Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Economía Aplicada
Áreas: Economía Aplicada
Centro Facultad de Derecho
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
• Lograr una comprensión global de la economía en su contexto socio-político y conocer los fundamentos básicos de la economía.
• Asimilar las categorías básicas de análisis económico y aplicar la metodología del análisis económico como un instrumento estratégico.
• Convertirse en una competencia básica en el cálculo de la práctica y la solución de los problemas económicos.
• Asimilar las categorías básicas y la lógica fundamental del análisis económico de los negocios y mercados, y lograr una comprensión integral del sector privado de la economía en su socio-político y jurídico.
• Familiarizarse con el entorno empresarial, tanto en lo que respecta a sus formas organizativas y métodos de gestión, como en lo que se refiere a la información contable.
• Convertirse en una competencia básica en el cálculo y la resolución de problemas en el campo de los negocios y mercados.
• Captura de las relaciones entre el sistema económico y jurídico y la introducción de la aplicación del análisis económico del derecho.
.
- Concepto y Método de la Economía Política.
- Introducción a la historia del pensamiento económico.
- El equilibrio del mercado y la elasticidad de la oferta y la demanda. El excedente del consumidor y productor.
- La empresa como oferente tipo: naturaleza y clases.
- Organización y gestión de la empresa. Financiación de la empresa.
- Contabilidad de la empresa. Introducción a los estados financieros (balance, cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de flujos de efectivo y estado de cambios en el patrimonio).
- Teoría de la producción y los costes empresariales. La función de producción. Produtividad a corto plazo (la ley de rendimientos decrecientes) y largo plazo (escala de rendimiento). Funciones de los costes en el corto y largo plazo.
- Teoría de la distribución: los salarios, los ingresos y las ganancias corporativas.
- Comportamiento de los negocios y la industria en los distintos tipos de mercado (libre competencia, la competencia de monopolio, monopolio y oligopolio).
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BEGG, D.; FISCHER, S. e DORNBUSCH, R., Economía, McGraw-Hill, Madrid, 2002.
BRICKLEY, J. A.; SMITH, C. W. e ZIMMERMAN, J. L., Economía empresarial y arquitectura de la organización, McGraw-Hill, 2005.
BLANCO, J.M. e AZNAR, J. (2004): Introducción a la economía. Teoría y práctica, McGraw-Hill, Madrid, 4ª edición.
CORTÉS , G. (1998): Principios de Economía Política, Ariel Economía, 4ª edición, Barcelona.
GARCÍA , A. (coord.), Contabilidad Financiera, Ariel, 2008.
MANKIW, G. (2010), Principios de economía, McGraw-Hill, Madrid, última edición.
MERA , M. T. e PÉREZ DE ARMIÑÁN, M. DEL C., Economía para no economistas, CIE, S.L.-DOSSAT 2000, Madrid, 1997.
MOCHON , F. (2001), Principios de Economía, McGraw-Hill, Madrid.
PARKIN, M. (2004): Economía, Pearson Addison Wesley, México.
SAMUELSON, P. A. e NORDHAUS, W. D. (2006), Economía, McGraw-Hill, Madrid, 18ª edición.
STIGLITZ, J.E. (1993), Economía, Ariel, Barcelona.
TORRES, J. (2004): Economía política, Ediciones Pirámide, Madrid.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Será comunicada aos alumnos ao longo do curso polos profesores.
Advertir los reducionismos y examinar críticamente tanto el funcionamiento actual como las representaciones de la empresa teórica y de los mercados, desde la amplia perspectiva proporcionada por la economía política.
- Modelizar y representar diferentes aspectos de la conducta del mundo de los negocios en términos de "equilibrio parcial".
- La gestión de las funciones de oferta y demanda y sus elasticidades.
- Comprender el organigrama funcional de una empresa, y resolver algunos problemas típicos de sus principales áreas.
- Hacer asientos básicos de contabilidad de la empresa y calcular la cantidad de masa de la masa patrimonial a partir de la ecuación fundamental del patrimonio
- Entender los estados financieros de una sociedad mercantil.
- Calcular e interpretar algunos cocientes de contabilidad empresarial, especialmente aquellas que pueden ser de más interés para el jurista.
- Preparar una tabla de costes para una empresa.
Clases teóricas presenciales, clases prácticas, organización de seminarios y otras tareas propuestas por el profesor. Lecturas recomendadas.
