Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Fundamentos del Análisis Económico
Áreas: Fundamentos de Análisis Económico
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
El propósito del curso es que el alumno comprenda, por medio del análisis microeconómico tanto positivo como normativo, el papel de los mercados y de otras instituciones en los procesos de asignación de recursos.
El curso se divide en tres partes: en primer lugar, se ofrece una presentación rigurosa de la Teoría Neoclásica del Equilibrio General y la Economía del Bienestar. El objetivo de esta presentación es poner de manifiesto los supuestos necesarios para afirmar que la asignación correspondiente a un mecanismo de libre mercado es eficiente.
En segundo lugar, se estudian diferentes situaciones en las que, debido a incumplimientos en alguno de los supuestos arriba mencionados, los mercados pueden fallar en su tarea de asignar recursos de forma eficiente, y se discute (mediante presentaciones realizadas por los alumnos) si el gobierno y otras instituciones pueden corregir estos posibles fallos de mercado. En esta discusión, se pondrá in énfasis especial en el hecho de que la posibilidad de corregir un fallo de mercado mediante alguna institución depende de forma crucial de cómo se distribuye la información entre los individuos que participan en un problema de asignación.
En tercer lugar, se parte de la discusión anterior para presentar la Teoría (desarrollada principalmente por los premios Nobel de Economía del año 2007 L.Hurwicz y R. Myerson) del Diseño de Mecanismos como herramienta para evaluar mecanismos e instituciones de asignación de recursos cuando la información de los participantes se distribuye de forma asimétrica. Para facilitar la exposición, se presentan las principales contribuciones de dicha teoría (el Principio de Revelación, las Nociones de compatibilidad en incentivos y el Teorema de Equivalencia) en el contexto más no contexto más simple de diseño de subastas. Posteriormente, se trasladarán los resultados a otros contextos, como la provisión de bienes públicos, los mecanismos de licitación, imposición óptima, etc. Para concluir el curso se discutirán las consecuencias de la teoría para la evaluación de medidas de política económica. Pondremos especial énfasis en la comprensión de los problemas a través del uso de modelos matemáticos e abordaremos el análisis mediante el álgebra, el cálculo, el razonamiento lógico y gráfico. Aunque se pretende ir al origen de los problemas, sintetizando e simplificando su presentación con el fin de poder extraer y comprender sus elementos esenciales, continuamente presentaremos ejemplos y ejercicios con los que ilustrar las teorías.
Tema 1: Modelos estáticos (o de comercio simultáneo) de Equilibrio General. Introducción a la Economía del Bienestar
1.1 El problema económico de la distribución y el Intercambio.
1.2 A noción de eficiencia paretiana en la asignación de recursos.
1.3 El libre mercado como mecanismo de asignación de recursos.
1.3.1 El núcleo de una economía de intercambio.
1.3.2 El equilibrio walrasiano de una economía de intercambio.
1.4 Los Teoremas Fundamentales del Bienestar.
1.4 Existencia, unicidad y estabilidad del equilibrio.
1.5. El problema económico de la producción: equilibrio general en economías productivas.
1.6. Una primera aproximación a las nociones de Bienestar Social y Justicia Distributiva.
1.7. La asignación de recursos a lo largo del tiempo en economías sin incertidumbre: equilibrio general con comercio secuencial.
Tema 2: Modelos dinámicos de Equilibrio General con Incertidumbre
2.1 Economías de Arrow-Debreu y economías de Arrow-Radner
2.2 El Teorema de Equivalencia de Arrow
2.3 Mercados Incompletos: causas, efectos, remedios
Tema 3: Los fallos de mercado.
3.1 Rendimientos crecientes y competencia imperfecta.
3.2 Efectos externos.
3.3 Bienes públicos.
3.4 Economías con horizonte temporal infinito: ineficiencias dinámicas.
3.5 Mercados incompletos: equilibrios de manchas solares y burbujas especulativas.
3.6 Información asimétrica: los problemas del riesgo moral y la selección adversa.
3.7 importancia de la Información en los fallos de mercado.
Tema 4: Evaluación y Diseño de Mecanismos de Asignación en entornos con información Asimétrica.
4.1. Introducción al problema: la Teoría de las Subastas.
4.1.1 El Principio de Revelación. Mecanismos de subasta compatibles en incentivos.
4.1.2 El Teorema de Equivalencia del Ingreso de Myerson
4.3 La imposibilidad de la eficiencia paretiana. El Teorema de Myerson-Satterthwaite.
4.4 Una visión general: la noción de eficiencia en contextos de información asimétrica.
4.5 Conclusión del curso.
La guía docente detallada do curso (en la que se describe de forma pormenorizada el sistema de evaluación, la guía docente para cada tema, los boletines de ejercicios, el material de apoyo, las actividades complementarias, etc), se proporcionarán a través del aula virtual del curso.
a. Básica
Textos del Profesor (disponibles en el aula virtual)
Pérez-Nievas, M. (2020): Modelos de Equilibrio General con Comercio Simultáneo.
Pérez-Nievas, M. (2020): Equilibrio General, Tiempo e Incertidumbre
Pérez-Nievas, M. (2020): Os fallos de Mercado
Pérez-Nievas, M. (2020): Fallos de Mercado e deseño de Mecanismos
b. Complementaria
Antelo, M. (2000), Tópicos en Microeconomía Teórica. Santiago de Compostela: Tórculo Edicións.
Gravelle, H. y R. Rees (2005), Microeconomía. 3ª edición. Madrid: Pearson Educación.
Kreps, D. (2004): Curso de Teoría Microeconómica. Madrid: McGraw-Hill.
Varian, L. (1999), Análisis Microeconómico . Barcelona: Antoni Bosch.
Villar, A., (2006), Microeconomía. Madrid. McGraw Hill.
Lecturas del curso. Disponibles en el aula virtual.
Casamiglia, X (1991): "Descentralización y Coordinación: una aproximación a la teoría de los Mecanismos de acción Colectiva", en Ramón Marimón y X.Casamiglia (eds.) Invitación a la Teoría Económica, Ariel.
a. Genéricas
• Poseer y comprender los conocimientos de la Economía como disciplina, a un nivel que se apoya en los libros de texto avanzados e incluye alguno de los aspectos que están en la vanguardia del conocimiento de la materia.
• Saber comunicar información, ideas, problemas y propuestas de solución a cuestiones económicas, tanto a un público especializado como no especializado, haciendo uso tanto del lenguaje verbal y escrito como de los medios y técnicas de representación de modelos que se usan en economía.
• Poseer los conocimientos generales de Economía y las habilidades de aprendizaje necesarias para seguir estudiando y emprender estudios especializados en economía o en otras áreas especializadas, con un alto grado de automomía.
• Capacidad de análisis y de síntesis.
• Conocimientos de tecnología de la Información relacionadas con el al ámbito de estudio.
• Capacidad de Resolución de Problemas.
• Autonomía en el aprendizaje.
• Trabajo en equipo.
• Estímulo intelectual.
b. Específicas de la materia
• Conocimiento de los fundametos teóricos de la toma de decisiones.
• Conocimiento de los modelos teóricos empleados en la Economía Pública y la Economía del Biebestar.
• Contribuir a la buena gestión de los recursos tanto en el ámbito privado como en el público.
• Aportar racionalidad al análisis y descripción de la actividad financiera.
• Evaluar consecuencias de distintas alternativas de acción y seleccionar las mejores para unos objetivos dados.
• Entender las Instituciones económicas como resultado y aplicación de representaciones teóricas y formales acerca de cómo funciona la economía
• Aplicar al análisis de los problemas criterios profesionales basados en el manejo de instrumentos teóricos propios de la Economía. en equipo.
Respecto a la metodología de enseñanza, debemos distinguir tres escenarios diferentes, derivados de la crisis sanitaria provocada por la pandemia del virus COVID-19. La Guía Docente, a la que cada estudiante tendrá acceso a través del aula virtual, contemplará también los tres escenarios y proporcionará una descripción más detallada
Escenario 1: Docencia 100% presencial
El trabajo en el aula consistirá en exposiciones teóricas combinadas con clases interactivas para la resolución de ejercicios y el análisis de problemas económicos reales. Los alumnos dispondrán de una Guía Docente con información detallada que indicará el contenido específico de los temas, las referencias bibliográficas complementarias y otra información relevante que sirva de orientación para su trabajo personal. Se utilizará también el Aula Virtual de la USC.
El alumno deberá complementar el trabajo en el aula y reafirmar los conocimientos adquiridos a través de la lectura de las referencias indicadas y la resolución de ejercicios. Así, parte de las horas destinadas a la docencia en grupos interactivos podrá destinarse a la realización de pequeñas pruebas parciales que los alumnos deberán resolver de forma autónoma y simultánea. A pesar del carácter presencial de la docencia, durante algunas semanas se realizarán tareas (como ejercicios, tests y pequeños ensayos) que el alumno deberá realizar fuera del aula y que se tendrán en cuenta en la evaluación de sus competencias.
En las tutorías se dará orientación al alumno sobre las cuestiones discutidas en las clases y sobre trabajos o ejercicios que se realicen durante el curso.
