Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 95 Horas de Tutorías: 5 Clase Expositiva: 35 Clase Interactiva: 15 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Social, Básica y Metodología
Áreas: Metodología de las Ciencias del Comportamiento
Centro Facultad de Derecho
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Objetivo general:
-Proporcionar al alumno un conocimiento teórico y práctico de las principales metodologías y técnicas cuantitativas y cualitativas de análisis aplicadas al fenómeno delictivo.
Objetivos específicos:
Como resultado del aprendizaje se espera que el/la estudiante…
-Conozca el método científico y las principales técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa como herramientas de análisis en Criminología.
-Sea capaz de diseñar un plan de investigación, realizando una elección y aplicación de las técnicas más adecuadas según el caso concreto de investigación.
-Adquiera capacidad de análisis (destreza en la utilización de los datos) y síntesis (extracción de las características más relevantes de los mismos)
-Aprenda la aplicación práctica, análisis crítico de la idoneidad técnica y limitaciones del estudio y obtención de conclusiones válidas.
Bloque 1: Técnicas cuantitativas de investigación social en Criminología
--------------------------------------------------------------------------------
T1. Estimación de parámetros. (2 horas)
Muestra y población. Estadísticos y parámetros. Estimación de parámetros. Estimación de la media aritmética. Estimación de la varianza. Estimación de la proporción. Selección de la muestra.
T2. Comprobación de hipótesis. (2 horas)
Concepto de comprobación de hipótesis. Hipótesis nula. Hipótesis alternativa. Nivel de significación. Nivel de confianza. Comprobación de hipótesis para la media aritmética. Comprobación de hipótesis para la proporción.
T3. Comparaciones entre medias. (4 horas)
Concepto de comparación de medias. Dos muestras independientes. Comprobación de la hipótesis de igualdad de varianzas. Varianzas iguales. Varianzas desiguales. Dos muestras relacionadas.
T4. Tablas de contingencia. (2 horas)
Concepto de tablas de contingencia. Comprobación de la hipótesis de independencia en las tablas de contingencia. Corrección de Yates.
T5. Inferencia no paramétrica. (2 horas)
Objetivos de la inferencia no paramétrica. Prueba de Mann-Whitney para dos muestras independientes. Prueba de Wilcoxon para dos muestras relacionadas.
T6. Contraste de hipótesis en correlación y regresión. (2 horas)
Comprobación de hipótesis para el coeficiente de correlación de Pearson. Comprobación de hipótesis para los coeficientes de regresión.
Bloque 2: Técnicas cualitativas de investigación social en Criminología
------------------------------------------------------------------------------
T7. Bases conceptuales de una investigación cualitativa.
T8. Fases de una investigación cualitativa.
T9. La observación.
T10. La entrevista..
Bloque 3: Ética, investigación y criminología
-------------------------------------------------
T13. Ética, investigación y Criminología
Bibliografía básica
--------------------
-Arce, C. y Real, E. (2001). Introducción al Análisis Estadístico con SPSS para Windows. Barcelona: PPU.
-Corbetta, P. (2007). Metodología y Técnicas de Investigación Social. Madrid: McGraw-Hill.
-Delgado, J. M. y Gutiérrez, J. (1995). Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis.
-Giner, C. A. (2016): Técnicas de Investigación Cualitativas y Cuantitativas en Criminología. Murcia. Iuris Universal Ediciones.
-Pardo, A. y Ruiz, M. A. (2009, recurso electrónico de 2014). Gestión de Datos con SPSS Statistics. Madrid: Síntesis.
-Pardo, A., Ruiz, M. A. y San Martín, R. (2009). Análisis de Datos en Ciencias Sociales y de la Salud I. Madrid: Síntesis.
-Valles. M. (2009). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Madrid: Síntesis.
Bibliografía complementaria
-------------------------------
-Anguera, M.T.; Arnau, J.; Ato, M.; Martínez, M.R.; Pascual, J. y Vallejo, G. (1995). Métodos de Investigación en Psicología. Madrid: Síntesis.
