Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 95 Horas de Tutorías: 5 Clase Expositiva: 35 Clase Interactiva: 15 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Social, Básica y Metodología
Áreas: Metodología de las Ciencias del Comportamiento
Centro Facultad de Derecho
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Objetivo general: Mediante esta materia se revisará la aplicación del método científico en Criminología y, dado que uno de los objetivos científicos de la Criminología es la descripción sistemática de las diversas realidades delictivas, se introducirá a los/las alumnos/as en la utilización de la estadística y en el uso de soporte informático para el análisis de datos relevantes en el dominio de la Criminología.
Objetivos específicos: Como resultado del aprendizaje se espera que el/la estudiante adquiera destreza para…
- Conocer el procedimiento de investigación científicas como sus fases o etapas.
-Organizar datos propios del desarrollo profesional, de forma que puedan ser sometidos a tratamiento estadístico mediante soporte lógico específico.
- Realizar análisis estadísticos básicos mediante herramientas informáticas tales como SPSS u otras similares y complementarias.
- Aplicar criterios de toma de decisión estadística basados en las propiedades de los datos.
- Interpretar el significado de los cálculos básicos propios de la estadística descriptiva.
- Aprender a utilizar las técnicas de muestreo básicas.
- Aprender a elaborar instrumentos para la recogida de información.
- Realizar informes del proceso metodológico y de los resultados obtenidos a partir de datos recogidos de modo sistemático.
Tema 1. Método Científico.
1.1. Fundamentos de la investigación científica
1.2. Fases del Método Científico
1.3. La Criminología con Ciencia
Tema 2. Introducción al proceso de datos
2.1. Estadística y niveles de análisis
2.2. Análisis exploratorio de datos
2.3. Estadística descriptiva: índices de tendencia central, variabilidad, distribución y posición
2.4. Estadística bivariada: correlación y contrastes estadísticos
2.5. Regresión lineal simple
Tema 3. Poblaciones y muestras
3.1. Muestreo. Conceptos básicos
3.2. Determinación del tamaño de la muestra
3.3. Técnicas de muestreo probabilístico
3.4. Técnicas de muestreo no probabilístico
Tema 4. Fuentes de información e instrumentos de recogida de datos
4.1. Fuentes de información primarias
4.2. Fuentes de información secundarias
4.3. Elaboración de cuestionarios y escalas
4.4. Fundamentos y fases de la metodología de encuestas
4.5. Elaboración de un proyecto de investigación mediante encuesta
Tema 5. La medición del delito: Fuentes oficiales y encuesta de victimización
5.1. Estadísticas oficiales
5.2. Encuestas de victimización
5.3. Estudios de autoinforme
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Arce, C. y Real, E. (2001). Introducción al análisis estadístico con SPSS para Windows. Barcelona: PPU.
Callejo, J., del Val, C., Gutierrez, J. y Viedma (2017). Introducción a las técnicas de investigación social. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
Callejo, J. y Viedma, A. (2009). Proyectos y estrategias de Investigación Social: la perspectiva de la intervención. Madrid: McGraw Hill.
Garcia-Pablos, A. (2016). Criminología. Una introducción a sus fundamentos teóricos. Valencia: Tirant Lo Blanch
Pozo, F., Navarro, L., López, A. yCaro, M.J. (2013). Introducción al análisis de datos cuantitativos en Criminología. Madrid:Editorial Tecnos
Redondo, S. y Garrido, V. (2013) Principios de Criminología. Valencia: Tirant Lo Blanch.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Aron, A. y Aron, E. N. (1998). Statistics for psychology. Nueva Jersey: Prentice-Hall.
Botella, J., Suero, M. y Ximénez, C. (2012). Análisis de datos en psicología I. Madrid: Pirámide.
Ferro, J.M. (2013). El método técnico-científico en la investigación del delito. Jaén: Editorial Formación Alcalá.
León, O. y Montero, I. (2015). Métodos de investigación en Psicología y Educación. Madrid: McGraw Hill., A. y San Martín, R. (1998). Análisis de datos en psicología II. Madrid: Pirámide.
Pardo, A. y San Martín, R. (2010). Análisis de datos en ciencias sociales y de la salud II. Madrid: Síntesis.
Roldan, H. (2009). Introducción a la investigación criminología. Granada: Editorial Gomares.
Serrano, Al. (2009). Introducción a la Criminología. Madrid: Dykinson.
