Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Economía Aplicada
Áreas: Economía Aplicada
Centro Facultad de Derecho
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Proporcionar a los alumnos los rudimentos de la Macroeconomía y la Hacienda Pública, de modo que puedan alcanzar una visión comprehensiva del papel económico del Estado.
- Conceptos básicos. Nociones previas de Macroeconomía y Sector Público. Operaciones financieras y demás formas de actuación del Sector Público. El presupuesto público: estructura, magnitudes fundamentales y técnicas presupuestarias. Fallos del mercado y fallos colectivos.
- Principales funciones económicas del Estado:
• Establecimiento de un marco regulador. Economía de la Regulación y Análisis Económico del Derecho.
• Asignación de recursos. Corrección de imperfecciones en la competencia y de externalidades. Los bienes públicos puros y la Economía de la Defensa. Los llamados bienes preferentes y la Economía de los Servicios Públicos (Economía de la Salud, de la Educación y de los Servicios Sociales). Especial referencia a la Economía de la Justicia.
• Redistribución de la renta. Análisis económico de las rentas. Los impuestos personales sobre la renta individual y societaria. Las transferencias y el análisis económico de la Seguridad Social.
• Estabilización y crecimiento económicos. El Banco Central y la política monetaria. La política fiscal. La política de rentas. Las políticas comercial y cambiaria en una economía globalizada.
- Conceptos básicos. Nociones previas de Macroeconomía y Sector Público. Operaciones financieras y demás formas de actuacción del sector público. El presupuesto público: estructura, conceptos fundamentales y técnicas presupuestarias. Fallos de mercado y fallos colectivos.
I. FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA PÚBLICA Y LA ACTIVIDAD FINANCIEIRA
Fundamentación de la Actividad Pública. Fallos de mercado
. Funciones de la hacienda pública
. Eficiencia económica y mercados competitivos
. Tipos de intervención: instrumentos
Sector Público y presupuesto
· El presupuesto del Sector Público
. concepto y ciclo presupuestario
. contenido presupuestario: clasificación y fórmulas presupuestarias
. El presupuesto en España
Elección Colectiva y comportamiento del Sector Público
II. EL GASTO PÚBLICO
Gasto Público. Eficiencia y Equidad
Análisis económic del gasto
Saldos presupuestarios
III. INGRESO PÚBLICO
Estructura Tributaria
Principios de Imposición
Análisis económico de la imposición
El sistema impositivo. Análisis de los distintos impuestos
Otros ingresos públicos
- ALBI, E. Et al. (2017): Economía Pública I y II, Ed. Ariel, Barcelona. (disponibles en versión eBook)
- Bustos, A. (2010): Lecciones de Hacienda Pública, Colex. (disponible en versión eBook)
- Caamaño, J. (2007): El control del gasto bajo un prisma de Gestión Pública: análisis teórico y aplicaciones a la IGAE, Instituto de Estudios Fiscales (IEF).
- Cadaval, M. (2011): El gasto público. Unidad didáctica 2. USC.
- Corona, J. F. e Díaz, A.(2005): Introducción a la Hacienda Pública, Ariel.
- Costa, M.; Durán, J. M.; Espasa, M.; Esteller, A. e Mora, A. (2005): Teoría Básica de los impuestos: un enfoque económico, Thomson, Civitas.
- Escuela de Hacienda Pública (1995): Manual de Hacienda Pública, IEF.
- García Villarejo, A. e Salinas Sánchez, J. (1996): Manual de Hacienda Pública, Tecnos.
- Moldes Teo, E.(1987): Elección pública: hacia una teoría de los fallos colectivos, IEF.
- Rosen, H. S.(2007): Hacienda Pública, McGraw-Hill.
- Comprender el complejo papel de las instituciones públicas en las economías mixtas, así como asimilar y aplicar a problemas concretos los conceptos básicos y principales aportaciones de la Hacienda Pública (y, por extensión, de la Economía Pública y la Política Económica).
- Conocer los mecanismos financieros fundamentales del Sector Público en términos presupuestarios, y comprender la estructura económica de las rentas, así como el funcionamiento bajo la perspectiva económica de los impuestos más significativos.
- Entender la importancia económica de la regulación pública e introducirse en la aplicación del análisis económico al Derecho.
- Calcular diversas macromagnitudes mediante la aplicación de las identidades de la contabilidad nacional, deflactar las cifras económicas, y determinar los diversos saldos de la balanza de pagos internacionales de un país.
- Manejar con soltura los presupuestos del Estado, Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales, y adquirir una cultura mínima sobre el Déficit Público, Estabilidad presupuestaria, efectos sobre los cambios del IPC, tipos de interés, valor del euro, paridades adquisitivas, etc.
- Aplicar a la regulación pública y en general al sistema jurídico las herramientas del análisis económico.
- Comprender la problemática económica de las principales áreas de provisión de bienes y servicios públicos, y de los principales programas de transferencias públicas a los agentes privados.
- Manejar los elementos de cuantificación más relevante y comunes a todos los sistemas tributarios en los impuestos sobre la renta personal, Sociedades e Impuestos sobre ventas, así como aplicar tarifas impositivas alternativas, agrupaciones de rentas, actualización de rentas, tipos de mínimos exentos, etc.
- Identificar las acciones de política económica susceptibles de contener la inflación / generar empleo / estimular el crecimiento económico…, y sus posibles efectos adversos sobre los demás objetivos macroeconómicos.
- Manejar Internet para obtener datos económicos y fiscales de Eurostat, OCDE, FMI, BCE, BE, INE, etc.
METODOLOGIA
ESCENARIO 1.DOCENCIA PRESENCIAL.
El trabajo en las aulas parte de la explicación de cada tema del programa por parte del profesorado (docencia síncrona). Irá precedida de una presentación-esquema del mismo y de los objetivos a conseguir. El alumnado podrá disponer previamente de un esquema detallado de los contenidos de cada tema. Se plantean, en cualquier caso, como clases participativas, dedicando las clases interactivas al análisis y debate de los resultados de las actividades propuestas para cada tema que el alumnado debe realizar previa y personalmente. El tipo de actividad propuesta variará en función de los contenidos de cada tema: preguntas de evaluación del aprendizaje de contenidos, casos prácticos construidos a partir de ejemplos reales, comentarios críticos de textos, análisis de datos, etc....Las tutorías serán prioritariamente presenciales (personales y de aula). Toda la información de la asignatura, incluida la guía docente de la materia, estará a disposición del alumnado en el aula virtual de la materia.
ESCENARIO 2. COMBINACIÓN DE DOCENCIA PRESENCIAL Y VIRTUAL, EN FUNCIÓN DE LAS DIRECTRICES QUE ESTABLEZA EL DECANATO O EL RECTORADO PARA ESTE ESCENARIO Y EN FUNCIÓN DE LAS MEDIDAS SANITARIAS VIGENTES EN ESE MOMENTO.
Se combinará el trabajo en las aulas presenciales, con la explicación online a través de la plataforma Teams, respetando los horarios oficiales establecidos para esta materia (docencia síncrona). En la docencia virtual, también se plantean como clases participativas, dedicando las clases interactivas al análisis y debate de los resultados de las actividades propuestas para cada tema que el alumnado debe realizar previa y personalmente. El tipo de actividad propuesta variará en función de los contenidos de cada tema: preguntas de evaluación del aprendizaje de contenidos, casos prácticos construidos a partir de ejemplos reales, comentarios críticos de textos, análisis de datos, etc. La docencia en las clases interactivas podrá ser síncrona ó asíncrona. Toda la información de la asignatura, incluida la guía docente de la materia, estará a disposición del alumnado en el aula virtual de la materia. Las tutorías serán prioritariamente por vía telemática (a través de la plataforma Teams), estando habilitados un Foro de Dudas y un Foro de Comentarios de la asignatura.
ESCENARIO 3.- DOCENCIA VIRTUAL.
