Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Derecho Público y Teoría del Estado
Áreas: Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales
Centro Facultad de Derecho
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Aproximación general al conocimiento y funcionamiento de la sociedad internacional actual y de su ordenamiento jurídico, mediante el examen de la estructura del orden jurídico internacional a través de sus principios básicos fundamentales, de los procedimientos de elaboración y de aplicación de las normas jurídicas internacionales, y de la subjetividad internacional, atendiendo principalmente a la figura del Estado y de la Organización internacional.
PARTE I.- LA SOCIEDAD INTERNACIONAL Y SU ORDENAMIENTO JURÍDICO
Lección 1.- La Sociedad internacional y su Derecho
1. La Sociedad internacional: A) Evolución histórica. B) Estructura actual. Pluralidad de sujetos y actores.
2. Concepto y caracteres básicos del Derecho Internacional: A) Soberanía del Estado y relativismo del Derecho Internacional. B) Funciones
3. Los principios estructurales del Derecho Internacional
PARTE II.- EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS INTERNACIONALES
Lección 2.- La creación de las normas jurídicas internacionales. La norma convencional
1. El "proceso de formación" de las normas internacionales y la estructura normativa del sistema jurídico internacional. El Ius cogens internacional
2. La norma convencional. El Derecho de los Tratados: A) Concepto y elementos constitutivos del tratado internacional. B) El proceso de celebración de los tratados. Derecho español. C) El mecanismo de las reservas. D) Entrada en vigor y aplicación provisional. E) Efectos e interpretación. F) La dinámica de los tratados
Lección 3.- La norma consuetudinaria
1. Concepto y elementos de la costumbre
2. La oponibilidad de la costumbre general. La costumbre particular
3. La interacción entre costumbre y tratado
Lección 4.- Otros procedimientos de creación de las normas internacionales
1. Actos de las Organizaciones internacionales
2. Actos unilaterales de los Estados
3. Principios generales del Derecho
4. Medios auxiliares
PARTE III.- LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS INTERNACIONALES
Lección 5.- El proceso de aplicación del Derecho internacional
1. Aplicación de las normas y eficacia del sistema internacional
2. La recepción de las normas internacionales en el orden jurídico interno. Derecho español
3. La ejecución de las normas internacionales en el orden jurídico interno. Derecho español
Lección 6.- Aplicación de la norma y controversia internacional
1. Controversia internacional. Concepto y clases
2. Principio de arreglo pacífico de controversias y prohibición del uso de la fuerza: A) Obligación de arreglo pacifico y principio de libertad de elección de medio B) Límites derivados del principio de prohibición del uso de la fuerza. Alcance del principio y excepciones
3. Procedimientos de arreglo pacífico de controversias de carácter no jurisdiccional
4. Procedimientos de arreglo pacifico de controversias de carácter jurisdiccional. La Corte Internacional de Justicia y otros órganos jurisdiccionales
Lección 7.- Hecho internacionalmente ilícito y responsabilidad internacional del Estado
1. Concepto y elementos del hecho internacionalmente ilícito
2. Circunstancias que excluyen la ilicitud
3. La responsabilidad internacional y sus consecuencias fundamentales: La reparación
4. La violación grave de normas imperativas de Derecho internacional general
Lección 8.- Nuevos desarrollos en el Derecho de la responsabilidad internacional
1. La responsabilidad por actos no prohibidos por el Derecho internacional
2. La responsabilidad internacional del individuo: A) Desarrollo normativo. B) Jurisdicción penal internacional: La Corte Penal Internacional. C) Los tribunales estatales: La jurisdicción universal
Lección 9.- Procedimientos para asegurar la aplicación de las normas internacionales
1. La protección diplomática
2. Medidas de autotutela. Las contramedidas
3. Procedimientos institucionalizados: A) La sanción internacional y el poder disciplinario
B) El poder de coerción. Medidas coactivas en el sistema de Naciones Unidas
PARTE IV.- LOS SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL
Lección 10.- El Estado
1. Elementos constitutivos y competencias
2. El reconocimiento de Estados
3. La dinámica del Estado: Reconocimiento de Gobiernos y Sucesión de Estados
4. La inmunidad del Estado y de sus órganos
Lección 11.- La Organización Internacional
1. Aspectos generales: A) Concepto y clases. B) Personalidad jurídica y competencias. C) Miembros, estructura y formación de la voluntad institucional
2. La Organización de las Naciones Unidas: A) La Carta. B) Estructura Orgánica
Lección 12.- Otros sujetos de carácter no estatal
1. El individuo y los mecanismos universales y regionales de protección de los derechos humanos. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos
2. Los pueblos
MANUAL BÁSICO RECOMENDADO
- CASADO RAIGÓN, R.: Derecho internacional, Madrid, 3ª ed., Tecnos, 2017
INSTRUMENTO NORMATIVO BÁSICO RECOMENDADO
- PUEYO LOSA, J., PONTE IGLESIAS, M. T. (coordinadores): Derecho Internacional Público. Organización Internacional. Unión Europea. Recopilación básica de instrumentos jurídicos (Espacio Europeo de Educación Superior), Santiago de Compostela, 2ª ed., Andavira Editora. 2016.
Este Manual y la Recopilación de Instrumentos normativos servirán como contenidos mínimos de referencia en la impartición de la docencia teórica e interactiva de la asignatura y en su evaluación. Por ello, se recomienda a todos los alumnos que dispongan de estos textos como materiales básicos de estudio de la materia. Manual y Recopilación de Instrumentos Normativos servirán igualmente de referencia en caso de que se establezca total o parcialmente la docencia no presencial en el contexto de los escenarios 2 y 3 previstos en las “Directrices para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura. Curso 2020-2021”.
OTROS MANUALES Y OBRAS GENERALES COMPLEMENTARIAS
-ANDRÉS SAÉNZ DE SANTAMARÍA, P.: Sistema de Derecho Internacional Público, Madrid, 5ª ed., Civitas, 2018.
-CASANOVAS, O., RODRIGO, A. J.: Compendio de Derecho Internacional Público, Madrid, 8ª ed., Tecnos, 2019.
-DIEZ DE VELASCO, M.: Instituciones de Derecho Internacional Público, Madrid, 18ª ed., Tecnos, 2013.
Las Organizaciones Internacionales, Madrid, 16ª ed., Tecnos, 2010.
-FERNÁNDEZ TOMÁS, A., SÁNCHEZ LEGIDO, A., ORTEGA TEROL, J. M., FORCADA BARANO, I.: Lecciones de Derecho Internacional Público, Valencia, Tirant lo Blanch, 2011.
- GUTIÉRREZ ESPADA, C., CERVELL HORTAL, M. J.: Curso general de Derecho Internacional Público. EL Derecho Internacional en la encrucijada, Madrid, 4ª ed., Trotta, 2017.
-JIMÉNEZ PIERNAS, C.: Introducción al Derecho Internacional Público. Práctica de España y de la Unión Europea, Madrid, 2ª ed., Tecnos, 2011
-JUSTE RUIZ, J., CASTILLO DAUDÍ, M., BOU FRANCH, V.: Lecciones de Derecho Internacional Público, Valencia, 3ª ed., Tirant Lo Blanch, 2018.
-LÓPEZ MARTÍN, A.G.: Derecho Internacional Público, Ed. Dilex, 5ª ed., Madrid, 2019.
-MARIÑO MENÉNDEZ, F.: Instrumentos y regímenes de Cooperación Internacional, Madrid, 2ª ed., Trotta, 2017.
-MARTÍN MARTÍNEZ, M. M.; JIMENEZ SÁNCHEZ, C.: Derecho Internacional Público. Síntesis de Teoria y Práctica, Ed. Comares, Granada, 2019.
-ORTEGA CARCELEN, M.: Derecho Global. Derecho Internacional Público en la era global, Madrid, Tecnos, 2014.
-PASTOR RIDRUEJO, J. A.: Curso de Derecho Internacional Público y Organizaciones Internacionales, Madrid, 23ª ed., Tecnos, 2019.
-REMIRO BROTÓNS, A., RIQUELME CORTADO, R., DÍEZ-HOCHLEITNER, J., ORIHUELA CALATAYUD, E., PÉREZ-PRAT DURBAN, L.: Derecho Internacional Público. Curso General, Valencia, 1ª ed., 2 Tirant lo Blanch, 2010.
-RIPOLL CARULLA, S.: Derecho Internacional Público. La Paz a través del Derecho, Madrid, Centro de Estudios Financieros, 2ª Ed. 2017.
-SALINAS de FRÍAS, A. (dir.): Lecciones de Derecho Internacional Público, 2ª ed., Madrid, Tecnos, 2019.
OTROS TEXTOS NORMATIVOS Y MATERIALES DE PRÁCTICAS COMPLEMENTARIOS
- ANDRES SAENZ DE SANTA MARÍA, P.: Legislación básica de Derecho Internacional Público, Madrid, 18ª ed., Tecnos, 2018.
- CASANOVAS, O., RODRIGO, A.: Casos y Textos de Derecho Internacional Público, Madrid, 7ª ed., Tecnos, 2016.
- Conocer las características de la sociedad internacional contemporánea y su incidencia sobre
la estructura del Derecho internacional público.
- Entender las peculiaridades del sistema de fuentes del Derecho internacional público y sus
mecanismos de aplicación.
- Conocer las características de los principales sujetos del Derecho internacional, con especial
atención a las organizaciones internacionales.
- Comprender la interacción entre los planos normativos interno e internacional, con especial
atención al Derecho español.
- Utilizar adecuadamente la terminología propia y específica del Derecho internacional público.
- Capacidad para analizar y resolver problemas que susciten la elaboración y aplicación de las
normas internacionales en supuestos de la práctica.
- Adquirir habilidades en el análisis de cuestiones de actualidad que afecten al Derecho
internacional público aplicando razonamientos jurídicos.
- Uso de técnicas informáticas en la obtención de información relacionada con el Derecho
Internacional Público (instrumentos jurídicos, documentación, jurisprudencia bibliografía... en
bases de datos, catálogos o en páginas web).
Clases teóricas, clases prácticas y organización de seminarios, trabajos tutelados, lecturas
recomendadas.
- El examen supondrá el 70% de la calificación final, y aprobarlo será requisito para superar la asignatura. El examen, que estará compuesto por una parte teórica y un caso práctico, busca valorar la adquisición de los conocimientos teóricos del alumno y su capacidad para aplicarlos en un supuesto práctico.
- Las actividades programadas, particularmente las clases interactivas (casos prácticos, trabajos tutelados, comentarios de jurisprudencia, exposiciones, seminarios), así como la asistencia a las clases teóricas, supondrá el 30% restante de la calificación final. Los criterios de valoración serán los siguientes:
• Asistencia en más del 75% de las actividades realizadas durante el curso.
• Elaboración y entrega de los casos prácticos o cualquier otra actividad que se indique.
• La participación activa del alumno durante el desarrollo de la clase interactiva será un requisito indispensable para la valoración de la misma.
- En el caso de que el alumno realice algunas de las actividades programadas pero no el examen, la calificación será de "no presentado".
- Aquellos alumnos que no hayan superado la asignatura o bien no se hayan presentado al examen, podrán conservar para el curso inmediatamente siguiente la nota obtenida en las clases interactivas, siempre y cuando lo soliciten por escrito, al inicio del cuatrimestre, en el plazo señalado por los Profesores responsables de la docencia.
- Los alumnos a los que la Junta de Facultad les haya reconocido el derecho a disfrutar de una "exención de docencia" serán evaluados exclusivamente en función de la calificación que obtengan en el examen final de la asignatura.
El estudiante debe realizar un seguimiento continuado de la asignatura para poder asimilar y comprender de forma continuada los distintos conceptos explicados. Para ello, debe servirse de la bibliografía recomendada, como material de apoyo, tanto en la vertiente teórica como en la práctica. Ello sin duda redundará en una dedicación a lo largo de todo el curso que conlleva 90 horas de trabajo personal, a distribuir entre el tiempo de estudio y el empleado en la resolución de casos práctico y la realización de trabajos y lecturas.
Asistir a clase regularmente y participar activamente en los debates
Recurrir a las tutorías para solventar cualquier duda sobre la materia
Planificar el trabajo con antelación
Estudiar con tiempo y periodicidad
Completar el aprendizaje con los recursos bibliográficos recomendados
Modificaciones en la metodología docente y en el sistema de evaluación en el marco de las Directrices para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura. Curso 2020-2021 en caso de suspensión parcial o total de la docencia presencial (escenarios 2 e 3):
Metodología
A partir del cese parcial o total de actividades docentes presenciales, la docencia del programa de la asignatura, así como otras actividades docentes, se llevarán a cabo de forma parcial o total a través del Aula Virtual de la asignatura (Moodle) y de sesiones "en remoto" por Microsoft Teams, siguiendo el horario oficial del Centro y de acuerdo con los criterios que determinen la USC y el propio Centro en cuanto al nivel de presencialidad. Para ello, se creará un equipo por cada uno de los grupos de la asignatura con el nombre “Derecho Internacional Público, indicando el Grupo al que corresponde.
También por estos medios se realizarán actividades interactivas que el alumno entregará a través del aula virtual, que serán objeto de comentario.
Asimismo, se realizará una labor de orientación y apoyo del trabajo personal a cargo del alumno a través de tutorías.
De forma complementaria, en el Aula Virtual se colgarán materiales de apoyo a la docencia.
En ambos escenarios (2 y 3), el manual y la recopilación de instrumentos normativos básicos recomendados en la bibliografía, servirán como referencia mínima para la docencia y consiguiente evaluación de la asignatura
Evaluación
A la vista de la situación excepcional en la que se desarrolla la docencia en los escenarios 2 y 3, se considera oportuno reponderar el peso específico otorgado a la evaluación continua en el conjunto de la calificación final, de manera que la evaluación continua supondrá el 50 % de la calificación final, y la prueba final de carácter telemático (que podrá desarrollarse en el aula si las circunstancias sanitarias lo permiten) supondrá el 50% restante de la calificación final.
Esta prueba final consistirá en un examen de tipo test de 30 preguntas para realizar en 30 minutos, que contendrá preguntas teóricas y prácticas. Las respuestas incorrectas o en blanco no penalizarán. Sólo habrá una respuesta correcta por pregunta. El otro 50% de la calificación final corresponderá a la evaluación continua, esto es, a las actividades prácticas realizadas y entregadas en el Aula Virtual de la asignatura.
Para la segunda oportunidad el sistema de evaluación descripto no se modifica.
Sí, excepcionalmente algún alumno tuviese dificultades para acceder al Aula Virtual en la fecha señalada para hacer la prueba debería ponerse en contacto con el profesor responsable de la docencia para establecer la modalidad de prueba alternativa a realizar.
La materia objeto de examen se ajustará a los contenidos del manual de referencia básico recomendado y a las explicaciones del docente responsable.
Maria Isabel Lirola Delgado
- Departamento
- Derecho Público y Teoría del Estado
- Área
- Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales
- Teléfono
- 881814700
- Correo electrónico
- isabel.lirola [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Miguel Enrique Arenas Meza
- Departamento
- Derecho Público y Teoría del Estado
- Área
- Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales
- Teléfono
- 881814706
- Correo electrónico
- miguelenrique.arenas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Maria Teresa Ponte Iglesias
Coordinador/a- Departamento
- Derecho Público y Teoría del Estado
- Área
- Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales
- Teléfono
- 881814709
- Correo electrónico
- mteresa.ponte [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo B - horario de mañana (G-O) | Castellano | Aula 4 |
16:30-18:00 | Grupo A - horario de tarde (A-F) | Castellano | Aula 4 |
Martes | |||
09:00-10:30 | Grupo B - horario de mañana (G-O) | Castellano | Aula 4 |
16:30-18:00 | Grupo A - horario de tarde (A-F) | Castellano | Aula 4 |
Miércoles | |||
09:00-10:00 | Grupo B - horario de mañana (G-O) | Castellano | Aula 4 |
11:00-12:00 | Grupo C - horario de mañana (P-Z) | Castellano | Salón de Actos |
16:00-17:00 | Grupo A - horario de tarde (A-F) | Castellano | Aula 4 |
Jueves | |||
10:30-12:00 | Grupo C - horario de mañana (P-Z) | Castellano | Salón de Actos |
Viernes | |||
10:30-12:00 | Grupo C - horario de mañana (P-Z) | Castellano | Salón de Actos |
13.01.2021 10:00-12:00 | Grupo B - horario de mañana (G-O) | Aula 1 |
13.01.2021 13:00-15:00 | Grupo C - horario de mañana (P-Z) | Aula 1 |
13.01.2021 16:00-18:00 | Grupo A - horario de tarde (A-F) | Aula 1 |
08.07.2021 10:00-12:00 | Grupo B - horario de mañana (G-O) | Aula 1 |
08.07.2021 13:00-15:00 | Grupo C - horario de mañana (P-Z) | Aula 1 |
08.07.2021 16:00-18:00 | Grupo A - horario de tarde (A-F) | Aula 1 |