DADA LA INCERTEZA OCASIONADA POR LA SITUACIÓN SANITARIA ACTUAL, EN CASO DE CAMBIO A UN ESCENARIO DE SEMIPRESENCIALIDAD O DE NO PRESENCIALIDAD, PODRÁ MODIFICARSE A BIBLIOGRAFIA BASICA PARA QUE LOS/LAS ALUMNOS/AS PUEDAN DISPONER DE MATERIAL ADECUADO
Competencias generales:
1. Capacidad para colaborar con los demás y relacionarse, tanto con profesionales de las diversas facetas de la actividad criminológica, como dentro de equipos interdisciplinares y multiculturales (CG interpersonal)
2. Capacidad para reflexionar de manera critica y constructiva y para argumentar y expresarse organizada y razonadamente, tanto en la comunicación oral como en la escrita (GC instrumental).
3. Capacidad para identificar y explicar problemas sociales complejos en el ámbito de la Criminología y para aplicar las estrategias adecuadas para resolverlos, trabajando desde una perspectiva sistémica que haga posible su consideración analítica y sintética (GC instrumental).
4. Capacidad para utilizar los conocimientos que conformas la Criminología como disciplina científica y para identificar y desarrollar un conjunto de estrategias de investigación de metodología cuantitativa y cualitativa, tanto en los ámbitos básicos como en los aplicados(GC instrumental).
5. Capacidad para reunir, interpretar y sintetizar datos e informaciones relevantes (en particular a través de la red informática), dentro de su área de estudio (GC instrumental)
6. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado, utilizando un lenguaje (jurídico, médico, psicológico, sociológico y técnico) correcto (GC instrumental).
Competencias específicas:
1. Conocer el procedimiento de investigación científica, así como sus fases o etapas y aplicarlo al ámbito de la Criminología.
2. Conocer la terminología científica propia de la investigación.
3. Conocer las técnicas de muestreo.
4. Conocer los procedimientos de recogida de información
5. Ser capaces de planificar una investigación.
6. Conocer los fundamentos del proceso de datos y familiarizarse con la estadística uni y bivariada.
7. Ser capaces de elaborar un informe de investigación.
En caso de que las circunstancias permitan una NORMALIDAD ADAPTADA (docencia presencial con ciertas medidas de seguridad), las clases expositivas se complementarán con las clases interactivas, en las que el/la alumno/a aprenderá a aplicar las técnicas aprendidas de forma teórica a datos reales. En las clases expositivas se explicarán los contenidos fundamentales del programa, empleando tanto métodos tradicionales como audiovisuales. En las clases interactivas el/la alumno/a aprenderá a realizar una investigación científica, a utilizar técnicas de muestreo, elaborar diversos instrumentos de recogida de información, el análisis de datos adecuado a los mismos, utilizando el paquete estadístico SPSS, así como el informe de investigación correspondiente.
Los/as estudiantes deberán entregar durante el curso académico un trabajo escrito de carácter empírico sobre algún tema de interés criminológico. Las actividades del trabajo incluyen:
a) Lectura de materiales tanto básicos como complementarios.
b) Elaboración de un informe de investigación que será revisado en grupos de seminario.
c) Horas de estudio individual para la adecuada adquisición de competencias.
d) Rastreo y búsqueda de información en internet.
En función de la situación sanitaria, la metodología puede sufrir cambios que la permitan adaptar a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver Observaciones).
En caso de que la situación sanitaria permita la docencia dentro del marco del primer escenario (Normalidad adaptada), el sistema de evaluación se basará en la valoración de los siguientes criterios e elementos:
-El 80% de la calificación se obtendrá tras la superación de un examen teórico (a evaluar sobre 4 puntos y un examen práctico, que también se evaluará sobre 4 puntos ); en cada uno de los exámenes hay que alcanzar al menos un 2 para ser tenido en cuenta (es decir, un mínimo de 2 puntos en la prueba teórica y un mínimo de 2 en la práctica); los contenidos que se evaluarán serán, lógicamente contenidos del programa de la materia).
- El 20% restante, procederá de la evaluación del trabajo empírico realizado por el/la estudiante sobre un tema de interés criminológico. La fecha límite de entrega de este trabajo coincidirá con la fecha oficial del examen de la primera opción, por lo que aquellos/as alumnos/as que no entreguen el trabajo en dicho plazo sólo podrán alcanzar una nota máxima de 8 (correspondiente a la máxima calificación del examen).
Todos/as los/las alumnos/as (incluidos aquellos que tengan exención de docencia) tendrán que presentarse al examen en la fecha oficial establecida por el Centro.
Con relación a la Normativa de Permanencia , necesariamente estará en vigor la aprobada por la USC y recogida en el Artículo 5 (Aptdos 1 y 2). En caso de que el/la alumno/a no se presente al examen de la primera oportunidad, podrán hacerlo en la segunda opción . En cualquier caso, para superar la materia habrá que presentarse a alguna de las convocatorias oficiales señaladas por el Centro. En caso de que no se presente a ningún examen y no hubiera presentado el trabajo empírico, siguiendo la Normativa de Permanencia, se pondrá "No Presentado"
En caso de que la situación sanitaria cambie y nos sitúe en otros escenarios (docencia semipresencial o no presencial ), el sistema de evaluación puede sufrir cambios que la permitan adaptar a esos nuevos escenarios (escenario 2 o escenario 3) (Ver Observaciones)
El tiempo de estudio y de trabajo personal que el alumnado debería dedicar a la materia para maximizar sus posibilidades de éxito en su rendimiento académico son:
(a) lectura de materiales (20 horas),
(b) trabajo autónomo y realización de informe (30 horas),
(c) estudio (52 horas),
(d) examen final (2 horas)
Para garantizar el éxito en esta materia, se recomienda:
(a) La asistencia continua a las clases tanto expositivas como interactivas. Procurar que no existan intermitencias en la asistencia.
(b) La participación activa en la dinámica de las clases.
(c) Revisar los conceptos vistos en las clases precedentes.
En función de la situación sanitaria, las recomendaciones para el estudio de la materia puede sufrir cambios que la permitan adaptar a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (Ver Observaciones)
Los/as estudiantes podrán realizar cualquier consulta que deseen acerca de la materia durante el horario habitual de tutorías. Este horario de tutorías propio de cada profesor de la materia para el primer semestre se comunicará a principios de curso, estará permanentemente expuesto en la página web da Facultad y en sus respectivos despachos:
- Teresa Braña Tobío: despacho 66 (módulo A de la Facultad de Psicoloxía, planta 2).
- Antonio Rial Boubeta: despacho 65 (módulo A de la Facultad de Psicoloxía, planta 2).
- Sandra Sanmartín Feijoo: despacho 68 (Módulo A de la Facultad de Psicoloxía, planta 2).
En caso de que la situación sanitaria cambie de escenario (pase de una docencia presencial a una docencia semipresencial o non presencial) se considera el siguiente PLAN DE CONTINGENCIA:
- Con relación a la METODOLOGIA DE ENSEÑANZA: dada la incerteza ocasionada por la situación sanitaria actual, parte de los contenidos podrán ser trabajados de forma autónoma por el/la estudiante, lo cual sería debidamente informado a través del campus virtual de la materia. De ser el caso, se emplearán herramientas como Teams y Campus Virtual para la docencia telemática (tanto expositiva como interactiva), se indicará la realización de actividades no presenciales (programación de entregas, listas de participación, actividades, tareas, etc.
- Con relación al SISTEMA DE AEVALUACIÓN: dependiendo de las circunstancias sanitarias l evaluación podrá tener lugar de forma telemática a través del Campus Virtual. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o de pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de avaliación do rendimiento académico dos estudiantes e de revisión de calificacións". En caso de que las circunstancias sanitarias nos sitúen en los escenarios 2 o 3 la evaluación se hará de acuerdo con la siguiente distribución: 10% trabajo, 20% evaluación continua y 70% prueba final (distribuida en un 35% para la prueba teórica y 35% para la prueba práctica - al igual que en el escenario 1, hay que conseguir una puntuación mínima de 1,75 en cada parte para ser tenida en cuenta).
Dada la incerteza ocasionada por la situación sanitaria actual, parte de los contenidos (aunque serán trabajados en la materia), podrán no ser objeto de evaluación, lo cual sería debidamente informado y con el tiempo suficiente a través del Campus virtual de la materia.
Antonio Rial Boubeta
- Departamento
- Psicología Social, Básica y Metodología
- Área
- Metodología de las Ciencias del Comportamiento
- Teléfono
- 881813912
- Correo electrónico
- antonio.rial.boubeta [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Teresa Braña Tobio
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Social, Básica y Metodología
- Área
- Metodología de las Ciencias del Comportamiento
- Teléfono
- 881813770
- Correo electrónico
- teresa.brana [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
13:00-14:30 | Grupo clases expositivas | Castellano | Aula 17 |
Martes | |||
13:00-14:30 | Grupo clases expositivas | Castellano | Aula 17 |
Miércoles | |||
13:00-14:30 | Grupo clases expositivas | Castellano | Aula 17 |
13.01.2022 09:00-11:00 | Grupo clases expositivas | Aula 4 |
14.07.2022 09:00-11:00 | Grupo clases expositivas | Aula 5 |