Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Derecho Público y Teoría del Estado
Áreas: Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales
Centro Facultad de Derecho
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
* Proporcionar al alumno una visión general y completa de la evolución del proceso de integración europea.
* Introducir al alumno en el funcionamiento del sistema institucional comunitario.
* Presentar una visión detallada sobre los mecanismos de formación del Derecho de la Unión Europea y su aplicación desde una perspectiva teórica y práctica
PARTE I: INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE INTEGRACIÓN EUROPEA
Lección 1.- El proceso de integración Europa. Evolución y desarrollo
1. Regionalismo internacional e integración europea
2. El proceso de integración europea: A) Plan Schuman y la creación de las Comunidades Europeas. B) El relanzamiento del proceso de integración: del Acta Única Europea al Tratado de la Unión Europea y sus reformas. C) Los intentos de "constitucionalización". El Tratado de Lisboa
PARTE II: LA UNIÓN EUROPEA. ASPECTOS GENERALES
Lección 2.- La Unión Europea. Estructura General
1.-Caracteres generales de la Unión Europea: A) La personalidad jurídica de la Unión Europea. B) Los objetivos y principios de la Unión Europea. C) La cooperación reforzada
2.- La adhesión y retirada de la Unión Europea
3.-La acción exterior de la Unión Europea. Las particularidades de la PESC
Lección 3.- La Unión Europea y el individuo
1. La protección de los derechos fundamentales en la Unión Europea
2. La dimensión política de la participación del individuo en el proceso de integración europea. La ciudadanía de la Unión
PARTE III: EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE LA UNIÓN EUROPEA.
Lección 4.- El sistema de gobernanza de la Unión Europea
1.- Marco institucional único y diversidad funcional
2.- El Principio de Equilibrio Institucional
Lección 5.- Instituciones de la Unión Europea
1. El Consejo Europeo
2. El Consejo. El COREPER.
3. La Comisión.
4. El Parlamento Europeo
5. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea: A) El Tribunal de Justicia. B) El Tribunal General. Tribunales especializados
Lección 6.- Otras instituciones y órganos de la Unión Europea
1. El Tribunal de Cuentas
2. El Banco Central Europeo
3. Órganos de la Unión Europea: A) Órganos de carácter consultivo. B) Otros órganos y agencias
PARTE IV: LA ADOPCIÓN DE DECISIONES EN LA UNIÓN EUROPEA
Lección 7.- El proceso de adopción de decisiones en la Unión Europea
1. El procedimiento legislativo ordinario. Procedimientos legislativos especializados
2. El procedimiento de adopción de decisiones en la PESC
PARTE V: EL ORDENAMIENTO JURÍDICO DE LA UNIÓN EUROPEA. DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS Y SISTEMA DE FUENTES
Lección 8.- Las competencias de la Unión Europea
1. Las competencias de la UE y el principio de atribución.
2.Caracteres de las competencias de la UE
3. Categorías y ámbitos de competencias de la UE. Competencias implícitas
4. El ejercicio de competencias conforme al principio de subsidiariedad. El principio de proporcionalidad
5. Mecanismos de control del principio de subsidiariedad
Lección 9.- El Derecho Originario
1.- La estructura del sistema de fuentes de la Unión Europea
2.- De los tratados constitutivos al Tratado de Lisboa
3.- Características y ámbito de aplicación
4.- Proceso de revisión de los tratados
Lección 10.- El Derecho Derivado
1. Naturaleza y tipología de actos: A) Reglamentos. Directivas. Decisiones
B) Recomendaciones. Dictámenes C) Los actos atípicos
2. Publicación, notificación y vigencia
3. Las relaciones entre los actos vinculantes. Delegación legislativa y ejecución
Lección 11.- El Derecho de la acción exterior de la UE
1. Acuerdos internacionales celebrados con terceros Estados u Organizaciones internacionales en el ámbito de las Relaciones Exteriores.
2. Los actos de la PESC
3. Derecho Internacional y Derecho de la Unión Europea
Lección 12.- Otras fuentes
1. Los Principios Generales del Derecho: A) Principios comunes a los ordenamientos jurídicos de los Estados miembros. B) Los principios del ordenamiento jurídico de la Unión
2. La jurisprudencia
PARTE VI.- LA APLICACIÓN DEL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA
Lección 13.- Las relaciones entre el ordenamiento de la Unión y los ordenamientos de los Estados miembros
1. Autonomía y coordinación del ordenamiento de la UE y de los ordenamientos internos
2. Principio de primacía.
3. Principio de efecto directo
4. La ejecución del Derecho de la Unión Europea.
Lección 14.- El control jurisdiccional del Derecho de la Unión Europea
1. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea y los tribunales nacionales
2. Las acciones directas: A) Recurso de anulación y recurso por omisión B) Recurso por incumplimiento
3. Las acciones indirectas: A) La cuestión prejudicial B) La excepción de ilegalidad
4.El papel del TJUE en el ámbito de la PESC
Lección 15.- Ordenamiento jurídico de la Unión Europea y Ordenamiento jurídico español
1. Fundamento constitucional de la atribución de competencias en Derecho español: El artículo 93 de la Constitución española.
2. Los procedimientos internos de aplicación del Derecho de la UE. El procedimiento legislativo y ejecutivo.
3. El control del cumplimiento del Derecho de la Unión Europea
4. Las Comunidades Autónomas y el Derecho de la Unión Europea
I.- MANUAL BÁSICO RECOMENDADO
Este manual servirá como contenido mínimo de referencia en la impartición de la docencia de la asignatura y en su evaluación. Por ello, se recomienda a todos los alumnos que dispongan de este texto como material básico de estudio de la asignatura. Este manual servirá de referencia en caso de que se establezca parcial o totalmente la docencia no presencial, especialmente en los escenarios 2 y 3 en el marco de las "Directrices para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura. Curso 2020-2021".
- BOU FRANCH, V. (dir.), Introducción al Derecho de la Unión Europea, Pamplona, Civitas Thomson-Reuters, Pamplona, 2014
II.- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- ABELLÁN HONRUBIA, V., VILA COSTA, B., OLESTI RAYO, A: Lecciones de Derecho Comunitario Europeo, Barcelona, Ariel, 6ª ed., 2011
- ALCAIDE FERNÁNDEZ, J., CASADO RAIGÓN, R.: Curso de Derecho de la Unión Europea, Madrid, Tecnos, 3ª ed., 2018.
- ALCAIDE FERNÁNDEZ, J., PETIT DE GABRIEL, E. (eds.): España y la Unión Europea en el orden internacional, Valencia, Tirant lo Blanch, 2017
- ESCOBAR HERNÁNDEZ, C. (dir.): Instituciones de Derecho Comunitario, Valencia, Tirant lo Blanch, 2ª ed. 2015
- FERNÁNDEZ DE CASADEVANTE ROMANÍ, C., CARRERA HERNÁNDEZ F. J., RUILOBA ALVARIÑO, J., GARRIDO REBOLLEDO, V.: Nociones básicas de Derecho de la Unión Europea, Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces, 3ª ed., 2017
- GIRÓN LARRUCEA, J.: El sistema jurídico de la Unión Europea: la reforma en el Tratado de Lisboa, Valencia, Tirant lo Blanch, 2008
- GUTIÉRREZ ESPADA, C., CERVELL HORTAL, M.ª J.: La Unión Europea Como Actor Global de las Relaciones Internacionales, Valencia, Tirant lo Blanch, 2016
- GUTIÉRREZ ESPADA, C., CERVELL HORTAL, M.J., PIERNAS LÓPEZ, J.J., GARCIANDÍA GARMENDIA: La Unión Europea y su Derecho (Estructuras y Procesos), Madrid, Trotta, 2ª ed. 2015.
- MANGAS MARTIN, A., LIÑAN NOGUERAS, D.: Instituciones y Derecho de la Unión Europea, Madrid, Tecnos, 9ª ed., 2016
- MARTÍN Y PÉREZ DE NACLARES, J. (coord.), El Tratado de Lisboa. La salida de la crisis institucional, Iustel, Madrid, 2008
- SÁNCHEZ, V.M. (ed.): Derecho de la Unión Europea, Barcelona, Huygens, 3ª ed., 2016
- SARMIENTO RAMÍREZ-ESCUDERO, D.: El Derecho de la Unión Europea, Marcial Pons, 2ª ed., Madrid, 2018
III.- TEXTOS NORMATIVOS Y MATERIALES DE PRÁCTICA
LINÁN NOGUERAS, D. et alter, Textos jurídicos básicos de la Unión Europea, Madrid, La Ley, 2011
PUEYO LOSA, J.; PONTE IGLESIAS, M.T.: Derecho Internacional Público. Organización Internacional. Unión Europea. Recopilación básica de Instrumentos Jurídicos, Espacio Europeo de Educación Superior, Santiago de Compostela, Andavira Editora, 2ª ed., 2016.
Tratado de la Unión Europea. Tratado de Funcionamiento y otros actos básicos de la Unión Europea (edición preparada por Araceli Mangas Martín), Madrid, Tecnos, 20ª ed., 2017.
* Comprender la conexión de los contenidos conceptuales de la materia con los propios de otras disciplinas que el alumno curso durante sus estudios universitarios.
* Conocimiento y correcta utilización de la terminología específica del Derecho de la Unión Europea
* Conocimiento y correcta utilización de las fuentes del Derecho de la Unión Europea y de sus principales mecanismos de aplicación, así como de sus relaciones con el Derecho español
* Capacidad para analizar y resolver problemas que susciten la elaboración y la aplicación de las normas de la UE
* Capacidad para debatir en profundidad, utilizando argumentos jurídicos, sobre cuestiones de actualidad que afecten al ordenamiento jurídico de la UE
* Destreza en el uso de herramientas informáticas relacionadas con el Derecho de la Unión Europea (búsqueda de información, instrumentos jurídicos, documentación y bibliografía en bases de datos, catálogos o en páginas web relacionadas con el el ordenamiento comunitario)
Clases teóricas, clases prácticas y organización de seminarios, trabajos tutelados, lecturas
recomendadas.
El manual básico recomendado en la bibliografía servirá como contenido mínimo de referencia en la impartición de la docencia de la asignatura.
* El examen supondrá el 70% de la calificación final, y aprobarlo será requisito para superar la asignatura. El examen, que estará compuesto por una parte teórica y un caso práctico, busca valorar la adquisición de los conocimientos teóricos del alumno y su capacidad para aplicarlos en un supuesto práctico.
El manual básico recomendado en la bibliografía servirá como contenido mínimo de referencia en la evaluación de la asignatura.
* Las actividades programadas, particularmente las clases interactivas (casos prácticos, trabajos tutelados, comentarios de jurisprudencia, exposiciones, seminarios), así como la asistencia a las clases teóricas, supondrá el 30% restante de la calificación final. Los criterios de valoración serán los siguientes:
- Asistencia en más del 75% de las actividades realizadas durante el curso.
- Elaboración y entrega de los casos prácticos o cualquier otra actividad que se indique.
- La participación activa del alumno durante el desarrollo de la clase interactiva será un requisito indispensable para la valoración de la misma.
* En el caso de que el alumno realice algunas de las actividades programadas pero no el examen, la calificación será de "no presentado".
* Aquellos alumnos que no hayan superado la asignatura o bien no se hayan presentado al examen, podrán conservar para el curso inmediatamente siguiente la nota obtenida en las clases interactivas, siempre y cuando lo soliciten por escrito, al inicio del cuatrimestre, en el plazo señalado por los Profesores responsables de la docencia.
* Los alumnos a los que la Junta de Facultad les haya reconocido el derecho a disfrutar de una "exención de docencia" serán evaluados exclusivamente en función de la calificación que obtengan en el examen final de la asignatura
El estudiante debe realizar un seguimiento continuado de la asignatura para poder asimilar y comprender de forma continuada los distintos conceptos explicados. Para ello, debe servirse de la bibliografía recomendada, como material de apoyo, tanto en la vertiente teórica como en la práctica. Ello sin duda redundará en una dedicación a lo largo de todo el curso que conlleva 90 horas de trabajo personal, a distribuir entre el tiempo de estudio y el empleado en la resolución de casos práctico y la realización de trabajos y lecturas.
* Asistir a clase regularmente y participar activamente en los debates
* Recurrir a las tutorías para solventar cualquier duda sobre la materia
* Planificar el trabajo con antelación
* Estudiar con tiempo y periodicidad
* Completar el aprendizaje con los recursos bibliográficos recomendados
Modificaciones en la metodología docente y en el sistema de evaluación en el marco de las Directrices para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura. Curso 2020-2021 en caso de suspensión parcial o total de la docencia presencial (escenarios 2 e 3):
- A partir del cese parcial o total de actividades docentes presenciales, la docencia del programa de la asignatura, así como otras actividades docentes, se llevarán a cabo de forma parcial o total a través del aula virtual de la asignatura (Moodle) y a través de sesiones "en remoto" a través de Microsoft Teams, que se impartirán de forma síncrona y quedarán grabadas para que puedan ser consultadas por los alumnos. Para ello, se creará un equipo por cada uno de los grupos de la asignatura con el nombre "Instituciones y Derecho de la Unión Europea", indicando el grupo al que corresponde. Por estos dos medios se impartirá la docencia siguiendo el horario oficial del Grado y de acuerdo con los criterios que determinen la Universidad y la Facultad de Derecho en cuanto al nivel de presencialidad. Por estas vías se realizará también una labor de orientación y apoyo del trabajo personal a cargo del alumno a través de tutorías. De igual modo, será incorporado al aula virtual un “foro de consulta” de carácter asíncrono en el que los alumnos podrán formular dudas y comentarios sobre los contenidos de la materia y recibir una retroalimentación colectiva, con relación a las preguntas, por parte del profesor. De forma complementaria, en el aula virtual se colgarán materiales de apoyo a la docencia. También por estos medios se realizarán actividades interactivas que el alumno entregará a través del aula virtual y podrán ser objeto de comentarios a través de sesiones telemáticas. En ambos escenarios (2 y 3), el manual básico recomendado en la bibliografía servirá como referencia mínima en la docencia y en la evaluación de la asignatura.
- A la vista de la situación excepcional en la que se desarrolla la docencia en los escenarios 2 y 3, se considera oportuno reponderar el peso específico otorgado a la evaluación continua en el conjunto de la calificación final. Así, se mantiene una prueba final de carácter telemático, que supondrá el 50% de la calificación final y consistirá en un examen de tipo test de 30 preguntas para realizar en 30 minutos. El examen contendrá preguntas teóricas y prácticas. Se realizará en el aula virtual de la asignatura en la fecha que establezca el calendario oficial elaborado por la Facultad de Derecho. Para superarlo será preciso responder correctamente, al menos, a 15 cuestiones. Las respuestas incorrectas o en blanco no penalizarán. Sólo habrá una respuesta correcta por pregunta. El otro 50% de la calificación final corresponderá a la evaluación continua, esto es, a las actividades prácticas realizadas y entregadas en el aula virtual de la asignatura.
Si, excepcionalmente, algún alumno tuviese dificultades para acceder al aula virtual en la fecha indicada para hacer la prueba debería ponerse en contacto con el profesor para establecer la modalidad de prueba alternativa a realizar. Este sistema de evaluación se aplica a las dos oportunidades.
Miguel Enrique Arenas Meza
- Departamento
- Derecho Público y Teoría del Estado
- Área
- Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales
- Teléfono
- 881814706
- Correo electrónico
- miguelenrique.arenas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Julio Jorge Urbina
- Departamento
- Derecho Público y Teoría del Estado
- Área
- Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales
- Teléfono
- 881814699
- Correo electrónico
- julio.jorge [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Carlos Teijo Garcia
Coordinador/a- Departamento
- Derecho Público y Teoría del Estado
- Área
- Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales
- Teléfono
- 881814704
- Correo electrónico
- carlos.teijo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo B - horario de mañana (G-O) | Castellano | Aula 4 |
12:00-13:30 | Grupo C - horario de mañana (P-Z) | Castellano | Salón de Actos |
16:30-18:00 | Grupo A - horario de tarde (A-F) | Castellano | Aula 4 |
Martes | |||
09:00-10:30 | Grupo B - horario de mañana (G-O) | Castellano | Aula 4 |
12:00-13:30 | Grupo C - horario de mañana (P-Z) | Castellano | Salón de Actos |
16:30-18:00 | Grupo A - horario de tarde (A-F) | Castellano | Aula 4 |
Miércoles | |||
09:00-10:00 | Grupo B - horario de mañana (G-O) | Castellano | Aula 4 |
10:00-11:00 | Grupo C - horario de mañana (P-Z) | Castellano | Salón de Actos |
17:00-18:00 | Grupo A - horario de tarde (A-F) | Castellano | Aula 4 |
03.06.2021 10:00-12:00 | Grupo B - horario de mañana (G-O) | Aula 1 |
03.06.2021 10:00-12:00 | Grupo B - horario de mañana (G-O) | Aula 2 |
03.06.2021 13:00-15:00 | Grupo C - horario de mañana (P-Z) | Aula 1 |
03.06.2021 16:00-18:00 | Grupo A - horario de tarde (A-F) | Aula 1 |
03.06.2021 16:00-18:00 | Grupo A - horario de tarde (A-F) | Aula 2 |
26.06.2021 09:00-11:00 | Grupo A - horario de tarde (A-F) | Aula 1 |
26.06.2021 12:00-14:00 | Grupo B - horario de mañana (G-O) | Aula 1 |
26.06.2021 15:00-17:00 | Grupo C - horario de mañana (P-Z) | Aula 1 |