Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Derecho Público Especial y de la Empresa
Áreas: Historia del Derecho y de las Instituciones
Centro Facultad de Derecho
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Se trata de que los alumnos conozcan los principales elementos jurídicos conformadores del Derecho en Europa a lo largo de los últimos dos milenios. Los sistemas jurídicos romanos, anglosajón, germánico, canónico y feudal, si bien unos con mayor incidencia unos que otros, así como el peso de la doctrina y de las distintas escuelas de pensamiento jurídico, en no pocas ocasiones, condicionadas por las corrientes filosóficas, políticas y religiosas que se extendían por el territorio de lo que se entiende por Europa, sin olvidar el papel desempeñado por las Universidades serán, preferentemente, el objeto de análisis.
Todo ello permitirá al alumno acceder a la pluralidad de la experiencia jurídica europea, a la posibilidad de comprender, por la vía del derecho comparado, la regulación de las distintas instituciones de derecho privado y público existentes en los distintos países europeos.
Al tiempo, se tratará de analizar las posibilidades futuras de acceder a un Derecho común europeo en este proceso histórico que se desarrolla desde el siglo XX de realización de una Unidad de Europa.
PROGRAMA
I.- ASPECTOS GENERALES
TEMA 1: CONCEPTO DE EUROPA: sentidos míticos, geográficos, culturales. Influencia pensamiento griego, oriental…
TEMA 2: APARICION DE LA CONCIENCIA EUROPEA: Batalla de Poitiers y Carlomagno.
TEMA 3: SISTEMAS JURÍDICOS EUROPEOS: Derecho romano y Corpus de Justiniano. Legislación germánica. Derecho canónico. Derecho feudal. Caso inglés: COMMON LAW.
II.- EL PODER EN EUROPA
TEMA 4: RELIGIONES Y PODER EN EUROPA: Cristianismo universal y particularismos cristianos. La Inquisición. Guerras de Religión. Paz de Westfalia y en nuevo orden europeo.
TEMA 5: POTESTAS EN EUROPA: Imperios y monarquías. Estado y soberanía. Absolutismo. Las repúblicas. Texto jurídico-políticos modernos: Recopilaciones, Constituciones, Códigos, Declaraciones de Derechos. Relaciones entre Estado e Iglesia-papado hasta el siglo XIX.
TEMA 6. NUEVOS SUJETOS DE PODER EN EUROPA: partidos políticos y sindicalismo proletario; la prensa; las mujeres y el feminismo. Grandes corporaciones. Ancianos y jóvenes
TEMA 7: INSTITUCIONES LEGISLATIVAS EN EUROPA: Cortes medievales, Parlamentos y Cortes constitucionales.
TEMA 8: SISTEMAS JUDICIALES EN EUROPA: jueces romanos, procedimientos romanos, jueces medievales y procedimientos medievales, jueces modernos, sistema del Ius Commune, nuevos principios judiciales. Justicia en periodo constitucional.
III.- LA AUCTORITAS. EL SABER EN EUROPA
TEMA 9: AUTORITAS EN EUROPA: Escuelas monacales hasta el siglo XII. Universidades. Escuelas de pensamiento jurídico.
IV.- CUESTIONES FINALES
TEMA 10: MAS ALLA DE LAS FRONTERAS EUROPEAS: América, África, Colonialismo. Nuevos imperios. Conferencia de Berlín.
TEMA 11: ¿UNIFICACION EUROPEA?. REPENSANDO EUROPA: Posiciones políticas tras la I Guerra Mundial (Sociedad de Naciones), situación tras la II Guerra Mundial, situación actual (Brexit, migraciones y pandemias).
La bibliografía específica será señalada en clase, pero como libros de carácter general para consulta:
-COING, H., El derecho privado europeo, trad. Antonio Pérez Martín, Madrid, 1996.
-DELL’AQUILA, E., Introducción al estudio del Derecho inglés, prólogo J.L. de los Mozos, Valladolid, 1982.
-KOSHACKER, P., Europa y el Derecho romano, trad. Santa Cruz Teijeiro, Madrid, 1955.
-MERRYMAN, J.H., La tradición jurídica romano-canónica, trad. Carlos Sierra, México, 1979.
- SANCHEZ ARCILLA, J., Jacobus, ie quod ego. Los caminos de la ciencia jurídica, Dykinson, Madrid, 2003.
-STEIN, P., El derecho romano en la historia de Europa. Historia de una cultura jurídica, prólogo de Juan Pablo Fusi, César Hornero Méndez-Armando Romanos Rodríguez (trads), Madrid, 2001.
-WIEACKER, F., Historia del derecho privado de la Edad Moderna, trad. Francisco Fernández Jardón, Madrid, 1957.
-ZIMMERMANN, R., Estudios de Derecho privado europeo, trad. Antoni Vaquer Aloy, Madrid, 2000.
Son semejantes a las competencias propias de la asignatura troncal de Fundamentos Históricos del Derecho Español:
- Conocer las diferentes formas de creación del Derecho en su evolución histórica.
- Conocer e interpretar la pluralidad de fuentes legales en su contexto histórico.
- Conocer los aspectos comunes y diferenciales de las principales instituciones jurídicas en su evolución histórica en los diferentes ordenamientos jurídicos europeos
- Comprender la interrelación entre los sistemas jurídicos europeos.
- Comprender los fundamentos históricos-jurídicos en los que se asienta el sistema jurídico europeo.
Aparentemente parece que, con respecto a cursos anteriores, ha habido un cambio de Programa. Realmente, no es así. Lo que se produce, en una materia tan extensa y tan densa, que afecta a la Historia de todo un continente, es un cambio en la forma de exponer su historia-jurídica.
Por un lado, se acudirán a las clases expositivas, no excesivamente densas (el tiempo de que se dispone en escaso), pero imprescindibles para situar al alumno en la explicación histórico-jurídica europea.
Se pretende el uso por el alumno material de diferente formato con la idea de trabajar en grupo o individualmente, y con exposiciones generales y debates (si bien, y a la vista de la experiencia de otros años, todo dependerá del tiempo con el que se cuente y de la participación del estudiantado). Para ello, se llevarán tales materiales a clase, donde podrán ser entregados a los alumnos, a la página del Campus Virtual o bien en la página principal del área de Historia del Derecho.
Se pretende que el alumno, con las exposiciones y/o posibles debates sobre determinados temas, desarrolle su capacidad de expresión oral y de argumentación jurídica.
Se exigirá la presencia de los alumnos en clase, de forma que se pasará lista, lo que será tomado en consideración para la nota final. También se fomentará la participación en clase de los alumnos.
Debido al COVID-19 y a las exigencias de las autoridades académicas, el sistema de calificación debe contemplar los 3 escenarios docentes posibles (presencial, mixto –presencial y telemático-, y únicamente telemático) atendiendo a la situación sanitaria de cada momento. Así pues:
I. CRITERIOS DE CALIFICACION COMUNES A LOS TRES ESCENARIOS:
- Todos los estudiantes de esta materia serán evaluados de acuerdo con su participación en las actividades, presenciales o no presenciales, que se desarrollen a lo largo del cuatrimestre.
- Ninguna actividad es obligatoria pero para superar la disciplina ha de alcanzarse en conjunto una puntuación mínima de 5 sobre 10, en cualquier de las dos oportunidades establecidas durante el presente curso académico.
- Con cada una de las actividades planteadas se busca que los estudiantes adquieran los conocimientos esenciales para superar la materia.
- A los efectos de la nueva Normativa sobre permanencia en las Titulaciones de Grado y Máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobada por el Consejo de Gobierno y el Consejo Social de la Universidad (http://www.usc.es/es/normativa/estudantes), y en particular por lo que afecta a la aplicación de su artículo 5 (Agotamiento de convocatorias) en lo que respecta a la materia Historia de la Configuración Jurídica de Europa, se establecen los siguientes requisitos:
a) Se entienden evaluables para la nota final la realización de prácticas, test o cualquiera otra actividad académica que se realice a partir del 13 de octubre de 2020. Cualquiera otra actividad que se realice antes de esta fecha será computable sólo para aquellos alumnos que a partir del 13 de octubre de 2020 sigan acudiendo a las clases, participando activamente en las clases presenciales y realizando las actividades propuestas.
b) Los alumnos que realicen todas o alguna de las prácticas y todos o algunos de los test, pero no concurran al examen final, serán evaluados como “No presentado”. Las notas de las prácticas y de los test serán guardadas, sin embargo, para la oportunidad correspondiente a la oportunidad de julio.
II. VALORACION DE LAS ACTIVIDADES EN ESCENARIO 1 (DOCENCIA PRESENCIAL)
Esta es la situación académica que tradicionalmente hemos venido desarrollando. Así pues la valoración de las actividades docentes es prácticamente la misma que la establecida en cursos anteriores:
- Asistencia a las clases y participación activa: 10%. Para su cómputo se exigirá un mínimo del 60% de asistencias por parte del/la alumno/a, valorándose en el cómputo final las intervenciones individuales durante el desarrollo de dichas clases. La puntuación obtenida durante el primer cuatrimestre se conservará sin modificaciones para la calificación de la segunda oportunidad de evaluación.
- Realización de prácticas, escritas u orales, y test: 20%. Para su cómputo se exigirá la realización del 60 % de estas actividades. La puntuación obtenida durante el primer cuatrimestre se conservará sin modificaciones para la calificación de la segunda oportunidad de evaluación.
- Realización de una prueba final escrita: 70%. En ella los/as alumnos/as deberán superar la mitad de las cuestiones planteadas demostrando su conocimiento sobre las materias contenidas en el programa.
La prueba final escrita del primer cuatrimestre tendrá lugar el día 18 de enero de 2021 en el aula y hora que se detalla en el tablón de anuncios de la Facultad.
La fecha para la realización de la prueba final escrita en la segunda oportunidad de evaluación será el día 8 de julio de 2021.
Tengan presente que estas fechas pueden verse alteradas por decisión del Consejo de Gobierno de la Universidad por circunstancias sobrevenidas de carácter sanitario.
Nota mínima de conjunto para superar la disciplina en cualquiera de ambas oportunidades: 5 sobre 10.
SINGULARIDAD PARA ESTUDIANTES REPETIDORES
Los estudiantes que por tener concedida la exención de docencia, así como los alumnos repetidores/as o que, por razones plenamente justificadas y aceptadas el profesor, no tengan la obligación o no puedan asistir y participar en las clases ordinarias, expositivas e interactivas, presenciales o no presenciales, deberán realizar la proba final escrita para superar la disciplina y podrán, desde luego, acceder a la máxima calificación en la asignatura cumplimentando las siguientes exigencias:
1ª) presentar las prácticas por escrito (o remitidas por mail), pero en la misma fecha que la fijada para presentarlas por los restantes compañeros;
2º) realizar un trabajo, de un mínimo de 15 y un máximo de 20 folios, no tutelado, de una de las preguntas de cualquiera de los temas del Programa, a elección del alumno, y siguiendo las pautas formales y requisitos del Reglamento de la Facultad de Derecho para los trabajos de Fin de Grao.
Las notas obtenidas en las prácticas o en el trabajo serán mantenidas en la oportunidad del mes de julio. Si el estudiante no se presentase en el examen final, será calificado como “No presentado”.
Nota mínima de conjunto para superar la disciplina en cualquiera de ambas oportunidades: 5 sobre 10.
Para el caso de que se decrete por las autoridades académicas el escenario 2 (docencia mixta) o el escenario 3 (docencia exclusivamente telemática), se acuerda un PLAN DE CONTINGENCIA que se detalla en la sección OBSERVACIONES de este Programa Docente
La preparación de las clases expositivas exige una dedicación, aproximada, de una hora. Durante dicho tiempo conviene realizar las lecturas recomendadas, fijar los conocimientos adquiridos y revisar las dudas que se hayan planteado o convenga plantear a los profesores. Esta tarea debería ser previa a la clase, por un lado, y además de repaso de la misma, por otro.
La preparación de las clases interactivas exige un mayor esfuerzo personal. No se trata únicamente de adquirir conocimientos sino de aplicarlos a la actividad que se vaya a desarrollar. El tiempo dedicado a estas actividades es mayor que el destinado a las clases expositivas, puesto que el alumno ha de trabajar individualmente, o en su caso coordinado con otros, en la realización de las tareas propuestas.
El trabajo personal desarrollado por cada alumno, de manera continuada y con dedicación persistente, a lo largo del cuatrimestre le ha de permitir superar la materia sin que se planteen obstáculos insalvables.
Independientemente de la atención en el aula, las horas de tutorías se encuentra en el Seminario de Historia del Derecho (3 ª planta). Si el estudiante es capaz de dedicar el tiempo estimado, en general, en el EEES durante cada uno de los días de clases del semestre, de forma continua y persistente, y también dedicar unos minutos a la lectura recomendada, no debe encontrar demasiados problemas para superar con éxito la asignatura.
También se realizan lecturas y ejercicios de autoevaluación de las cuestiones ya explicadas.
Para los alumnos que, por las razones y circunstancias que sean, no puedan acudir a las clases con asiduidad, o bien por cuestiones idiomáticas no accedan a la adecuada comprensión de la materia, y en general, ante cualquier dificultad, se aconseja acudir al profesor.
Además, el asistir a las clases con regularidad, según la experiencia de años anteriores, es requisito indispensable para superar esta asignatura.
Se establece un PLAN DE CONTINGENCIA para determinar el Sistema de Evaluación y calificación en caso de hallarnos en los ESCENARIOS 2 Y 3, si así fuesen acordados por la Autoridad académica de la USC:
ESCENARIO 2: DOCENCIA MIXTA
En este escenario, la asistencia a clase queda presencialmente disminuida. Aun así, y en la medida que se mantiene cierta presencialidad y caben medios informáticos para comprobar la asistencia telemática a clases, dicha asistencia será evaluada en favor del alumno, con un 10% de la nota.
- Realización de prácticas, escritas u orales, y test: 40%. Para su cómputo se exigirá la realización del 60 % de ambos. La puntuación obtenida durante el primer cuatrimestre se conservará sin modificaciones para la calificación de la segunda oportunidad de evaluación.
- Realización de una prueba final escrita: 50%. Los alumnos deberán superar las cuestiones planteadas demostrando su conocimiento sobre las materias contenidas en el programa. La prueba escrita deberá ser superada con una puntuación de 4 (sobre 10) para computar las prácticas y test realizadas.
Nota mínima de conjunto para superar la disciplina en cualquiera de ambas oportunidades: 5 sobre 10
ESCENARIO 3: UNICAMENTE DOCENCIA TELEMATICA
En este escenario, la asistencia a clase desaparece. Aun así, y en la medida que se caben medios informáticos para comprobar la asistencia telemática a clases, dicha asistencia será evaluada en favor del alumno, con un 10% de la nota final. Si el escenario 3 fuese sobrevenido a lo largo del cuatrimestre, se sumarán las asistencias referidas de los escenarios anteriores a este nuevo escenario.
El profesor será sensible al hecho dificultoso para muchos estudiantes de seguir las clases telemáticas en estas circunstancias. Dicha sensibilidad se manifestará en una menor exigencia, si fuese demostrada la dificultad, en las asistencias.
-Realización de prácticas, escritas u orales u orales, y test: 40%. Para su cómputo se exigirá la realización del 60 % de ambos. La puntuación obtenida durante el primer cuatrimestre se conservará sin modificaciones para la calificación de la segunda oportunidad de evaluación.
- Realización de una prueba final escrita: 50%. Los alumnos deberán superar las cuestiones planteadas demostrando su conocimiento sobre las materias contenidas en el programa. La prueba escrita deberá ser superada con una puntuación de 4 (sobre 10) para computar las prácticas y test realizadas.
Nota mínima de conjunto para superar la disciplina en cualquiera de ambas oportunidades: 5 sobre 10.
PARA AMBOS ESCENARIOS, 2 Y 3
La prueba final escrita del primer cuatrimestre tendrá lugar el día 18 de enero de 2021 en las aulas y horas que se detallan en el tablón de anuncios de la Facultad.
La fecha para la realización de la prueba final escrita en la segunda oportunidad de evaluación será el día 8 de julio de 2021.
Tengan presente que estas fechas pueden verse alteradas por decisión del Consejo de Gobierno de la Universidad por circunstancias sobrevenidas de carácter sanitario.
En estos escenarios no se plantea ninguna singularidad para alumnos repetidores, que mantienen el régimen general del Escenario 1
Las notas obtenidas en las prácticas o en el trabajo serán mantenidas en la oportunidad del mes de julio. Si el estudiante no se presentase en el examen final, será calificado como “No presentado”.
Las TUTORÍAS, en cuanto a horarios concretos, si bien se informa a comienzo de curso a los alumnos, lo cierto es que en ESCENARIO 2 Y 3 pueden verse alterados por las circunstancias, y quizás, lo más útil sea ir fijando dichas tutorías, de acuerdo con el/la alumno/a interesado, en atención a como se vayan desarrollando los acontecimientos.
En estos Escenarios 2 y 3 donde la presencialidad está limitada o anulada, la COMUNICACIÓN CON LA PROFESORA, además de las tutorías en el despacho del Área de Historia del Derecho (3er piso), si fuese posible, lo más indicado sería la comunicación por medio del correo electrónico (mteresa.bouzada [at] usc.es (mteresa[dot]bouzada[at]usc[dot]es)) de forma que se pueda concertar alguna entrevista a través de la Plataforma TEAMS.
Maria Teresa Bouzada Gil
Coordinador/a- Departamento
- Derecho Público Especial y de la Empresa
- Área
- Historia del Derecho y de las Instituciones
- Teléfono
- 881814728
- Correo electrónico
- mteresa.bouzada [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Jueves | |||
---|---|---|---|
12:00-13:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Sala de Conf. Lete del Rio |
Viernes | |||
12:00-13:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Sala de Conf. Lete del Rio |
18.01.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Salón de Actos |
08.07.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |