Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Inglesa y Alemana
Áreas: Filología Inglesa
Centro Facultad de Derecho
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Desde el punto de vista lingüístico-comunicativo, con este módulo el alumnado deberá alcanzar un grado de dominio de la lengua inglesa correspondiente al nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER).
Al finalizar la materia, el alumnado será capaz de:
• Comprender las ideas principales de textos orales y escritos relacionados con el ámbito jurídico, empleando estrategias de comprensión adaptadas al contexto.
• Expresar opiniones y argumentaciones sencillas sobre cuestiones legales en interacciones orales y escritas.
• Presentar oralmente, con claridad y cierta fluidez, casos jurídicos reales o hipotéticos y analizar sus implicaciones.
• Redactar textos coherentes y bien estructurados sobre temas de carácter técnico-jurídico, como informes breves, resúmenes o correos profesionales.
• Utilizar vocabulario técnico básico del inglés jurídico y estructuras gramaticales adecuadas para comunicarse de manera eficaz en un contexto profesional o académico inicial.
Los contenidos de esta materia (gramática, vocabulario y destrezas de comprensión y producción oral y escrita) se seleccionarán a partir de lo recogido en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER) para el nivel B1 y se adaptarán al ámbito jurídico.
En concreto, en lo que respecta a los aspectos gramaticales, se abordarán cuestiones como la forma y el uso de los tiempos verbales, las oraciones de relativo y la formación de preguntas directas e indirectas, entre otros.
En el plano léxico, se trabajará el vocabulario y las expresiones más comunes relacionadas con ámbitos como el sistema legal, la legislación, el derecho de responsabilidad civil, el derecho de la competencia o el derecho inmobiliario, entre otros. Estos ámbitos se abordarán también mediante actividades centradas en las destrezas de comprensión oral, comprensión lectora, interacción oral y expresión escrita.
En lo que respecta a la expresión escrita, se revisarán nociones clave de ortografía y puntuación, así como aspectos estructurales a nivel de texto.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
MURPHY, R. (2019). English Grammar in Use: A Self-Study Reference and Practice Book for Intermediate Students of English. Cambridge: CUP.
BROWN, G. D. and S. RICE. (2007). Professional English in Use. Cambridge: CUP.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
CALLANAN, E. and L. EDWARDS. (2010). Absolute Legal English. Delta Publishing House.
KROIS-LINDNER, A. and TransLegal. (2011). International Legal English: A course for classroom or self-study use. Cambridge: CUP.
KROIS-LINDNER, A., M. FIRTH and TransLegal. (2008). Introduction to International Legal English: A course for classroom and self-study use. Cambridge: CUP.
MASON, C. (2007). The Lawyer’s English Language Coursebook. TOLES Legal
DICCICNARIOS RECOMENDADOS:
- Gran diccionario Oxford Español-Inglés/Inglés-Español. Oxford University Press.
- Collins Cobuild English Dictionary for Advanced Learners (Paperback). Harper Collins Publishers.
RECUROS EN LÍNEA DE CONSULTA Y AUTOAPRENDIZAJE:
Dicionarios (inglés e inglés-español)
- http://www.thefreedictionary.com/ (inglés)
- http://www.lexico.com/ (inglés e inglés-español)
- http://www.ldoceonline.com/ (inglés)
- http://dictionary.cambridge.org/ (inglés)
- http://www.wordreference.com/ (inglés e inglés-español)
- http://www.learnersdictionary.com/ (inglés)
- http://dictionary.reference.com/ (varios, en inglés)
- http://sli.uvigo.es/CLIG/index.html (inglés-gallego)
- http://visual.merriam-webster.com/ (visual en inglés)
Sinónimos, antónimos etc.:
- http://thesaurus.reference.com/
Gramáticas:
- http://www.edufind.com/english/grammar/index.cfm (con ejercicios)
- http://www.englishpage.com/grammar/ (con ejercicios)
Miscelánea (gramática, vocabulario, actividades, tests, lectura, escritura, podcasts...):
- English Test Net (http://www.english-test.net/)
- About.com (http://esl.about.com/)
- Easy English (http://www.easyenglish.com/)
- A4esl.org (http://a4esl.org/)
- UsingEnglish.com (http://www.usingenglish.com/)
- English Page (http://www.englishpage.com/)
- BBC Learning English (http://www.bbc.co.uk/worldservice/learningenglish/)
- British Council - Learning English (http://www.learnenglish.org.uk/)
- University of Victoria - Language Center (http://web2.uvcs.uvic.ca/elc/studyzone/index.htm)
Básicas: CB1, CB2, CB3, CB4, CB5
Generales: CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG7, CG8, CG9, CG10, CG11, CG12, CG13, CG14, CG15, CG16, CG17, CG18, CG19, CG20, CG21, CG22
Específicas: CE11
Para más información se puede consultar la Memoria de Verificación en el siguiente enlace:
https://assets.usc.gal/sites/default/files/plan/2021-09/Dereito_2013.pdf
La metodología de esta materia se basa en un enfoque comunicativo y orientado a la acción, en el que el alumnado es el protagonista activo de su aprendizaje. Las actividades están diseñadas para desarrollar la competencia lingüística y comunicativa en el ámbito técnico-jurídico a través de tareas auténticas y significativas.
Se emplearán las siguientes estrategias metodológicas:
• Aprendizaje basado en tareas (task-based learning), que permite el desarrollo integrado de las destrezas orales y escritas mediante la resolución de situaciones reales del contexto jurídico (lectura de contratos, redacción de informes, presentación de casos, etc.).