Partimos del supuesto de que al inicio del curso podremos realizar las actividades docentes y discentes sin problema y de forma presencial.
En el caso de pasar a un escenario en el que se afecte la marcha del curso (escenario 2 - escenario 3), además de las indicaciones aquí especificadas, atenderemos a las posibilidades de cada momento para buscar los mecanismos más acomodados a la hora de desarrollar la docencia, que serán recogidas en la guía docente que figura en el campus virtual, elaboradas para cada grupo por los profesores responsables.
En el caso no podér impartir la docencia presencial en aulas expositivas y/o interactivas, se impartira a través del campus virtual de forma no presencial, atendiendo a las directrices que elaboren los órganos competentes.
El profesor subirá materiales en los que constarán los tópicos básicos que el alumnado tenga que conocer para superar la materia, con el fin de que el alumnado gestione su aprendizaje en los temas del programa que se desarrollen, y fijará trabajos que deberán realizar en el tiempo y forma fijados.
Estos trabajos se entregarán utilizando las herramientas disponibles en el aula virtual, para su calificación.
En caso de vuelta a la normalidad se retomarán las actividades presenciais, se aplicará un sistema mixto que combine el trabajo y esfuerzo realizado con actividad presencial y el realizado sin actividad presencial.
La asistencia a las clases es altamente recomendable para facilitar el aprendizaje del estudante reduciendo los costes que implica, por tratarse de una materia que no requiere tanto su memorización (chapar) como su comprensión (entender).
Aquellos estudiantes que opten por el sistema de evaluación continua deberán cubrir un mínimo de asistencia a las aulas (expositivas e interactivas).
Como instrumento de apoyo a la docencia, se mantendrá un aula virtual de la materia, que será el canal básico de comunicación entre profesor y alumnado, tanto a la hora de realizar avisos, entregar materiales complementarios, o establecer prácticas, como para recibir los trabajos solicitados por el profesor.
En el caso de restringir las aulas presenciales, se recomienda revisar los materiales disponibles en el aula virtual de forma regular, y realizar los ejercicios en tiempo y forma por parte del alumnado, en cuanto no podrá asistir a las aulas físicamente.
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA EVALUACION
La evaluación que se lleva a cabo pretende tomar en consideración:
-La valoración del proceso formativo sucesivo por el alumno.
-Valoración de los conocimientos teóricos adquiridos.
-Valoración de la capacidad para aplicar tales conocimientos.
ASPECTOS A VALORAR Y CRITERIOS DE EVALUACION.
Aspectos a valorar Criterios Instrumento
1) Asistencia. Realización de las actividades presenciales. Partes de firmas.
2) Participación. Participación activa en clase. Participación activa en el seminario. Observación y notas del profesor
3) Trabajos. Estructura. Bibliografía empleada. Originalidad. Presentación Trabajos entregados
4) Aprendizaje. Conocimientos teóricos. Aplicación de conocimientos Examen final escrito
5) Otras. Pertinencia y calidad Criterios ad hoc
Ponderación de cada item en cada grupo:
Será comunicada en cada grupo por el profesorado responsable al inicio del curso académico y en la guía docente de la materia.
Con independencia de lo anterior, a efectos de aplicación de lo previsto en el artículo 5.2 de la normativa de la USC sobre permanencia en las titulacións de grado y máster, se entenderá que el estudiante no realizó ninguna actividad académica evaluable cuando no se presente al examen final de la materia, constando en este caso como "no presentado".
Aquellos alumnos que tengan "exención de docencia" serán evaluados 100% por su nota de examen
El trabajo personal del alumno será de 90 horas, distribuído del siguiente modo:
-Estudio individual o en grupo: 60 horas.
-Preparación de presentaciones orales, debates y similares: 12,5 horas
-Resolución de ejercicios, supuestos prácticos u otros trabajos: 17,5 horas
Al tratarse de una materia encuadrada en el primer cuatrimestre del primer curso del grado, es de vital importancia que el alumno evite el "descuido inicial", buscando en la asistencia a clase y en la comunicación con el profesor, las orientaciones y el apoyo que precise. Los alumnos deberán dejar su posible aversión a razonamientos numéricos y ha de concienciarse de que el nivel de matemáticas necesario para superar esta materia no deja de ser elemental. Con respecto a los temas de contabilidad, otro aspecto básico es el de alcanzar, desde el principio, una comprensión de la lógica fundamental del método de la partida doble, y más de las relaciones entre las masas patrimonioales. De no hacerlo así, el alumno corre el riesgo de ver estrangulado su proceso de aprendizaje y malgastar la mayor parte de sus esfuerzos.
En general, el carácter profundamente lógico y sistemático de la economía, reduce el esfuerzo memorístico en el aprendizaje, pero precisa de un mayor esfuerzo de comprensión, por lo que esta materia no es, desde luego, la mejor candidata para "dejarla para última hora". La asistencia regular a clase, el trabajo sostenido en el día a día y la realización de los ejercicios a medida que se van estudiando los respectivos temas teóricos, constituyen piezas clave en la preparación de la materia. Otro tanto cabe decir de la consulta de dudas y dificultades al profesor, bien en el horario de clase, bien en el horario de tutorías.
Será comunicado por cada profesor en su guia docente la organización de las tutorías para los estudiantes.
A lo largo del curso, en especial en el caso de pasarse a alguno de los escenarios con limitaciones de la docencia presencial, el profesor podrá suministrar otros materiales complementarios más específicos.
A lo largo del curso se mantendrá abierta una aula virtual de esta materia, en la que estará a su disposición el material complementario que el profesor estime oportuno, y en la que se fijarán los trabajos a realizar por los alumnos. Por tanto, el seguimento a través del aula virtual resulta imprescindible para la materia.
Aquellos estudiantes matriculados en esta materia y en este grupo podrán acceder mediante la cuenta de correo de la RAI que tienen constituida, introduciendo la cuenta de correo completa y el contrasinal en el Campus Virtual de la USC (http://www.usc.eres/campusvirtual/).
En caso de dudas sobre su funcionamiento podrá adquirir información en las páginas virtuais del CETA: http://www.usc.eres/ceta.
s.En caso de que desde los órganos competentes de la USC adopten medidas que afecten al desarrollo de la docencia en esta materia, en función del dispuesto en las Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura, y hagan necesario una adaptación en la docencia, se adaptará a docencia a los nuevos escenarios. Las medidas concretas serán recogidas de forma específica en las guías docentes que figuran en el aula virtual en cada caso.
En el caso de imponerse el escenario 2 (distanciamento), la docencia expositiva será realizada de forma virtual asíncrona, manteniendo el carácter presencial de la docencia interactiva, con los posibles cambios en los horarios dispuestos por el decanato en función de las dispoñibilidades de espacio. En este caso se priorizará la docencia de los aspectos más relevantes, en función de las necesidades en cada caso, fomentando el empleo de espacios virtuales cuando sea posible.
En caso de imponerse el escenario 3 (cierre de las instalaciones) toda la docencia será impartida de forma virtual trasladándose al campus virtual, adaptándose las necesidades en materia de docencia y evaluación como se indica en los apartados correspondientes.
Francisco J. Sanjiao Otero
Coordinador/a- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Teléfono
- 881814669
- Correo electrónico
- fuco.sanjiao [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jose Caamaño Alegre
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Teléfono
- 881814764
- Correo electrónico
- jose.caamano [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Juan Jose Verdes Gomez
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Correo electrónico
- juanjose.verdes.gomez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Francisco Jesus Ferreiro Seoane
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Correo electrónico
- franciscojesus.ferreiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución S. Esp. y otros
Juan Alberto Turnes Abelenda
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Correo electrónico
- juanalberto.turnes [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución S. Esp. y otros
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Gallego | Aula 1 |
18:00-19:30 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Gallego, Castellano | Salón de Actos |
Martes | |||
09:00-10:30 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Gallego | Aula 1 |
18:00-19:30 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Gallego, Castellano | Salón de Actos |
Miércoles | |||
09:00-10:00 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Gallego | Aula 1 |
17:00-18:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Castellano, Gallego | Salón de Actos |
18:00-19:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Castellano | Aula 1 |
Jueves | |||
18:00-19:30 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Castellano | Aula 1 |
Viernes | |||
18:00-19:30 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Castellano | Aula 1 |
14.01.2021 10:00-12:00 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Aula 1 |
14.01.2021 13:00-15:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Aula 1 |
14.01.2021 16:00-18:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Aula 1 |
10.07.2021 09:00-11:00 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Salón de Actos |
10.07.2021 12:00-14:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Salón de Actos |
10.07.2021 15:00-17:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Salón de Actos |