Escenario 2: docencia semi-presencial
En caso de necesidad sanitaria, puede decretarse este escenario por el gobierno de la USC. En este caso, la metodología de las clases expositivas e interactivas diferirán. Respecto a las clases expositivas, para cada uno de los temas del programa, el profesor subirá al aula virtual una serie de vídeos en los que se explicarán los principales conceptos teóricos y se realizarán diversas aplicaciones de los mismos.
Las clases interactivas en grupo pequeño permitirán el distanciamiento social, contribuyendo por tanto a la prevención del contagio del COVID-19. Si no resulta posible mantener este distanciamiento, se llevarán a cabo a través del aula virtual y la aplicación MS Teams. Estarán destinadas a proponer y resolver aplicaciones de la teoría, problemas, ejercicios y a analizar casos y ejemplos que ilustren las teorías. Estas sesiones también servirán para hacer una revisión de los conocimientos adquiridos que permita la interacción en forma crítica y la discusión de dudas planteadas por los estudiantes sobre los conceptos, método y técnicas de análisis introducidos en las clases expositivas. En estas sesiones también se incluyen pruebas de evaluación si las hubiere.
Las tutorías serán atendidas online, a través de la aplicación MS Teams, en ellas se dará orientación al alumno sobre las cuestiones discutidas en las clases y sobre trabajos o ejercicios que se puedan proponer durante el curso.
Escenario 3: docencia 100% online
En este escenario el 100% de la docencia será impartida de forma online, siguiendo la siguiente metodología para las clases expositivas e interactivas:
- Clases expositivas: para cada uno de los temas del programa, el profesor subirá al aula virtual una serie de vídeos en los que se explicarán los principales conceptos teóricos y se realizarán diversas aplicaciones de los mismos.
- Clases interactivas: el profesor subirá al aula virtual un boletín de ejercicios y cuestiones que los alumnos deberán de resolver de forma autónoma. Estos boletines serán complementados por vídeos explicativos con ejercicios similares a los propuestos. Algunas sesiones se dedicarán a la realización de pruebas que todos los integrantes del grupo deberán resplver al mismo tiempo.
La nota final del curso estará compuesta por un 40 % de evaluación continua (en la que se tendrán en cuenta tanto las pruebas parciales como las tareas realizadas durante el curso) y un 60% que corresponderá al examen final, que será presencial en el escenario 1 y no presencial en los escenarios 2 y 3. Estas calificaciones serán válidas tan sólo para el curso vigente, y no serán guardadas para cursos posteriores.
Trabajo presencial en clase Horas
Clases en grupo grande 22
Clases en grupo reducido 24
Evaluación final grupo grande 2
Total 48
Trabajo personal del alumno Horas
Estudio autónomo, individual o en grupo 40
Resolución de ejercicios y otros trabajos 20
Preparación de exámenes 20
Preparación presentaciones orales, debates ou similar 20
Total 100
Además de las 48 horas de trabajo presencial en el aula, el alumno deberá dedicar 102 horas al trabajo personal, que incluye el estudio autónomo (individual o en grupo) y la realización de ejercicios, lecturas y ensayos breves, así como la preparación de los exámenes.
Recomendaciones
Para superar la materia con éxito es recomendable que el alumno:
(a) se esfuerce y estudie continuadamente al largo del curso,
(b) resuelva y discuta los ejercicios prácticos propuestos,
(c) lea las referencias recomendadas,
(d) acuda a las tutorías planificadas para resolver las dudas relacionadas con la materia.
El estudiante debe ser consciente de que el curso es un todo integrado y que todos los temas están interrelacionados. No se deben ver los temas como independientes y pensar que se puede entender uno con independencia de los demás. El objetivo es comprender el funcionamiento global de la economía y para eso hay que tener muy presente como se interrelacionan todas sus partes.
Respecto a la metodología de enseñanza, debemos distinguir tres escenarios diferentes, derivados de la crisis sanitaria provocada por la pandemia del virus COVID-19. La Guía Docente, a la que cada estudiante tendrá acceso a través del aula virtual, contemplará también los tres escenarios y proporcionará una descripción más detallada
Escenario 1: Docencia 100% presencial
El trabajo en el aula consistirá en exposiciones teóricas combinadas con clases interactivas para la resolución de ejercicios y el análisis de problemas económicos reales. Los alumnos dispondrán de una Guía Docente con información detallada que indicará el contenido específico de los temas, las referencias bibliográficas complementarias y otra información relevante que sirva de orientación para su trabajo personal. Se utilizará también el Aula Virtual de la USC.
El alumno deberá complementar el trabajo en el aula y reafirmar los conocimientos adquiridos a través de la lectura de las referencias indicadas y la resolución de ejercicios. Así, parte de las horas destinadas a la docencia en grupos interactivos podrá destinarse a la realización de pequeñas pruebas parciales que los alumnos deberán resolver de forma autónoma y simultánea. A pesar del carácter presencial de la docencia, durante algunas semanas se realizarán tareas (como ejercicios, tests y pequeños ensayos) que el alumno deberá realizar fuera del aula y que se tendrán en cuenta en la evaluación de sus competencias.