La docencia se desarrollará a través de los canales que están habilitadas a través del campus virtual, respetando los horarios oficiales establecidos para esta materia (docencia síncrona). Así, el profesorado subirá de forma paulatina y según el orden establecida en la guía docente, todo el material normativo y explicativo de cada uno de los apartados del temario, así como el material de las sesiones interactivas. En la docencia virtual, también se plantean clases participativas, dedicando las clases interactivas al análisis y debate de los resultados de las actividades propuestas para cada tema que el alumnado debe realizar previa y personalmente. El tipo de actividad propuesta variará en función de los contenidos de cada tema: preguntas de evaluación del aprendizaje de contenidos, casos prácticos construidos a partir de ejemplos reales, comentarios críticos de textos, análisis de datos, etc. La docencia en las clases interactivas podrá ser síncrona o asíncrona. Toda la información de la asignatura, incluida la guía docente de la materia, estará a disposición del alumnado en el aula virtual de la materia. Cada semana se atenderán las tutorías en el horario oficial establecido (y también a través del campus virtual en el Foro de dudas) para que el alumnado tenga la posibilidad de formular dudas y cuestiones. Será fundamental seguir la materia día a día y, a medida que el material esté a disposición del alumnado, pues solo en ese caso se podrá superar el curso con éxito.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
En esta materia con evaluación continua se valorará el esfuerzo continuado del alumnado a lo largo del curso, básicamente, y a título indicativo:
- la participación en el aula: preguntas, respuestas a las preguntas del profesorado, etc.
- grado de cumplimiento y calidad de las actividades realizadas de las propuestas en cada tema
- se procederá, y solo si fuese necesario en función de los pobres resultados de las actividades anteriores, a utilizar como elemento complementario de valoración alguna prueba de corta duración, sobre uno o varios temas del programa.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación o recogido en la Normativa de Evaluación del Rendimiento académico del estudiantado y de revisión de calificaciones.
Se exponen a continuación los tres escenarios a contemplar. No obstante, en caso de aplicarse los escenarios 2 y 3, se publicará en la guía docente de esta asignatura, el sistema de evaluación revisado y ajustado a la realidad de ese momento.
A efectos de aplicación de lo previsto en el artículo 5.2 de la normativa de la USC sobre permanencia en las titulaciones de grado y máster, se entenderá que un estudiante no realizó ninguna actividad académica evaluable cuando no se presente al examen final de la materia, constando en ese caso como "no presentado".
Aquel alumnado que tengan "exención de docencia" será evaluados 100% por la nota del examen.
ESCENARIO 1.
Evaluación continua y evaluación final: se aplicará al alumnado que asista regularmente a clase, siguiendo lo establecido al respecto en la memoria de la titulación.
En este caso se tienen en cuenta todas las actividades que se deben realizar a lo largo del curso (valorando aspectos tales como el cumplimiento de las actividades que se propongan, la claridad y capacidad expositiva, el dominio de conceptos propios de la materia, la participación activa y colaborativa y, en su caso, pruebas de corta duración), y también la evaluación final:
- evaluación continua: 30%
- evaluación final: 70% (examen final presencial).
ESCENARIO 2
Evaluación continua y evaluación final: se aplicará al alumnado que asista regularmente a clase (presencial y virtual), siguiendo lo establecido al respecto en la memoria de la titulación.
En este caso se tienen en cuenta todas las actividades que se deben realizar a lo largo del curso (valorando aspectos tales como el cumplimiento de las actividades que se propongan, la claridad y capacidad expositiva, el dominio de conceptos propios de la materia, la participación activa y colaborativa y, en su caso, pruebas de corta duración), y también la evaluación final:
- evaluación continua: 30%.
- evaluación final: 70% (examen final): el examen será presencial o telemático de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado y las medidas sanitarias vigentes en es momento para el escenario 2.
Para la segunda oportunidad, para cada opción de evaluación, se mantendrá el mismo sistema de evaluación.
ESCENARIO 3
Evaluación continua y evaluación final: se aplicará al alumnado que asista regularmente a clase (presencial y virtual), siguiendo lo establecido al respecto en la memoria de la titulación.
En este caso se tienen en cuenta todas las actividades que se deben realizar a lo largo del curso (valorando aspectos tales como el cumplimiento de las actividades que se propongan, la claridad y capacidad expositiva, el dominio de conceptos propios de la materia, la participación activa y colaborativa y, en su caso, pruebas de corta duración), y también la evaluación final:
- evaluación continua: 30%.
- evaluación final: 70% (examen final): el examen será telemático de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado y las medidas sanitarias vigentes en es momento para el escenario 3.
Para la segunda oportunidad, para cada opción de evaluación, se mantendrá el mismo sistema de evaluación.
Horas de clases presenciales: 60
Horas de trabajo personalizado: 90
El alumno, desde el primer día de clase, debe intentar introducirse y comprender la terminología económica, aunque esto suponga un esfuerzo adicional en las primeras semanas de clase. También se le recomienda ordenar, repasar los apuntes tomados en la clase, así como preguntar en clases y tutorías las cuestiones que no entienda.
PLAN DE CONTINGENCIA
METODOLOGIA
ESCENARIO 1.DOCENCIA PRESENCIAL.
El trabajo en las aulas parte de la explicación de cada tema del programa por parte del profesorado (docencia síncrona). Irá precedida de una presentación-esquema del mismo y de los objetivos a conseguir. El alumnado podrá disponer previamente de un esquema detallado de los contenidos de cada tema. Se plantean, en cualquier caso, como clases participativas, dedicando las clases interactivas al análisis y debate de los resultados de las actividades propuestas para cada tema que el alumnado debe realizar previa y personalmente. El tipo de actividad propuesta variará en función de los contenidos de cada tema: preguntas de evaluación del aprendizaje de contenidos, casos prácticos construidos a partir de ejemplos reales, comentarios críticos de textos, análisis de datos, etc....Las tutorías serán prioritariamente presenciales (personales y de aula). Toda la información de la asignatura, incluida la guía docente de la materia, estará a disposición del alumnado en el aula virtual de la materia.
ESCENARIO 2. COMBINACIÓN DE DOCENCIA PRESENCIAL Y VIRTUAL, EN FUNCIÓN DE LAS DIRECTRICES QUE ESTABLEZA EL DECANATO O EL RECTORADO PARA ESTE ESCENARIO Y EN FUNCIÓN DE LAS MEDIDAS SANITARIAS VIGENTES EN ESE MOMENTO.
Se combinará el trabajo en las aulas presenciales, con la explicación online a través de la plataforma Teams, respetando los horarios oficiales establecidos para esta materia (docencia síncrona). En la docencia virtual, también se plantean como clases participativas, dedicando las clases interactivas al análisis y debate de los resultados de las actividades propuestas para cada tema que el alumnado debe realizar previa y personalmente. El tipo de actividad propuesta variará en función de los contenidos de cada tema: preguntas de evaluación del aprendizaje de contenidos, casos prácticos construidos a partir de ejemplos reales, comentarios críticos de textos, análisis de datos, etc. La docencia en las clases interactivas podrá ser síncrona ó asíncrona. Toda la información de la asignatura, incluida la guía docente de la materia, estará a disposición del alumnado en el aula virtual de la materia. Las tutorías serán prioritariamente por vía telemática (a través de la plataforma Teams), estando habilitados un Foro de Dudas y un Foro de Comentarios de la asignatura.
ESCENARIO 3.- DOCENCIA VIRTUAL.
La docencia se desarrollará a través de los canales que están habilitadas a través del campus virtual, respetando los horarios oficiales establecidos para esta materia (docencia síncrona). Así, el profesorado subirá de forma paulatina y según el orden establecida en la guía docente, todo el material normativo y explicativo de cada uno de los apartados del temario, así como el material de las sesiones interactivas. En la docencia virtual, también se plantean clases participativas, dedicando las clases interactivas al análisis y debate de los resultados de las actividades propuestas para cada tema que el alumnado debe realizar previa y personalmente. El tipo de actividad propuesta variará en función de los contenidos de cada tema: preguntas de evaluación del aprendizaje de contenidos, casos prácticos construidos a partir de ejemplos reales, comentarios críticos de textos, análisis de datos, etc. La docencia en las clases interactivas podrá ser síncrona o asíncrona. Toda la información de la asignatura, incluida la guía docente de la materia, estará a disposición del alumnado en el aula virtual de la materia. Cada semana se atenderán las tutorías en el horario oficial establecido (y también a través del campus virtual en el Foro de dudas) para que el alumnado tenga la posibilidad de formular dudas y cuestiones. Será fundamental seguir la materia día a día y, a medida que el material esté a disposición del alumnado, pues solo en ese caso se podrá superar el curso con éxito.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
En esta materia con evaluación continua se valorará el esfuerzo continuado del alumnado a lo largo del curso, básicamente, y a título indicativo:
- la participación en el aula: preguntas, respuestas a las preguntas del profesorado, etc.
- grado de cumplimiento y calidad de las actividades realizadas de las propuestas en cada tema
- se procederá, y solo si fuese necesario en función de los pobres resultados de las actividades anteriores, a utilizar como elemento complementario de valoración alguna prueba de corta duración, sobre uno o varios temas del programa.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación o recogido en la Normativa de Evaluación del Rendimiento académico del estudiantado y de revisión de calificaciones.
Se exponen a continuación los tres escenarios a contemplar. No obstante, en caso de aplicarse los escenarios 2 y 3, se publicará en la guía docente de esta asignatura, el sistema de evaluación revisado y ajustado a la realidad de ese momento.
A efectos de aplicación de lo previsto en el artículo 5.2 de la normativa de la USC sobre permanencia en las titulaciones de grado y máster, se entenderá que un estudiante no realizó ninguna actividad académica evaluable cuando no se presente al examen final de la materia, constando en ese caso como "no presentado".
Aquel alumnado que tengan "exención de docencia" será evaluados 100% por la nota del examen.
ESCENARIO 1.
Evaluación continua y evaluación final: se aplicará al alumnado que asista regularmente a clase, siguiendo lo establecido al respecto en la memoria de la titulación.
En este caso se tienen en cuenta todas las actividades que se deben realizar a lo largo del curso (valorando aspectos tales como el cumplimiento de las actividades que se propongan, la claridad y capacidad expositiva, el dominio de conceptos propios de la materia, la participación activa y colaborativa y, en su caso, pruebas de corta duración), y también la evaluación final:
- evaluación continua: 30%
- evaluación final: 70% (examen final presencial).
ESCENARIO 2
Evaluación continua y evaluación final: se aplicará al alumnado que asista regularmente a clase (presencial y virtual), siguiendo lo establecido al respecto en la memoria de la titulación.
En este caso se tienen en cuenta todas las actividades que se deben realizar a lo largo del curso (valorando aspectos tales como el cumplimiento de las actividades que se propongan, la claridad y capacidad expositiva, el dominio de conceptos propios de la materia, la participación activa y colaborativa y, en su caso, pruebas de corta duración), y también la evaluación final:
- evaluación continua: 30%.
- evaluación final: 70% (examen final): el examen será presencial o telemático de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado y las medidas sanitarias vigentes en es momento para el escenario 2.
Para la segunda oportunidad, para cada opción de evaluación, se mantendrá el mismo sistema de evaluación.
ESCENARIO 3
Evaluación continua y evaluación final: se aplicará al alumnado que asista regularmente a clase (presencial y virtual), siguiendo lo establecido al respecto en la memoria de la titulación.
En este caso se tienen en cuenta todas las actividades que se deben realizar a lo largo del curso (valorando aspectos tales como el cumplimiento de las actividades que se propongan, la claridad y capacidad expositiva, el dominio de conceptos propios de la materia, la participación activa y colaborativa y, en su caso, pruebas de corta duración), y también la evaluación final:
- evaluación continua: 30%.
- evaluación final: 70% (examen final): el examen será telemático de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado y las medidas sanita rias vigentes en es momento para el escenario 3.
Para la segunda oportunidad, para cada opción de evaluación, se mantendrá el mismo sistema de evaluación.
Rosa Maria Regueiro Ferreira
Coordinador/a- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Teléfono
- 881811574
- Correo electrónico
- rosamaria.regueiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Juan Jose Verdes Gomez
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Correo electrónico
- juanjose.verdes.gomez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Miércoles | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Castellano | Aula 1 |
15:00-16:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Gallego | Salón de Actos |
17:00-18:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Castellano | Aula 1 |
Jueves | |||
10:30-12:00 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Castellano | Aula 1 |
15:00-16:30 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Gallego | Salón de Actos |
16:30-18:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Castellano | Aula 1 |
Viernes | |||
10:30-12:00 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Castellano | Aula 1 |
15:00-16:30 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Gallego | Salón de Actos |
16:30-18:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Castellano | Aula 1 |
02.06.2021 10:00-12:00 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Salón de Actos |
02.06.2021 13:00-15:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Salón de Actos |
02.06.2021 16:00-18:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Salón de Actos |
23.06.2021 10:00-12:00 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Salón de Actos |
23.06.2021 13:00-15:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Salón de Actos |
23.06.2021 16:00-18:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Salón de Actos |