Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Derecho Público Especial y de la Empresa
Áreas: Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
Centro Facultad de Derecho
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Estudio de los elementos sobre los que se construyen las relaciones colectivas de trabajo (sujetos, negociación colectiva, conflictos colectivos)
Estudio de la Administración laboral y de los elementos e instituciones básicas del proceso laboral
Introducción elemental al estudio del sistema español de seguridad social, principalmente de los sujetos protegidos, del aseguramiento, de las contingencias cubiertas y de las prestaciones dispensadas a quienes se encuentren en alguna de ellas
RELACIONES COLECTIVAS
A) Los actores
Lección 1ª. EL SINDICATO Y LAS ASOCIACIONES EMPRESARIALES
I. Concepto.- II. Clases.- III. El reconocimiento del derecho de sindicación y de asociación empresarial.- IV. Base y función constitucional de los sindicatos y de las asociaciones empresariales.- V. Una referencia a las asociaciones profesionales de trabajadores autónomos.
Lección 2ª: LIBERTADES DE SINDICACIÓN Y DE ASOCIACIÓN EMPRESARIAL (I)
I. La titularidad individual del derecho de libertad sindical.-. II. Contenido de la libertad sindical: 1. Contenido esencial; especial consideración de las libertades de afiliación y de no afiliación: los pactos de seguridad sindical; 2. Contenido adicional.- III. Titularidad y contenido del derecho de asociación empresarial.- IV. La acción institucional de los sindicatos y de las asociaciones empresariales.- V. Tutela judicial y administrativa de la libertad sindical.
Lección 3ª: LIBERTADES DE SINDICACIÓN Y DE ASOCIACIÓN EMPRESARIAL (II)
I. Constitución y vicisitudes de los sindicatos y de las asociaciones empresariales de estructura simple y compleja: 1. Constitución; 2. Vicisitudes: A) Fusión; B) Integración; C) Escisión; D) Suspensión y disolución; 3. Organizaciones sindicales y empresariales internacionales.- II. Libertad de reglamentación. Los estatutos y el control de su legalidad.- III. Libertad de organización y funcionamiento internos y aspectos conexos (recursos patrimoniales y responsabilidad).
Lección 4ª: LA REPRESENTATIVIDAD DE LOS SINDICATOS Y DE LAS ASOCIACIONES EMPRESARIALES
I. Concepto. II. La mayor representatividad sindical: 1. Sindicatos más representativos; 2. Sindicatos representativos; 3. Atribuciones de los sindicatos más representativos y representativos: Atribuciones principales y adicionales.- III. La mayor representatividad de las asociaciones empresariales. IV. Una referencia a la representatividad de las asociaciones profesionales de trabajadores autónomos.
Lección 5ª. PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA Y REPRESENTACIÓN COLECTIVA
I. Formas de participación mediante estructuras de representación colectiva de ámbito nacional y europeo.- II. La representación unitaria: 1. Caracteres; 2. La circunscripción electoral. 3. El comité de empresa. Constitución, composición y funcionamiento; 4. Los delegados de personal. Constitución, composición y funcionamiento; 5. El comité intercentros; 6. Competencias; 7. Capacidad de obrar; 8. Garantías; 9. Elección; 10. Mandato. Revocación y sustituciones; 11. Una referencia a la representación unitaria de los funcionarios públicos y asimilados.- III. La representación sindical: 1. Las secciones sindicales. Facultades, facilidades y capacidad de obrar; 2. Los delegados sindicales.- IV. Derecho de reunión. Asambleas.
B) La negociación colectiva en el Estatuto de los Trabajadores
Lección 6ª. LOS PRODUCTOS DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA ESTATUTARIA. PARTES Y ÁMBITOS DE LOS CONVENIOS
I. Convenios colectivos, acuerdos interprofesionales y acuerdos sobre materias concretas.- II. Unidades de contratación y ámbitos de aplicación.- IV. Adhesión y extensión.- V. Concurrencia de convenios colectivos.- III. Capacidad convencional y legitimación para negociar convenios colectivos.
Lección 7ª. PROCEDIMIENTO DE NEGOCIACIÓN DEL CONVENIO COLECTIVO
I. Iniciativa. El deber de negociar.- II. Constitución de la comisión negociadora.- III Negociación: deliberaciones y acuerdos. Buena fe negocial.- IV. Registro, depósito y publicación.- V. Entrada en vigor. Duración; denuncia.
Lección 8ª. CONTENIDO Y VICISITUDES DEL CONVENIO COLECTIVO. APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN
I. Contenido: 1) "Normativo"; 2) Obligacional: la paz laboral; 3) Necesario o "mínimo".- II. Revisión y modificación.- III. Inaplicación.- IV. Aplicación e interpretación: 1) Por las comisiones paritarias y otras vías extrajudiciales; 2) Por los Tribunales laborales.- V. Control de legalidad e ilesividad: la impugnación de los convenios colectivos.
C) Conflictos colectivos
Lección 9ª. LOS CONFLICTOS DE TRABAJO: CLASES Y PROCEDIMIENTOS DE SOLUCIÓN
I. Concepto de conflicto de trabajo.- II. Conflictos individuales y colectivos. El conflicto plural.- III. Conflictos jurídicos y de intereses. IV. Procedimientos de solución de los conflictos colectivos: 1) procedimientos extrajudiciales; 2) solución judicial.
Lección 10ª. MEDIDAS DE CONFLICTO COLECTIVO
I. Noción y regulación.- II. El cierre patronal: 1) Concepto y clases; 2) Supuestos legales de cierre patronal; 3) Efectos.
Lección 11ª MEDIDAS DE CONFLICTO COLECTIVO: LA HUELGA
I. Concepto.- II. El derecho de huelga: 1) Marco normativo. 2) Contenido y titularidad. 3) “Renuncia”. 4) Protección. 5) Límites: A) La garantía de los servicios esenciales de la comunidad; B) Estados de alarma, excepción y sitio; C) Huelgas ilegales y huelgas prohibidas. 6) Ejercicio: A) Declaración y comunicación; B) Desarrollo: el comité de huelga, publicidad y servicios de seguridad y mantenimiento; C) Terminación. 7) Efectos: A) sobre los trabajadores huelguistas; B) Sobre los trabajadores no huelguistas.
ADMINISTRACIÓN LABORAL Y JURISDICCIÓN DEL ORDEN SOCIAL
Lección 12ª. ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN LABORAL Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
I. La administración laboral, estatal y autonómica.- II. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Funciones.- III. Imposición de sanciones por infracciones de orden social: 1) Infracciones. Sujetos responsables. 2) Actuación de la Inspección de Trabajo y de Seguridad Social. Visitas. 3) Actas de advertencia, infracción y obstrucción. 4) Expediente sancionador. Sanciones. Recursos y ejecución. Prescripción de acciones.- IV. Procedimiento de conflicto colectivo (remisión).- V. Otros procedimientos (remisión).
Lección 13ª. EL PROCESO LABORAL
I. Órganos jurisdiccionales del orden social. Competencia. II. Principios informadores del proceso laboral.- III. Las partes. Capacidad, legitimación y postulación.- IV. Actos previos: 1) Conciliación pre-procesal. 2) Vías y reclamaciones previas.- V. Actos preparatorios y diligencias preliminares; anticipación y aseguramiento de la prueba; medidas cautelares.- VI. La demanda.- VII. Acumulación de acciones y de procesos.- VIII. Conciliación judicial.- IX. Juicio. Diligencias finales y sentencia.- X. Procesos especiales (remisión).- XI. Recursos, en especial, de suplicación y casación.- XII. Ejecución de sentencias.
SEGURIDAD SOCIAL
Lección 14ª. EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
I. El modelo español de seguridad social.- II. El sistema público: 1) Estructura. 2) Ámbito de aplicación. 3) Aseguramiento: A) Inscripción de empresas; B) Afiliación, altas y bajas; situaciones asimiladas a la de alta; C) Cotización y recaudación. 4) Gestión.- III. Acción protectora: 1) Riesgos comunes y profesionales.- 2) Contingencias y prestaciones.
Para el estudio de la asignatura se recomienda el manejo de los manuales que abordan las materias objeto del programa, entre ellos los relacionados a continuación:
Lecciones 1ª a 5ª, ambas incluidas:
- J. GÁRATE CASTRO: La representación de los trabajadores y empresarios en las relaciones colectivas de trabajo, editorial Bomarzo (Albacete, 2020).
Lecciones 6ª, 7ª y 8ª:
- J. GÁRATE CASTRO.: Lecturas sobre el derecho a la negociación colectiva laboral, 4ª edición, editorial Cinca (Madrid, 2022). Adaptada a la reforma laboral de 2022.
Lecciones 9ª, 10ª y 11ª:
J. GÁRATE CASTRO: Derecho de huelga, editorial Bomarzo (Albacete, 2013).
Lección 13ª y 14ª:
- AA.VV.: Curso elemental de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 6ª edic., Tecnos (Madrid, 2020).
- Y. MANEIRO VÁZQUEZ (dir.): Derecho Procesal Laboral Práctico. Casos resueltos y guías de actuación en Sala, Tirant lo Blanch (Valencia).
- J. . RAMÍREZ MARTÍNEZ y J. GONZÁLEZ ORTEGA: Curso básico de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Tirant lo Blanch (Valencia).
Es IMPRESCINDIBLE, asimismo, el manejo de algún código de legislación laboral y de seguridad social convenientemente actualizado. El Boletín Oficial del Estado ofrece en internet un buen código que cumple esta exigencia.
- Capacidad para identificar y comprender las cuestiones jurídicas relevantes de un supuesto de hecho
- Capacidad para identificar el supuesto de hecho de las normas jurídicas
- Capacidad para encontrar la norma aplicable a un determinado supuesto de hecho
- Capacidad para la exposición oral y escrita de problemas jurídicos. Buen dominio del lenguaje escrito y oral.
- Empleo correcto de la terminología jurídica.
- Destreza en el manejo de los textos legales y de la jurisprudencia.
La docencia será de carácter presencial, igual que las tutorías.
En las clases presenciales se expondrán los principales problemas prácticos de los temas tratados. Se dará especial importancia al manejo de la jurisprudencia y de los textos legales. Una y otros son soportes fundamentales de aquellas. Se formularán preguntas a los alumnos sobre las cuestiones abordadas; asimismo, estos podrán e, incluso, deberán exponer las dudas o problemas encontrados en la preparación de los contenidos de la materia. Tales contenidos son objeto de los manuales recomendados, en los que se encuentran suficientemente determinados. Para seguir con óptimo aprovechamiento las clases, los alumnos deben proceder a la previa lectura de aquellos contenidos. La remisión de la preparación de algunas lecciones o preguntas de lecciones a dichos contenidos estará acompañada de la dedicación de una o varias clases al tratamiento de los principales aspectos de las aludidas lecciones o preguntas y a la resolución de las dudas que planteen los alumnos.
Las intervenciones de los alumnos en las clases presenciales serán orales, quedando excluida la mera lectura de un texto, tanto en soporte papel como informático.
Respecto a las lecciones correspondientes a "Los actores de las relaciones colectivas de trabajo" (lecciones 2ª a 6ª, ambas incluidas) y a la "Negociación colectiva «laboral»" (lecciones 7ª a 11ª, ambas incluidas), los alumnos deberán completar y entregar al profesor, en el lugar y plazo que determine este, el cuaderno que incorpore las respuestas a las preguntas test formuladas, con objeto de la revisión de dichas respuestas. Asimismo, habrán de preparar, para su exposición en las clases interactivas, los cuestionarios de preguntas breves que se fijen.
GRUPOS A, B y C:
Examen FINAL escrito.
El examen constará de dos pruebas. La primera, obligatoria, consistirá en la realización de un test y servirá para seleccionar a los que pueden pasar a la segunda, de realización voluntaria. La máxima calificación o nota que puede obtener quien realice solo la primera prueba es de 7 puntos (notable). El alumno que obtenga en dicha prueba al menos 6 puntos (24 preguntas correctas) se puede someter, si lo desea, a la segunda, consistente, bien en el desarrollo de una o dos preguntas de las lecciones del programa, bien en un supuesto teórico-práctico. Tal prueba le permitirá conseguir, en su caso (siempre que se obtenga en ella una puntuación superior a 7), una calificación final más alta, la cual dependerá de la mayor o menor nota que logre alcanzar en aquella.
La prueba test, obligatoria, estará compuesta por 28 preguntas con tres posibles respuestas, de las que solo una es correcta.
Para la determinación de la puntuación correspondiente a la anterior prueba se tendrá en cuenta que cada pregunta que se responda de forma correcta da derecho a obtener 0,25 puntos. No descuentan las preguntas en blanco o mal contestadas.
A la calificación obtenida en la prueba test o, si se realizase, en la prueba para conseguir una nota superior a la de la prueba test se añadirá, en su caso, hasta 1'5 puntos, por la PARTICIPACIÓN ACTIVA Y APROVECHAMIENTO en las sesiones interactivas, por un resultado aceptable (80% de respuestas correctas) en la realización de los cuadernos de preguntas test y por un resultado aceptable en la respuestas a los cuestionarios de preguntas breves y demás actividades que se fijen. TODAS LAS ACTIVIDADES A LAS QUE SE ACABA DE HACER REFERENCIA COMPONEN LA PARTE DE EVALUACIÓN CONTINUA DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN. EN CUALQUIER CASO, PARA APROBAR LA ASIGNATURA ES NECESARIO OBTENER EN EL EXAMEN TEST, AL MENOS, 5 PUNTOS. NO SE COMPUTARÁ A ESTOS EFECTOS LA PUNTUACIÓN OBTENIDA EN LA PARTE CORRESPONDIENTE A LA ALUDIDA EVALUACIÓN CONTINUA.
A efectos de la normativa de la USC sobre permanencia, la calificación del alumno que asista a clases expositivas o interactivas, complete las actividades académicas propuestas como parte del sistema de evaluación continua y no realice el examen final, será la de "NO PRESENTADO".
===============
Régimen de los alumnos con exención de docencia:
A la calificación obtenida en la prueba test o, si se realizase, en la prueba para obtener una nota superior a la de la prueba test se añadirá, en su caso, hasta 1'5 puntos, por la realización de las actividades, los trabajos y los supuestos prácticos que proponga el profesor y acepte el alumno. EN CUALQUIER CASO, PARA APROBAR LA ASIGNATURA ES NECESARIO OBTENER EN EL EXAMEN TEST, AL MENOS, 5 PUNTOS. NO SE COMPUTARÁ A ESTOS EFECTOS LA PUNTUACIÓN QUE EVENTUALMENTE SE HUBIERA ADJUDICADO POR LAS ACTIVIDADES, LOS TRABAJOS Y LOS SUPUESTOS PRÁCTICOS A LOS QUE SE HA HECHO REFERENCIA.
Se considera imprescindible dedicar al estudio de la materia, como mínimo, 70 horas efectivas.
La inasistencia a clase y el dejar para el final el estudio de la materia limita extraordinariamente las posibilidades de superarla.
Con el fin de facilitar la resolución de las dudas, los profesores responsables de la materia atenderán a los alumnos, además de en el horario "oficial" de tutoría, en cualquier otro momento en el que estén libres. La atención se realizará en la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Compostela, en los despachos de los profesores.
LA REALIZACIÓN FRAUDULENTA DE CUALESQUIERA ACTIVIDADES PROPUESTAS A LOS ALUMNOS A LO LARGO DEL CURSO CONDUCIRÁ A QUE ESTAS SE TENGAN POR NO REALIZADAS. LA REALIZACIÓN FRAUDULENTA DEL EXAMEN FINAL DETERMINARÁ LA EXPULSIÓN DE ESTE Y LA CALIFICACIÓN DE SUSPENSO EN LA CORRESPONDIENTE CONVOCATORIA, ASÍ COMO EL SOMETIMIENTO A EXAMEN ORAL EN LAS SIGUIENTES CONVOCATORIAS.
Maria Consuelo Ferreiro Regueiro
- Departamento
- Derecho Público Especial y de la Empresa
- Área
- Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
- Teléfono
- 881814714
- Correo electrónico
- consuelo.ferreiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Francisco Javier Garate Castro
Coordinador/a- Departamento
- Derecho Público Especial y de la Empresa
- Área
- Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
- Teléfono
- 881814720
- Correo electrónico
- fcojavier.garate [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Lidia Gil Otero
- Departamento
- Derecho Público Especial y de la Empresa
- Área
- Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
- Teléfono
- 881814757
- Correo electrónico
- lidia.gil.otero [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo B - horario de mañana (G-O) | Castellano | Aula 4 |
12:00-13:30 | Grupo C - horario de mañana (P-Z) | Castellano | Aula 5 |
16:30-18:00 | Grupo A - horario de tarde (A-F) | Castellano | Aula 3 |
Martes | |||
09:00-10:30 | Grupo B - horario de mañana (G-O) | Castellano | Aula 4 |
12:00-13:30 | Grupo C - horario de mañana (P-Z) | Castellano | Aula 5 |
16:30-18:00 | Grupo A - horario de tarde (A-F) | Castellano | Aula 3 |
24.01.2023 10:00-13:00 | Grupo C - horario de mañana (P-Z) | Aula 1 |
24.01.2023 13:00-16:00 | Grupo B - horario de mañana (G-O) | Aula 1 |
24.01.2023 16:00-19:00 | Grupo A - horario de tarde (A-F) | Aula 1 |
23.06.2023 10:00-13:00 | Grupo C - horario de mañana (P-Z) | Aula 1 |
23.06.2023 13:00-16:00 | Grupo B - horario de mañana (G-O) | Aula 1 |
23.06.2023 16:00-19:00 | Grupo A - horario de tarde (A-F) | Aula 1 |