En las tutorías se dará orientación al alumno sobre las cuestiones discutidas en las clases y sobre trabajos o ejercicios que se realicen durante el curso.
Escenario 2: docencia semi-presencial
En caso de necesidad sanitaria, puede decretarse este escenario por el gobierno de la USC. En este caso, la metodología de las clases expositivas e interactivas diferirán. Respecto a las clases expositivas, para cada uno de los temas del programa, el profesor subirá al aula virtual una serie de vídeos en los que se explicarán los principales conceptos teóricos y se realizarán diversas aplicaciones de los mismos.
Las clases interactivas en grupo pequeño permitirán el distanciamiento social, contribuyendo por tanto a la prevención del contagio del COVID-19. Si no resulta posible mantener este distanciamiento, se llevarán a cabo a través del aula virtual y la aplicación MS Teams. Estarán destinadas a proponer y resolver aplicaciones de la teoría, problemas, ejercicios y a analizar casos y ejemplos que ilustren las teorías. Estas sesiones también servirán para hacer una revisión de los conocimientos adquiridos que permita la interacción en forma crítica y la discusión de dudas planteadas por los estudiantes sobre los conceptos, método y técnicas de análisis introducidos en las clases expositivas. En estas sesiones también se incluyen pruebas de evaluación si las hubiere.
Las tutorías serán atendidas online, a través de la aplicación MS Teams, en ellas se dará orientación al alumno sobre las cuestiones discutidas en las clases y sobre trabajos o ejercicios que se puedan proponer durante el curso.
Escenario 3: docencia 100% online
En este escenario el 100% de la docencia será impartida de forma online, siguiendo la siguiente metodología para las clases expositivas e interactivas:
- Clases expositivas: para cada uno de los temas del programa, el profesor subirá al aula virtual una serie de vídeos en los que se explicarán los principales conceptos teóricos y se realizarán diversas aplicaciones de los mismos.
- Clases interactivas: el profesor subirá al aula virtual un boletín de ejercicios y cuestiones que los alumnos deberán de resolver de forma autónoma. Estos boletines serán complementados por vídeos explicativos con ejercicios similares a los propuestos. Algunas sesiones se dedicarán a la realización de pruebas que todos los integrantes del grupo deberán resplver al mismo tiempo.
En cuanto a la Evaluación, la nota final del curso estará compuesta por un 40 % de evaluación continua (en la que se tendrán en cuenta tanto las pruebas parciales como las tareas realizadas durante el curso) y un 60% que corresponderá al examen final, que será presencial en el escenario 1 y no presencial en los escenarios 2 y 3. Estas calificaciones serán válidas tan sólo para el curso vigente, y no serán guardadas para cursos posteriores. En todo caso, se darán más detalles acerca de la evaluación en la Guía docente, publicada a través del aula virtual
OBSERVACION SOBRE LA EVALUACIÓN FINAL:
La prueba final será presencial o telemática de acuerdo con las directrices que establezca o Decanato o el Rectorado y las medidas sanitarias establecidas en ese momento para el escenario 2.
Si, en virtud de lo anterior, la prueba final es presencial, ésta consistirá en la elaboración de un test con Ejercicios y preguntas conceptuales similar a los tests previstos para el caso en que la prueba final sea telemática
Miguel Perez-Nievas Montiel
- Departamento
- Fundamentos del Análisis Económico
- Área
- Fundamentos de Análisis Económico
- Teléfono
- 881811678
- Correo electrónico
- miguel.perez-nievas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 24 |
15:30-17:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 22 |
Jueves | |||
17:15-18:45 | Grupo /CLIS_03 | Castellano | Aula 07 |
18:45-20:15 | Grupo /CLIS_04 | Castellano | Aula 22 |
Viernes | |||
09:30-11:00 | Grupo /CLIS_02 | Castellano | Aula 06 |
11:15-12:45 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula 01 |
13.01.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A |
13.01.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula A |
13.01.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A |
13.01.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A |
13.01.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula A |
13.01.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula A |
13.01.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula B |
13.01.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula B |
13.01.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula B |
13.01.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula B |
13.01.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula B |
13.01.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula B |
24.06.2021 18:00-21:00 | Grupo /CLE_02 | Aula A |
24.06.2021 18:00-21:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A |
24.06.2021 18:00-21:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A |
24.06.2021 18:00-21:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula A |
24.06.2021 18:00-21:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula A |
24.06.2021 18:00-21:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A |