociedad; comprender adecuadamente los fenómenos políticos, sociales, económicos, culturales, personales y sociológicos, entre otros, considerándolos en la interpretación y aplicación del Derecho; adquirir el dominio de las técnicas de obtención de información jurídica; comprender las distintas formas de creación del Derecho en su evolución histórica y en su realidad actual; manejar e interpretar correctamente las distintas fuentes jurídicas; adquirir la capacidad de razonamiento y argumentación jurídica con una conciencia crítica en el análisis del Ordenamiento; comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas en su génesis y bases conceptuales; y adquirir la capacidad de redactar textos y expresarse oralmente en un lenguaje fluido y técnico, utilizando términos jurídicos precisos, claros y comprensibles
Clases teóricas e interactivas o prácticas.
- La evaluación de los alumnos se llevará a cabo a través de la realización de un examen final teórico que supondrá, como mínimo, un 80% de la calificación final y de la valoración de la asistencia a seminarios y la realización de casos prácticos que podrá suponer hasta el 20% de la calificación final, siempre que en el examen se obtuviese como mínimo un 4.5.
- Al alumnado con exención de docencia se le encargará un trabajo que sustituirá la valoración de la asistencia a seminarios y la realización de los casos prácticos.
- En virtud de la normativa de permanencia de la USC sólo será evaluado el alumno que se presente al examen final.
- Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
-Dos horas a la semana de preparación de clases prácticas y seminarios de discusión.
-Cinco horas a la semana de estudio personal.
Total: 75 Horas de estudio en el cuatrimestre,y 30 horas de preparación de prácticas.
Tomar notas de las explicaciones teóricas, uso de los manuales de consulta recomendados, estudio de la legislación pertinente y consulta de la jurisprudencia relacionada con el ámbito de estudio. Participación activa en el aula y preocupación por aquellos temas de actualidad relacionados con el sistema jurídico institucional que serán objecto de debate y discusión.
-Los trabajos y prácticas no presentados en plazo y forma no serán objeto de recuperación y no serán calificados.
*Conforme a las Directrices para el Desarrollo de una docencia presencial segura para el curso académico 2020-2021, se prevén además las siguientes medidas de adaptación de la docencia como “Plan de Contingencia”
Escenario 2: DISTANCIAMIENTO (RESTRICCIONES PARCIALES A LA PRESENCIALIDAD FÍSICA)
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA: En el estudio de la materia se emplearán los siguientes métodos docentes:
- La docencia expositiva e interactiva será parcial o totalmente virtual en función de los criterios establecidos por el centro.
- Las actividades docentes remotas se articularán mediante los medios definidos a nivel institucional (preferentemente a través da Campus Virtual y de la plataforma del Microsoft Teams).
- Se programarán plazos de entrega y se supervisará la participación en las tareas asignadas al alumnado para su evaluación continua.
- Las tutorías se realizarán preferentemente por la vía telemática.
SISTEMA DE EVALUACIÓN: La evaluación del alumnado se llevará a cabo a través de la realización de un examen teórico final, obligatorio y telemático, que supondrá el 90% de la calificación final, y de la valoración de las tareas formativas complementarias asignadas que podrán suponer hasta un 10% de la calificación final, siempre que en el examen se obtuviese como mínimo un 4,5.
Escenario 3: CIERRE DE LAS INSTALACIONES (IMPOSIBILIDAD DE IMPARTIR DOCENCIA CON PRESENCIALIDAD FÍSICA)
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA: En el estudio de la materia se emplearán los siguientes métodos docentes:
- La docencia expositiva e interactiva será totalmente virtual en función de los criterios establecidos por el centro.
- Las actividades docentes remotas se articularán mediante los medios definidos a nivel institucional (preferentemente a través da Campus Virtual y de la plataforma del Microsoft Teams).
- Se programarán plazos de entrega y se supervisará la participación en las tareas asignadas al alumnado para su evaluación continua.
- Las tutorías se realizarán por la vía telemática.
SISTEMA DE EVALUACIÓN: La evaluación del alumnado se llevará a cabo a través de la realización de un examen teórico final, obligatorio y telemático, que supondrá el 90% de la calificación final, y de la valoración de las tareas formativas complementarias asignadas que podrán suponer hasta un 10% de la calificación final, siempre que en el examen se obtuviese como mínimo un 4,5.
Ana Maria Gude Fernandez
- Departamento
- Derecho Público y Teoría del Estado
- Área
- Derecho Constitucional
- Teléfono
- 881814785
- Correo electrónico
- ana.gude [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Vicente Antonio Sanjurjo Rivo
Coordinador/a- Departamento
- Derecho Público y Teoría del Estado
- Área
- Derecho Constitucional
- Teléfono
- 881814773
- Correo electrónico
- va.sanjurjo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Maria Begoña Lopez Portas
- Departamento
- Derecho Público y Teoría del Estado
- Área
- Derecho Constitucional
- Teléfono
- 881814722
- Correo electrónico
- begonha.lopez.portas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Miércoles | |||
---|---|---|---|
11:00-13:00 | Grupo clases expositivas | Castellano | Aula 10 |
Jueves | |||
11:00-13:00 | Grupo clases expositivas | Castellano | Aula 10 |
07.06.2021 10:00-12:00 | Grupo clases expositivas | Aula 7 |
12.07.2021 10:00-12:00 | Grupo clases expositivas | Aula 7 |