-Botella, J., Suero, M. y Ximénez, C. (2012). Análisis de Datos en Psicología I. Madrid: Pirámide.
-Callejo, J.; del Val, C.; Gutiérrez, J. y Viedma, A. (2010). Introducción a las Técnicas de Investigación Social. Madrid: Ramón Areces.
-Davies P.; Francis, P. y Jupp, V. (2011). Doing Criminological Research. Londres: Sage.
-García, M.; Ibáñez, J. y Alvira, F. (2005): El Análisis de la Realidad Social. Métodos y Técnicas de Investigación. Madrid. Alianza.
-Guàrdia, J., Freixa, M., Però, M. y Turbany, J. (2008). Análisis de Datos en Psicología (2ª ed.). Madrid: Delta Publicaciones Universitarias.
-Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Madrid: McGraw-Hill.
-Howell, D. C. (2013). Statistical Methods for Psychology (8ª ed.). Nueva York: Cengage Learning.
-Murillo, F. J. y Martínez-Garrido, C. (2012, recurso electrónico de 2013). Análisis de Datos Cuantitativos con SPSS en Investigación Socioeducativa. Madrid: UAM Ediciones.
-Pardo, A. y San Martín, R. (1998). Análisis de Datos en Psicología II. Madrid: Pirámide.
-Pardo, A. y San Martín, R. (2010). Análisis de Datos en Ciencias Sociales y de la Salud II. Madrid: Síntesis.
-Pérez, F. J., Manzano, V. y Fazeli, H. (1999). Análisis de Datos en Psicología. Madrid: Pirámide.
-Pozo, F. (2013). Introduccion al Analisis de Datos Cuantitativos en Criminologia. Madrid: Tecnos.
-Roldán Barbero, H. (2009) Introducción a la Investigación Criminológica. Granada: Comares.
-Solanas, A., Salafranca, L., Fauguet, J. y Núñez, I. (2005). Estadística Descriptiva en Ciencias del Comportamiento. Madrid: Thomson.
-StatSoft, Inc. (2013). Electronic statistics textbook. Tulsa, OK: StatSoft. WEB: http://www.statsoft.com/textbook/.
Competencias generales
----------------------------
CG1. Capacidad para colaborar con los demás y relacionarse, tanto con profesionales de las diversas facetas de la actividad criminológica, como dentro de equipos interdisciplinares y multiculturales (CG interpersonal).
CG2. Capacidad para reflexionar de manera crítica y constructiva y para argumentar y expresarse organizada y razonadamente, tanto en la comunicación oral como en la escrita (CG instrumental).
CG3. Capacidad para identificar y explicar problemas sociales complejos en el ámbito de la Criminología y para aplicar las estrategias adecuadas para resolverlos, trabajando con una perspectiva sistémica que haga posible su consideración analítica y sintética (CG instrumental).
CG5. Capacidad para utilizar los conocimientos que conforman la Criminología como disciplina científica y para identificar y desarrollar un conjunto de estrategias de investigación de metodología cuantitativa y cualitativa, tanto en los ámbitos básicos, como en los aplicados (CG instrumental).
CG6. Capacidad para reunir, interpretar y sintetizar datos e informaciones relevantes (en particular a través de la red informática), dentro de su área de estudio (CG instrumental).
CG7. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado, utilizando un lenguaje (jurídico, médico, psicológico, sociológico y técnico) correcto (CG instrumental).
CG8. Capacidad de análisis y de síntesis, para adquirir una visión global de los problemas y para aplicar los conocimientos a la práctica (CG instrumental).
CG9. Capacidad para tomar decisiones y de adaptación a nuevas situaciones (CG instrumental).
Competencias transversales
-------------------------------
CT1. Aprendizaje autónomo.
CT2. Adaptación a nuevas situaciones.
CT3. Liderazgo.
CT4. Motivación por la calidad y la excelencia profesional.
CT5. Sensibilidad hacia temas de la realidad social, económica y ambiental
CT6. Espíritu de superación.
Competencias específicas
-----------------------------
CE19. Capacidad para analizar, valorar y comunicar información empírica sobre el delito, el
delincuente, la víctima y los medios de control social, a través del análisis tanto de los
distintos medios de comunicación social, como de las estadísticas policiales y judiciales en las
que aparezca reflejada, así como de las encuestas de victimización.
CE22. Conocer el procedimiento de investigación científica, así como sus fases o etapas y
aplicarlo al ámbito de la Criminología.
CE23. Conocer la terminología científica propia de la investigación.
CE24. Conocer las técnicas de muestreo.
CE25. Conocer los procedimientos de recogida de información.
CE26. Ser capaces de planificar una investigación.
CE27. Conocer los fundamentos del proceso de datos y familiarizarse con los métodos estadísticos univariados y bivariados.
CE28. Ser capaces de elaborar un informe de investigación.
En las clases expositivas se explicarán los contenidos fundamentales del programa, empleando tanto métodos tradicionales como audiovisuales, así como el aula virtual. Las clases expositivas se complementarán con las clases interactivas, en las que el/la alumno/a aprenderá a aplicar las diferentes técnicas adquiridas de forma teórica a datos y contextos reales.
Los/las estudiantes deberán entregar durante el curso académico dos trabajos escritos (uno por cada parte) de carácter empírico y sobre algún tema de interés criminológico. As actividades del trabajo incluyen:
a) Lecturas de materiales tanto básicos como complementarios.
b) Elaboración de un informe de investigación que será revisado en grupos de seminario.
c) Horas de estudio individual para la adecuada adquisición de competencias.
d) Rastreo y búsqueda de información en internet.
Evaluación formativa
-----------------------
La evaluación formativa comprenderá en este curso los siguientes elementos:
- Por una parte, los ejercicios que se formulan dentro de cada tema o pequeño grupo de temas tienen como finalidad proporcionar al/a la estudiante una idea precisa sobre el nivel de conocimientos que se pretende exigir y sobre su propia situación al respecto. Además, ayudan a aclarar conceptos y a corregir posibles errores en el aprendizaje.
- Por otra parte, se realizarán dos trabajos de curso. El trabajo cuantitrativo consistirá en dar respuesta a varios interrogantes sobre el análisis de datos de un ejemplo y en la elaboración del informe. El proceso será similar al seguido en las sesiones interactivas de laboratorio. Se espera que los alumnos y alumnas sean capaces de llevar a cabo estas tareas de forma autónoma, en grupos reducidos, y que después presenten un informe individual del trabajo efectuado. La realización y entrega de este informe tendrá lugar al término de la primera parte de la materia. Será voluntario, aunque contribuirá a la nota final del modo que se especifica más abajo. El trabajo de la parte cualitativa se especificará a principios del período docente.
Evaluación
------------
Convocatoria ordinaria
-------------------------
El sistema de evaluación se basará en la valoración de los siguientes criterios y elementos:
Evaluación final:
------------------
-El 70% da calificación se obtendrá tras la superación de un examen teórico-práctico sobre los contenidos del programa de la materia.
Evaluación formativa:
------------------------
-Un 20% procederá de la evaluación de los dos trabajos empíricos mencionados anteriormente.
-El 10% restante se otorgará en función de dos controles sorpresa realizados en clase (evaluación continua).
Todos los alumnos (incluidos aquellos que tengan exención de asistencia a clase) tendrán que presentarse al examen en la fecha oficial establecida por el Centro así como entregar el trabajo empírico mencionado anteriormente.
Para superar la materia es necesario que el/la alumno/a alcance por lo menos la calificación de Aprobado 5. Si el/la alumno/a obtiene una calificación global inferior a 5, deberá presentarse de nuevo al examen de la materia en alguna de las convocatorias posteriores a su disposición. A tales efectos, conservará la nota que obtuviese previamente en la evaluación formativa solo hasta el mes de julio, coincidiendo con la segunda oportunidad oficial del mismo curso académico.
El sistema de evaluación se acogerá a la normativa de permanencia de la USC (Art. 5, apartado 2), que especifica:
"La calificación de una convocatoria en que el alumno no se presenta o no supera los objetivos establecidos será de suspenso, salvo que el estudante no realice ninguna actividad académica evaluable conforme a lo establecido en la programación o guía docente, caso en que constará como no presentado/a."
Convocatoria extraordinaria
-------------------------------
Los alumnos que se presenten a una convocatoria extraordinaria deberán contactar con el coordinador de la materia con al menos tres semanas de antelación a la fecha oficial del examen, con el fin de completar de forma adecuada el 30% de la nota correspondiente a la evaluación formativa. En caso contrario, el alumno será evaluado mediante un examen con un valor del 100% de la nota final en dicha convocatoria extraordinaria.
Aquellos alumnos que, por causa de fuerza mayor, no pudieran acceder a la evaluación formativa y así lo indiquen en las tres primeras semanas del semestre de acuerdo con la normativa vigente, serán evaluados en una prueba final alternativa de carácter teórico-práctico sobre todas las competencias de la asignatura.
El sistema de evaluación será idéntico para alumnos presenciales y para aquellos con dispensa de asistencia.
El tiempo de estudio y trabajo personal que deberá dedicarse a la materia es el siguiente:
Actividades formativas con su contenido en horas del alumno
---------------------------------------------------------------------
Trabajo presencial en el aula
--------------------------------
Docencia expositiva: 35 horas.
Docencia interactiva: 15 horas.
Tutorías en grupo reducido: 5 horas.
Total horas de trabajo presencial en el aula: 55 horas.
Trabajo personal del alumno
--------------------------------
Estudio individual o en grupo: 65 horas.
Resolución de casos prácticos u otros trabajos: 20 horas.
Lectura de materiales bibliográficos: 10 horas.
Total horas trabajo personal del alumno: 95 horas.
Para garantizar el éxito en esta materia, se recomienda:
-Tener aprobada la materia “Investigación científica en criminología” impartida en este mismo grado.
-La asistencia continua a las clases tanto expositivas como interactivas. Procurar que no existan intermitencias en la asistencia.
-La participación en la dinámica de las clases.
-Revisar los conceptos vistos en las clases precedentes.
Los horarios de tutorías de los profesores de la materia son los siguientes:
-Eulogio Real Deus (horario de tutorías: Lunes, Martes y Jueves, de 16:00h a 18:00h.)
-Eduardo Picón Prado (horario de tutorías: Martes y Miércoles, de 10:00h a 13:00h.)
Los/Las estudiantes podrán realizar a mayores cualquier consulta que deseen acerca de la materia durante el horario habitual de tutorías. El horario de tutorías propio de cada profesor de la materia para el primer semestre se comunicará a principios de curso, estará permanentemente expuesto en sus respectivos despachos:
Eulogio Real: despacho 67 (módulo A de la Facultad de Psicología, planta 2. E-mail: joseeulogio.real [at] usc.es (joseeulogio[dot]real[at]usc[dot]es))
--------------
Eduardo Picón: Despacho 12. Módulo B de Psicología (junto a la fotocopiadora). E-mail: eduardo.picon [at] usc.es (eduardo[dot]picon[at]usc[dot]es)
----------------
Jose Eulogio Real Deus
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Social, Básica y Metodología
- Área
- Metodología de las Ciencias del Comportamiento
- Teléfono
- 881813913
- Correo electrónico
- joseeulogio.real [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Eduardo Picon Prado
- Departamento
- Psicología Social, Básica y Metodología
- Área
- Metodología de las Ciencias del Comportamiento
- Teléfono
- 881813739
- Correo electrónico
- eduardo.picon [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lunes | |||
---|---|---|---|
13:00-14:30 | Grado en Criminología | Castellano | Aula 10 |
Martes | |||
13:00-14:30 | Grado en Criminología | Castellano | Aula 10 |
Miércoles | |||
13:00-14:00 | Grado en Criminología | Castellano | Aula 10 |
19.01.2023 18:30-20:30 | Grado en Criminología | Salón de Actos |
28.06.2023 12:00-14:00 | Grado en Criminología | Aula 5 |