Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Derecho Común
Áreas: Derecho Eclesiástico del Estado
Centro Facultad de Derecho
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Conocimiento del contenido esencial del derecho constitucional de libertad religiosa y de las normas de desarrollo de dicho derecho en el ordenamiento español, así como las relaciones entre el Estado y las confesiones religiosas.
Estudio del derecho matrimonial religioso en el derecho hispano y su eficacia civil.
PARTE GENERAL
TEMA I. El Derecho Eclesiástico del Estado: Definición
1.- Autonomía y objeto del Derecho Eclesiástico del Estado
2.- Legislación eclesiástica del estado: - Constitución Española.- Ley Orgánica de Libertad Religiosa.- Normas internacionales.- Acuerdos con la Iglesia Católica.- Acuerdos con confesiones minoritarias
Valoración de una edición actualizada de la Legislación Eclesiástica del Estado
PRIMERA PARTE. LAS LIBERTADES INDIVIDUALES
TEMA II. La libertad religiosa
1.- La libertad religiosa: régimen jurídico.
2. Límites: Los derechos fundamentales y las libertades públicas.
3. Garantías jurídicas.- Legislativas.- Jurisdiccionales.
Selección de sentencias relacionadas con la libertad religiosa.
TEMA III. La objeción de conciencia
1. La objeción de conciencia: Juramento.- Mesas electorales.- Jurado.- Enseñanza.- Fiscal.- Descanso laboral y festividades religiosas.
2. Dilemas éticos: el principio y fin de la vida: Reproducción asistida.- Aborto.- Transfusiones de sangre.- Objeción farmacéutica.
Valoración jurisprudencial.
TEMA IV. La libertad de expresión
1. Diferencia entre libertad de expresión y la libertad de información. Sus límites.
2.- La cláusula de conciencia y los medios de comunicación social de titularidad pública.
Valoración jurisprudencial.
TEMA V. Derecho a la educación
1. Normativa en materia de educación: Derecho de los padres a elegir la formación religiosa para sus hijos.
2. Acuerdo sobre Enseñanza firmado con la Iglesia católica en 1979.- Acuerdos firmados con protestantes, Judíos e Islámicos firmados en 1992 (art. 10).
3. El ejercicio de la libertad de cátedra. ideario y función de examinar.
Valoración jurisprudencial.
SEGUNDA PARTE. LAS LIBERTADES COLECTIVAS
TEMA VI. Las entidades religiosas
1.- El registro de entidades religiosas: Real Decreto 594/2015, de 3 de julio por el que se regula el Registro de Entidades Religiosas.- Inscripción, Denegación, Función calificadora.- Real Decreto 593/2015, de 3 de julio por el que se regula la declaración de notorio arraigo en España.-Efectos jurídicos.
2.- Movimientos pseudorreligiosos.- Las sectas y medios de protección de las personadas integradas en las mismas.
Realización de una práctica relacionada con la denegación de inscripción.
TEMA VII. Confesiones religiosas y patrimonio cultural
1.- El patrimonio cultural de la iglesia católica: Legislación estatal.- Código de Derecho Canónico.- Acuerdo sobre enseñanza y asuntos culturales de 1979.
2. Las confesiones no católicas y sus bienes culturales.
TEMA VIII. La financiación de las confesiones religiosas
1.- La iglesia católica: Acuerdo sobre asuntos económicos de 1979.- Dotación, asignación tributaria, autofinanciación.
Confesiones minoritarias: Acuerdos de 1992 (Art. 11).
2. La administración del culto: Funciones y fiestas religiosas.
TEMA IX. Matrimonio Religioso
1.- Matrimonio canónico.- Capacidad.- Limites.- Consentimiento.- Forma jurídica
2.- Nulidad canónica.- Proceso abreviado.- Eficacia civil
3.- Matrimonio evangélico.- Matrimonio judío.- Matrimonio islámico.
4. Eficacia civil de los matrimonios de mormones, testigos de Jehová, ortodoxos y budistas.
Realización de un caso práctico en el que se plantean diversos supuestos de matrimonio canónico, matrimonios mixtos, matrimonios de confesiones con acuerdo.
LEXISLACIÓN ECLESIÁSTICA
- Legislación eclesiástica, FORNÉS, J. (dir.), Cizur Menor (Navarra) : Aranzadi, última edición.
- Legislación eclesiástica, OLMOS ORTEGA. M. E. (dir.), Madrid : Civitas, última edición .
- Derecho eclesiástico del Estado, LLAMAZARES FERNÁNDEZ, D. (dir.), Barcelona: Ariel,última edición.
- Código de Derecho Canónico (25, Enero de 1983). Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra, 1983. También en:
Profesores de Derecho Canónico de la Universidad Pontificia de Salamanca (dir.) .Madrid: BAC, 2014.
http://www.vatican.va/archive/ESL0020/_INDEX.HTM
http://www.mercaba.org/Codigo/1983_indice.htm
BIBLIOGRAFÍA
PALOMINO LOZANO, R.: Manual Breve de Derecho Eclesiástico del Estado. Madrid, Universidad Complutense, 2020.
SUAREZ PERTIERRA, G. (coord.):: Derecho Eclesiástico del Estado. Madrid. Tirant lo Blanch, última edición
SUAREZ PERTIERRA, G. (coord.): Derecho Matrimonial Comparado. Valencia: Tirant lo Blanch, última edición .
SUAREZ PERTIERRA, G.(coord.) Gestión pública del Hecho Religioso. Madrid: UNED, última edición.
SOUTO PAZ, J. A.: Comunidad política y la libertad de creencias. Madrid: Marcia Pons, última edición.
SOUTO PAZ, J. A.: El derecho de libertad de creencias. Madrid: Marcial Pons, última edición.
SOUTO PAZ, J. A.: Derecho matrimonial, Madrid, Barcelona: Marcial Pons, última edición.
AA. VV.: Manual de Derecho eclesiástico del Estado. Madrid: Colex, última edición.
AA. VV: Derecho eclesiástico del Estado. Pamplona: Eunsa, última edición.
ESCRIVÁ IVARS, J., OLMOS ORTEGA, M. E., Causas matrimoniales canónicas. Valencia: Tirant lo Blanch, 2019.
GARCIA GÁRATE, A.; LORENZO VIAN, R.: Práctica de procesos matrimoniales. Villaviciosa de Odón: Ediciones de la Universidad Europea de Madrid-CEES, última edición.
JUSDADO RUIZ-CAPILLAS, M. A. (et al.): Derecho eclesiástico del Estado. Majadahonda: Colex, última edición.
LOPEZ ALARCÓN, M.; NAVARRO VALLS, R. (et al.): Curso de Derecho Matrimonial Canónico y Concordado. Madrid: Tecnos, última edición.
LLAMAZARES FERNANDEZ, D.: Derecho de la Libertad de Conciencia. Madrid: Aranzadi, última edición.
MARTÍNEZ-TORRÓN, J., RODRIGO LARA, B. (coords.): Covid-19 y libertad religiosa. Madrid: Dykinson, 2021.
PORRAS RAMIREZ, J. M. (coord.): Derecho de Libertad Religiosa. Madrid: Tecnos, última edición.
RODRÍGUEZ GARCÍA, J. A.: Derecho eclesiástico del Estado: manual de Grado, Madrid: Tecnos, última edición.
VIVÓ DE UNDABARRENA, E.: Causa matrimoniales. Estudio, resolución de casos y formularios, Valencia: Tirant lo Blanch, última edición.
Estudio de los principios inspiradores del Derecho Eclesiástico, tal y como se encuentran formulados en la Constitución española y desarrollados en la normativa vigente.
Análisis de las fuentes del Derecho Eclesiástico español, principalmente de las fuentes de carácter pacticio, en especial aquéllas que tienen rango de tratado internacional.
Conocimiento de las distintas manifestaciones del derecho fundamental de la libertad religiosa en su doble dimensión: individual - objeciones de conciencia; derecho a la educación y enseñanza religiosa; límites al ejercicio del derecho de libertad religiosa- y comunitaria - ´régimen jurídico de las confesiones religiosas y sus entes; régimen económico y fiscal de las confesiones religiosas; normativa aplicable al patrimonio cultural de las Confesiones...-.
Estudio del Derecho matrimonial canónico y de las confesiones minoritatrias y su eficacia en el ordenamiento español. Adquirir los conocimientos de derecho sustantivo y procesal para actuar, en la práctica, en causas matrimoniales ante los tribunales civiles y eclesiásticos.
-Se entienden las clases teóricas como el marco idóneo para introducir al alumnado en las líneas maestras de la materia.
-Por lo que se refiere a las clases prácticas, se trabajará con doctrina, legislación y con diferentes sentencias publicadas.
-Se contempla la posibilidad de hacer recensiones sobre una variada bibliografía.
Se tendrá en cuenta la participación del alumnado en las clases prácticas así como su asistencia a las clases teóricas.
Se tendrá en cuenta la participación del alumnado en las clases prácticas así como su asistentica a las clases teóricas.
Examen final escrito.
Calificación: 70%, teórica; 30%, práctica. Es imprescindible aprobar la parte teórica.
RÉXIME PARA O ALUMNADO CON EXENCIÓN DE DOCENCIA:
O 100% da cualificación será a determinada polo exame final. O alumno/a poderá asistir ao longo de todo o curso académico ás titorías que precise.
NORMATIVA DE PERMANENCIA:
Advírtase que, segundo a "Normativa sobre permanencia nas titulacións de Grao e Máster" aprobada polo Consello de Goberno da Universidade de Santiago de Compostela o 5 de xuño de 2012 (artigo 5.2), "A cualificación dunha convocatoria na que o alumno non se presenta, ou non supera os obxectivos establecidos será de "suspenso", salvo que o estudante non realice ningunha actividade académica avaliable conforme ao establecido na programación ou guía docente, en cuxo caso constará como "non presentado".”
- Entre 45 y 60 minutos por hora teórica de clase.
- Tres horas de preparación por cada clase interactiva.
- Consulta, en paralelo, de las notas tomadas en clase y de los manuales de la materia.
- Manejo sistemático de una colección legislativa propia.
PLAN DE CONTINGENCIA
1. Lo arriba expuesto se corresponde con el desarrollo del curso atendiendo al escenario 1 previsto desde el Rectorado, y que parte de una enseñanza básicamente presencial.
Cabe señalar ciertos matices en el supuesto de que la docencia haya de desarrollarse en los nominados como escenarios 2 y 3.
2. Escenario 2: Distanciamiento
En este caso la docencia presencial convivirá con la virtual en la que la plataforma moodle será la herramienta principal a utilizar siendo el instrumento que facilitará, en su caso, los materiales precisos, tanto en el orden de contenidos teóricos como en lo concerniente a las clases interactivas.
Lo previsto, en este caso, es la evaluación continua formativa contándose, además, con la posibilidad de que pueda haber, complementariamente, pruebas finales presenciales, si las condiciones sanitarias lo permiten.
3. Escenario 3: Cierre de las instalaciones
La docencia será completamente de carácter virtual
La plataforma moodle será la herramienta principal a utilizar siendo el instrumento que facilitará, en su caso, los materiales precisos, tanto en el orden de contenidos teóricos como en lo concerniente a las clases interactivas.
Lo previsto, en este caso, es la evaluación continua formativa teniendo en cuenta lo previamente realizado hasta la fecha del cierre..
En cualquiera de los tres escenarios la evaluación continua será, al menos, el 30% de la nota final.
La detección de plagios, que puedan encontrarse en los materiales que los alumnos puedan tener en su trabajo personal, invalidar su valoración
Las tutorías se harán preferentemente por correo electrónico en los escenarios 2 y 3.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación de rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones"
Concepción Presas Barrosa
Coordinador/a- Departamento
- Derecho Común
- Área
- Derecho Eclesiástico del Estado
- Teléfono
- 881814665
- Correo electrónico
- concepcion.presas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Castellano | Aula 5 |
17:00-18:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Castellano | Salón de Actos |
18:00-19:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Castellano | Salón de Actos |
Jueves | |||
12:00-13:30 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Castellano | Aula 5 |
16:30-18:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Castellano | Salón de Actos |
18:00-19:30 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Castellano | Salón de Actos |
Viernes | |||
12:00-13:30 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Castellano | Aula 5 |
16:30-18:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Castellano | Salón de Actos |
18:00-19:30 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Castellano | Salón de Actos |
21.12.2021 10:00-12:00 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Aula 1 |
21.12.2021 13:00-16:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Aula 1 |
21.12.2021 16:00-19:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Aula 1 |
08.07.2022 10:00-13:00 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Aula 1 |
08.07.2022 13:00-16:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Aula 1 |
08.07.2022 16:00-19:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Aula 1 |