• Aprendizaje colaborativo, a través de trabajos en parejas o pequeños grupos que fomenten la interacción y el uso activo de la lengua.
• Análisis de materiales auténticos, como textos legales simplificados, fragmentos de vídeos jurídicos o documentos profesionales, con el fin de familiarizar al alumnado con el lenguaje propio de su ámbito.
• Simulaciones y juegos de rol, en los que el alumnado podrá practicar situaciones profesionales (negociaciones, entrevistas, defensa de casos) en un entorno seguro y guiado.
• Uso de las TIC, incluyendo plataformas digitales, recursos multimedia y herramientas de aprendizaje autónomo para reforzar la práctica de la lengua fuera del aula.
Se promoverá la reflexión metacognitiva sobre el proceso de aprendizaje y se fomentará la autonomía del alumnado en el desarrollo de sus competencias lingüísticas.
Tanto en la convocatoria ordinaria de diciembre/enero como en la segunda convocatoria de junio/julio, el grado de consecución de los objetivos del curso por parte del alumnado se valorará mediante varios procedimientos combinados, tal y como se detalla a continuación:
PRIMERA CONVOCATORIA (diciembre/enero)
La distribución de porcentajes será la siguiente:
1) EVALUACIÓN CONTINUA (20%) – actividades orales y escritas realizadas de forma individual o en grupo, en clase o a través de la plataforma virtual. Esta evaluación se divide del siguiente modo:
1.1. Una tarea de producción escrita: 10%
1.2. Una tarea de producción oral: 10%
2) EXAMEN FINAL (80%), que consistirá en:
2.1. Prueba de comprensión escrita (20%), que se realizará en las fechas oficiales establecidas por la facultad.
2.2. Prueba de comprensión oral (20%), que se realizará en las fechas oficiales establecidas por la facultad.
2.3. Prueba de expresión escrita (20%), que se realizará en las fechas anunciadas a lo largo del semestre.
2.4. Prueba de expresión oral (20%), que se realizará en las fechas anunciadas a lo largo del semestre.
OBSERVACIONES IMPORTANTES:
1. Para superar la asignatura, la suma de los diferentes componentes evaluables debe alcanzar un mínimo de 5 sobre 10, y se requiere una calificación mínima de 4 sobre 10 en cada una de las cuatro destrezas (expresión escrita, expresión oral, comprensión escrita, comprensión oral). Si no se alcanza dicha calificación mínima en alguna destreza, la asignatura se considerará suspendida, incluso si la media aritmética es igual o superior a 5. En ese caso, la nota que se registrará en el acta será de 4,5.
2. El alumnado que no se presente a los exámenes finales obtendrá la calificación de NP (No Presentado), aunque haya completado todas las actividades de evaluación continua.
3. El alumnado que no se presente a las tareas de evaluación continua perderá el porcentaje correspondiente de la nota final.
SEGUNDA CONVOCATORIA (junio/julio)
La distribución de porcentajes será la siguiente:
2.1. Prueba de comprensión escrita (20%)
2.2. Prueba de comprensión oral (20%)
2.3. Prueba de expresión escrita (30%)
2.4. Prueba de expresión oral (30%)
El alumnado solo deberá presentarse a las destrezas que no haya superado en la primera convocatoria. La nota mínima exigida en cada destreza es de 4 sobre 10. Para superar la asignatura, la suma total deberá ser igual o superior a 5 sobre 10. En caso de no alcanzar la nota mínima en alguna destreza, se suspenderá la asignatura, aunque la media aritmética sea igual o superior a 5. En ese caso, la calificación en acta será de 4,5.
ESTUDIANTADO CON DISPENSA
El alumnado con exención de asistencia deberá realizar un examen final que representará el 100% de la nota, con la siguiente distribución:
2.1. Prueba de comprensión escrita (20%)
2.2. Prueba de comprensión oral (20%)
2.3. Prueba de expresión escrita (30%)
2.4. Prueba de expresión oral (30%)
Para superar la asignatura, será necesario alcanzar una puntuación total mínima de 5 sobre 10, con una nota mínima de 4 sobre 10 en cada una das destrezas (expresión escrita, expresión oral, comprensión escrita, comprensión oral). En caso contrario, se suspenderá la materia y la nota que se reflejará en acta será un 4,5.
***ADVERTENCIAS IMPORTANTES:
1) Debido a la naturaleza de las pruebas orales, estas podrán celebrarse en una fecha y hora distinta a la del examen oficial. Esta fecha será anunciada en clase y tendrá carácter oficial. Es responsabilidad del alumnado estar disponible para realizar dichas pruebas.
2) NO SE MODIFICARÁN LAS FECHAS DE NINGUNA PARTE DEL EXAMEN, SALVO EN CASOS DE FUERZA MAYOR DEBIDAMENTE JUSTIFICADOS.
3) En caso de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en el artículo 16 de la Normativa de evaluación del rendimiento académico del estudiantado y de revisión de calificaciones:
“La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una materia implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el/la estudiante infractor/a. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados o tomados de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin la correspondiente cita de autoría y fuente.”
Tiempo de estudio y trabajo personal que debe dedicar el estudiante para superar la asignatura: 75 horas
Raquel Pereira Romasanta
Coordinador/a- Departamento
- Filología Inglesa y Alemana
- Área
- Filología Inglesa
- Correo electrónico
- raquel.romasanta [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Ayudante Doutor LOSU
Martes | |||
---|---|---|---|
12:00-13:30 | Grupo /CLE_01 | Inglés | Aula 2 |
Miércoles | |||
11:00-12:30 | Grupo /CLE_01 | Inglés | Aula 2 |
22.01.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Salón de Actos |
10.06.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 16 |