Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Derecho Público Especial y de la Empresa
Áreas: Derecho Penal
Centro Facultad de Derecho
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Conocer los conceptos básicos de estudio de la Criminología tanto desde el punto de vista téórico como práctico.
- Profundizar en el análisis empírico de la Criminología.
- Transmitir al alumno el interés de la Criminologia en el contexto del mundo jurídico.
-
1.- Criminología. Concepto. Evolución histórica y objeto . El delito, el delincuente la víctima y el control social .
2.-Teorías criminológicas.
3- Criminología y criminalística. Distintos métodos de investigación.
4. El perfil criminal. La delincuencia en serie.
5. Psiquiatría, psicología y criminalidad .
6. Prostitución y drogas como factores de criminalidad.
7. Delincuencia juvenil.
8. Las sectas.
9.Nuevas formas de criminalidad contra las personas a través de las redes .
10.Prevención y política criminal.
García-Pablos de Molina, Antonio: Tratado de Criminología, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia.
García-Pablos de Molina, Antonio: Criminología: una introducción a sus fundamentos teóricos, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia.
Brage Cendán, Santiago: Cuadernos de Criminología, Ed. José María Bosch, Barcelona, 2013.
Hassemer, Winfried: Introducción a la criminología y a la política criminal, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2012.
Serrano Maíllo, Alfonso: Introducción a la criminología, Ed. Dykinson, Madrid.
Manuales de consulta para alguno de los temas.
Velasco de la Fuente, Paz. Criminal-Mente . La criminología como ciencia Ed Ariel.
Alba Robles Jose Luis , VVAA : Manual practico de Criminología forense Ed Tirant lo blanch.
Ibañez Peinado Joosé, De vicencte Castro Beatriz : Introduccción a la criminología. Ed Delta.
Garrido Vicente: Perfiles criminales, un recorrido por el lado oscuro del ser humano. Ed Ariel.
- Aplicar correctamente los conocimientos teóricos en Criminología.
- Diferenciar los campos teóricos y empíricos dentro del campo criminológico.
-Expresión correcta tanto oral como escrita de los contenidos tratados . Manejo de la terminología y posibilidad de relacionarlo y diferenciar la materia en relación al Derecho Penal.
Conocimientos rigurosos suficientes, para la evaluación critica de las publicaciones en los distintos medios, sobre las materias relacionadas.
Los objetivos materias y competencias serán los mismos en cualquiera de los escenarios previstos.
.Escenario 1
- Clases teóricas, clases prácticas, seminarios, trabajos tutelados y lecturas recomendadas.
- Uso de los foros de debate sobre cuestiones actuales relacionadas con la materia.
La docencia expositiva y la docencia interactiva tendrá carácter presencial. No obstante, hasta un 10% de esta docencia podrá tener lugar de forma virtual a través de sistemas síncronos o asíncronos.
Las tutorías podrán realizarse, parcialmente, de forma virtual a través de Microsoft Teams. En todo caso se requerirá la concertación de una cita previa.
Escenario 2
En este modelo, la docencia presencial convivirá con la virtual (sistemas síncronos o asíncronos). El modelo a aplicar será el “modelo de presencialidad segura híbrida rotatoria”.
Las tutorías podrán realizarse, parcialmente, de forma virtual a través de Microsoft Teams. En todo caso se requerirá la concertación de una cita previa.
Escenario 3
Desaparecida la docencia presencial, deben articularse mecanismos síncronos o asíncronos que permitan continuar con la docencia en remoto. . A tal efecto se emplearán el campus virtual y las demás herramientas puestas a disposición de la comunidad universitaria por la Universidad de Santiago de Compostela.
Las tutorías virtuales tendrán lugar a través de Microsoft Teams.
Escenario 1
Consistirá en una prueba final escrita sobre el contenido del programa, en la que se ponderarán los conocimientos adquiridos por el alumno. Esta prueba final será puntuada con una calificación máxima de 7 puntos.En ella se ponderarán los conocimientos del alumnado sobre el contenido de la asignatura, debiendo obtenerse un mínimo de 3,5 puntos para poderle sumar la calificación obtenida en otras actividades realizadas durante el cuatrimestre. Las preguntas del examen serán de desarrollo
Los 3 puntos restantes se obtendrán con la participación y realización de las actividades planteadas en las clases interactivas.
El alumnado que, en virtud de acuerdo adoptado por la Junta de la Facultad de Derecho, obtenga la exención de docencia para esta asignatura, tendrá que llevar a cabo, además de la prueba final escrita, un trabajo de investigación empírico sobre un tema de interés criminológico. Este será tutorizado de forma virtual y sustituirá su presencia física y participación en las clases interactivas. La exposición de dicho trabajo será oral a través de la plataforma virtual sin perjuicio de que se entregue igualmente por escrito.
A efectos de la permanencia en la USC se entiende que la única actividad evaluable es el examen.
Escenario 2
La calificación final de los/as estudiantes se conformará del siguiente modo:
- Un 70% de la calificación se corresponderá con el resultado de una prueba final .que se completará bien presencialmente bien de forma online a través del Campus Virtual. En ella se ponderarán los conocimientos del alumnado sobre el contenido de la asignatura, debiendo obtenerse un mínimo de 3,5 puntos para poderle sumar la calificación obtenida en otras actividades realizadas durante el cuatrimestre. Las preguntas serán de desarrollo si el examen es presencial y test si es virtual.
- El 30% restante se obtendrá mediante la realización de las actividades programadas durante las cuatro semanas de clases interactivas.
A efectos de la normativa de permanencia en la USC se entiende que la única actividad evaluable es el examen.
El régimen para el alumnado con exención de docencia consistirá en la realización de un trabajo académico, sobre un tema que será encargado por el profesor y representará un 20 % de la nota final.
Escenario 3
La calificación final de los/as estudiantes se conformará del siguiente modo:
- Un 70% de la calificación se corresponderá con el resultado de una prueba final tipo test que se completará de forma online a través del Campus Virtual. En ella se ponderarán los conocimientos del alumnado sobre el contenido de la asignatura, debiendo obtenerse un mínimo de 3,5 puntos para poderle sumar la calificación obtenida en otras actividades realizadas durante el cuatrimestre.
- El 30% restante se obtendrá mediante la realización de las actividades programadas durante las cuatro semanas de clases interactivas.
A efectos de la normativa de permanencia en la USC se entiende que la única actividad evaluable es el examen.
El régimen para el alumnado con exención de docencia consistirá en la realización de un trabajo académico, sobre un tema que será encargado por el profesor y representará un 30 % de la nota final.
- Horas de docencia expositiva. 18.
- Horas de docencia interáctiva: 18
- Total de horas presenciales: 36.
- Horas no presenciales de estudio individual o en grupo. 34
- Horas no presenciales para actividades: 25
- Total de horas no presenciales: 59.
Todo ello sin perjuicio de lo expuesto en la metodología para los escenarios 2 y 3 .
Asistencia a clases con participación activa en las mismas.
Se recuerda al alumnado que en el estudio de la materia es necesario, desde el primer día, fundamentalmente del contenido expuesto en clase o facilitado en el aula virtual en caso de los escenarios 2 y 3.
Es obligación del alumnado contar con los recursos bibliográficos indispensables para la correcta preparación de la materia siendo prioritario el contenido expuesto en clase.
.
La metodología para los distintos escenarios se ha desarrollado en cada uno de los apartados.
Margarita Guillen Vazquez
Coordinador/a- Departamento
- Derecho Público Especial y de la Empresa
- Área
- Derecho Penal
- Correo electrónico
- margarita.guillen.vazquez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Miércoles | |||
---|---|---|---|
18:00-19:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2 |
Jueves | |||
18:00-19:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2 |
24.05.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
30.06.2021 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |