Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Derecho Común
Áreas: Derecho Civil
Centro Facultad de Derecho
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1. Estudio y comprensión de los sistemas registrales.
2. Utilización de los principales textos legales en vigor.
3. Análisis y resolución de casos prácticos sobre la materia.
4. Desarrollo de la capacidad crítica para estudiar y valorar las normas legales.
T. 1. Publicidad jurídica y publicidad registral. Los Registros jurídicos y sus clases. Los registros públicos sustantivos en el sistema jurídico español. Registros de personas y registros de bienes.
T. 2. El Registro Civil. Función y efectos. Organización. Tipos de registros. Procedimiento registral. La publicidad del Registro Civil. Clases de asientos.
T. 3. Hechos y actos objeto de inscripción. La inscripción de nacimiento. Nacionalidad y vecindad civil. El matrimonio en el Registro Civil. La inscripción de las defunciones. Especial referencia al cambio de nombre y a la alteración de los apellidos en el Registro Civil.
T. 4. El Registro de la Propiedad: concepto y función. Sistemas registrales: el sistema registral español. La legislación hipotecaria española. Rasgos fundamentales del sistema registral español: los denominados principios hipotecarios. Inscripción declarativa, constitutiva y obligatoria. Inscripción y tradición.
T. 5. La organización de los Registros. Los libros del Registro. El Registrador de la Propiedad y la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública. La publicidad formal del Registro.
T. 6. La finca en el Registro. La inmatriculación: concepto y procedimientos. Modificaciones en la finca y rectificaciones en su descripción. La doble inmatriculación.
T.7. Delimitación de la materia inscribible: actos y derechos que tienen acceso al Registro. Títulos inscribibles. El titular registral.
T. 8. Clases de asientos. El asiento de presentación. El asiento de inscripción. Las anotaciones preventivas: especial estudio de las de demanda y embargo. Otros asientos registrales: las notas marginales. Cancelación y caducidad de los asientos registrales. Inexactitud y rectificación de los asientos.
T. 9. El procedimiento registral y sus fases. El principio de rogación. El principio de legalidad. La calificación registral. La denegación de la inscripción y recursos frente a ella. La prioridad registral y el cierre registral.
T. 10. El principio de tracto sucesivo. Falta de tracto sucesivo: causas y consecuencias en el procedimiento registral. Tracto abreviado. Modalidades del tracto. Reanudación del tracto sucesivo interrumpido.
T. 11. El principio de legitimación registral. La presunción de exactitud del Registro. Las presunciones posesorias. La acción real registral. La llamada tercería registral.
T. 12. El principio de fe pública registral. Ámbito. Condiciones de la protección registral: el art. 34 L.H. Supuestos de suspensión de la fe pública registral. Eficacia negativa de la inscripción registral: el art. 32 L.H.
T. 13. El Registro de bienes muebles. Especial referencia a la venta de bienes muebles a plazos, la hipoteca mobiliaria y la prenda sin desplazamiento. El Registro de la Propiedad intelectual.
La bibliografía básica está compuesta por los principales manuales (siempre última edición) disponibles en el mercado editorial español sobre Derechos reales: DÍEZ-PICAZO y GULLÓN BALLESTEROS; LACRUZ BERDEJO, Derecho inmobiliario registral.
Manuales específicos sobre inmobiliario registral: ÁLVAREZ CAPEROCHIPI, Derecho inmobiliario registral, Comares, Granada; GÓMEZ GÁLLIGO y DEL POZO CARRASCOSA, Lecciones de derecho hipotecario, Marcial Pons, Madrid.
En relación a la nueva Ley del Registro Civil de 2011, COBACHO GÓMEZ, J. A., y LECIÑENA IBARRA, A., (dirs.), Comentarios a la Ley del Registro Civil, Aranzadi, 2012.
Como bibliografía complementaria puede consultarse: DÍEZ PICAZO, Fundamentos del Derecho Civil patrimonial, t. III, Cívitas, Madrid, 1995; PEÑA BERNALDO DE QUIRÓS, Derechos reales. Derecho hipotecario, 2 tomos, Centro de Estudios registrales; CHICO ORTIZ, Estudios sobre Derecho Hipotecario, Marcial Pons, Madrid; ROCA SASTRE y ROCA-SASTRE MUNCUNILL, Derecho Hipotecario, Bosch, Barcelona; GARCÍA GARCÍA, J.M.: Derecho Inmobiliario Registral, Madrid, Civitas, y Código de legislación inmobiliaria, hipotecaria y del Registro Mercantil, Thomson-Civitas, 2009 y La finca registral y el Catastro:inmatriculación, obra nueva, reanudación del tracto y restantes procedimientos de la Ley 13/2015, de 24 de junio, Civitas-Thomson Reuters, 2016.
1. Familiarizar a los alumnos con los principales sistemas registrales vigentes en España.
2. Dar a conocer los principios y la terminología propia del Derecho registral
3. Identificación, delimitación e interpretación de la normativa y de la jurisprudencia españolas sobre la materia
4. Valoración crítica de la materia propia del Derecho registral
5. Exposición de problemas y presentación de conclusiones.
La enseñanza incluye clases expositivas, clases interactivas y tutorías, según el calendario.
Las clases expositivas e interactivas serán preferentemente presenciales, con uso de os recursos virtuales disponibles en función de las necesidades docentes
Se fomentará la participación activa de los alumnos en la actividad docente.
Las tutorías serán preferentemente virtuales, por correo electrónico o por Teams.
La calificación final será el resultado de la suma de:
- Participación en actividades docentes: 30%
- Examen final escrito: 70%
Para superar la evaluación es necesario obtener una nota mínima de 3,5 sobre 7 en el examen final.
En función das circunstancias da docencia, poderá optarse por un sistema de avaliación continua.
Los alumnos que cuenten con exención de docencia serán evaluados a través del examen final (100% de la nota).
Los criterios de evaluación serán de aplicación a las dos oportunidades de convocatoria.
Se advierte que, de acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudios de Grado y Máster (art. 5.2), la participación en cualquiera de las actividades indicadas será objeto de evaluación y, por consiguiente, la nota final del estudiante que cumplimente alguna de ellas en ningún caso será la de NO PRESENTADO.
Trabajo presencial del alumno
Clases expositivas (presentación y explicación de los temas): 18 horas
Clases interactivas (trabajos con documentos: análisis, síntesis y discusión): 18 horas
Tutorías: 2,25
Exámenes: 2 horas
Total horas de trabajo presencial del alumno: 40,25
Trabajo personal del alumno
Estudio autónomo individual o en grupo: 60 horas
Búsqueda, registro y preparación de material de apoyo
(textos, imágenes, audio, etc): 12,25 horas
Total de horas de trabajo personal do alumno: 72,25
1. Haber superado la materia de Derechos Reales.
2. Asistencia regular a las clases.
3. Participación activa de los alumnos en clase.
4. Disponer de los materiales necesarios (manuales, legislación y jurisprudencia).
5. Estudio constante de la materia.
6. Uso de las tutorías.
Materias relacionadas:
Introducción al derecho civil
Derecho de la persona
Derechos reales
Ana Diaz Martinez
- Departamento
- Derecho Común
- Área
- Derecho Civil
- Teléfono
- 881814743
- Correo electrónico
- ana.diaz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Maria Belen Trigo Garcia
Coordinador/a- Departamento
- Derecho Común
- Área
- Derecho Civil
- Teléfono
- 881814744
- Correo electrónico
- belen.trigo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Julia Ammerman Yebra
- Departamento
- Derecho Común
- Área
- Derecho Civil
- Correo electrónico
- julia.ammerman [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
12:00-13:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2 |
Miércoles | |||
12:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2 |
12.01.2024 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Salón de Actos |
24.06.2024 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |