Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Economía Aplicada
Áreas: Economía Aplicada
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
El objetivo principal consiste en la iniciación al estudio de la Política Económica mediante la introducción de aspectos teóricos básicos y aplicados. En primer lugar, trataremos aspectos metodológicos orientados a la delimitación conceptual y el campo de estudio específico de la Política Económica. A continuación realizaremos una revisión de la evolución del pensamiento económico y sus consecuencias a la hora de promover enfoques, modelos y propuestas de política económica. Finalmente, se abordarán algunos temas relevantes sobre restricciones internas y externas de la política económica actual.
El objetivo fundamental de esta asignatura estriba en interesar al alumnado de Economía en el estudio de la Política Económica, materia imprescindible para la mejor comprensión de las circunstancias condicionantes que afectan a las decisiones, estrategias y funcionamiento de la sociedad y la economía globalizada.
PRIMERA PARTE
BLOQUE I
1.La "caja de herramientas" (epistemológicas y metodológicas) para el estudio de la Política Económica.
2. Delimitación conceptual: criterios, enfoques y modelos.
BLOQUE II
3. De la etapa mercantilista a la Fisiocracia: la génesis de la Política Económica como conocimiento científico
4. La eclosión de la Economía Política Clásica y principales debates del s. XIX.
5. La revolución del paradigma keynesiano en la Teoría de la Política Económica.
6. La contra-ofensiva neoliberal: monetarismo, economía de oferta, expectativas racionales. Tendencias actuales.
BLOQUE III
7. La interdependencia entre la "política" y la "economía": el marco de elaboración de la política económica.
8. La elaboración y ejecución de la política económica: condicionantes y límites en su coordinación.
SEGUNDA PARTE (trabajos de curso)
9. La Política Económica ante la crisis: 2008-actualidad.
BIBLIOGRAFIA BÁSICA
- CUADRADO ROURA, Juan.R. (dir.)-(2019). Política Económica. Elaboración, objetivos e instrumentos, McGraw-Hill. Madrid.
- GARCIA RECHE, Andrés y SÁNCHEZ ANDRÉS, Antonio (coord.)(2016) Políticas económicas estructurales y de competitividad. Edit. Tirant lo Blanch, Valencia.
-SCREPANTI Ernesto y ZAMAGNI, Stefano. (1997). Panorama de historia del pensamiento económico. Editorial Ariel, Barcelona.
- VILLARREAL, René. (1986). La contrarrevolución monetarista. Teoría, política económica e ideología del neoliberalismo. FCE. México.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
- FERNANDEZ DIAZ, Andrés (dir.)(1999). Fundamentos y papel actual de la política económica, Pirámide, Madrid.
-FRIEDMAN, Milton; FRIEDMAN, Rose (1980). Libertad de elegir, Edit. Grijalbo, Barcelona.
- FERNANDEZ DIAZ, Andrés; PAREJO GAMIR, José A. Y RODRIGUEZ SAIZ, Luis (2005) Política Económica, McGraw-Hill, Madrid.
Sobre la bibliografía y la situación del Covid -19:
En el caso de que, por medidas frente a la pandemia, no se pueda acceder a la bibliografía recomendada, se sustituirá por otras fuentes de las que pueda disponerse en línea.
Competencias de la titulación a las que contribuye la materia:
•Ejercitar el manejo de conocimientos que permitan una posterior profundización en aspectos teórico-prácticos de la economía.
•Contribuir a la comprensión del sistema cognoscitivo desde una perspectiva interdisciplinar.
•Estimular una actitud crítica constructiva, a través del fomento de hábitos de reflexión y de razonamiento lógico.
•Desarrollar individual y colectivamente habilidades de investigación, así como las de comunicación y debate.
Competencias específicas de la materia:
•Conocer aspectos epistemológicos y metodológicos del estudio de la Política Económica que la identifican como conocimiento científico.
•Analizar su trayectoria histórica como disciplina autónoma en ciencias sociales, identificando los principios que sirven de base a la aplicación de la política económica y los instrumentos empleados.
•Analizar las tendencias contemporáneas y principales restricciones en la teoría-práctica de la política económica actual.
•Complementar los aspectos teóricos básicos analizados, con aplicaciones de política económica en diversos contextos.
El enfoque docente de la asignatura consistirá en el desarrollo programático de los diversos temas planteados implicando directamente al alumnado en cada exposición. En las horas de clase de pizarra, el profesorado además de explicar los contenidos básicos de los temas, dotará al alumnado con información orientativa para el posterior estudio y desarrollo del proceso de aprendizaje autónomo. Asociado a ello, se dispondrá de una selección de textos y artículos por cada tema que tengan una significativa relación con el programa y que permitan la posterior participación activa en el aula.
En otras sesiones en clase con el profesorado se realizarán diferentes actividades: debate de preguntas, estudios de casos; seguimiento- debate mediante artículos de prensa; exposición-defensa de un trabajo que servirá al alumnado de adiestramiento en la obtención de información y documentación, planteamiento de objetivos y análisis valorativo de la temática elegida. Estas actividades permiten el cumplimiento de varios objetivos pedagógicos: fomentar la iniciación a la investigación y ejercitar la sistematización escrita de comentarios de texto y/o de hipótesis de trabajo sobre temas de introducción teórica o de actualidad político-económica.
Las tutorías en grupo reducido o individualizadas permiten al profesorado conocer la marcha del proceso de aprendizaje y guiar en aspectos con dificultad. Todas estas actividades se complementan con el trabajo personal que el alumnado debe dedicarles y permiten estimar el tiempo necesario para la asimilación de los contenidos de las materias.
Metodología de enseñanza y posibles escenarios debido a la situación del Covid -19 :
Las actividades del curso serán las mismas en los tres escenarios que plantea la Rectoría.
En el escenario 1 (docencia presencial) la docencia y las tutorías serán fundamentalmente presenciales aunque se contará con el apoyo de herramientas en línea como el aula virtual y la aplicación TEAMS.
En el escenario 2 (combinación de docencia presencial y virtual) la planificación final dependerá de las directrices del Decanato y de la Rectoría. En la docencia no presencial se utilizará el aula virtual y la aplicación TEAMS. La docencia será síncrona, aunque no se descarta desarrollar algunas clases de manera asíncrona dependiendo del diseño final del escenario 2. Las tutorías serán prioritariamente virtuales.
En el escenario 3 (docencia no presencial) se utilizará el aula virtual y la aplicación TEAMS. La docencia será síncrona, aunque no se descarta desarrollar algunas clases de manera asíncrona dependiendo de su interés. Las tutorías serán virtuales.
El sistema de evaluación del aprendizaje, atendiendo a los objetivos y características del curso consta de dos fases.
En la primera, a lo largo del curso, se realizará una evaluación continua en el aula de la participación activa del alumnado, en la que se valorarán los procesos de preparación / dominio de los temas de la materia mediante trabajo en equipos, preguntas individuales, intervenciones en debates, y exposiciones orales; con un peso en la evaluación final del 40 %. El alumnado repetidor podrá conservar la nota de clases interactivas del curso anterior.
En la segunda fase, al final del curso, se realizará una prueba escrita sobre los contenidos programáticos de la materia, para conocer la comprensión general de la asignatura. En ella cada estudiante debe demostrar su capacidad de análisis de los aspectos teóricos - prácticos que se le han planteado a lo largo del curso, de manera interrelacionada y a partir de su propia valoración razonada; y tendrá un peso en la evaluación final del 60 %.
El sistema de evaluación es el mismo en las dos convocatorias.
ALUMNADO CON DISPENSA OFICIAL DE ASISTENCIA A CLASE
Para el alumnado que acredite de manera oficial que le ha sido concedida la dispensa de asistencia a clase, se realizará la evaluación a través de un examen final con el que se podrá conseguir el 100% de la calificación. El alumnado con dispensa concedida deberá ponerse en contacto con la profesora coordinadora de la asignatura para ser informado con claridad y precisión sobre los contenidos y la materia específica de la que va a ser examinado. Para superar la asignatura, el alumnado con dispensa deberá obtener en el examen una nota mínima de 5 sobre 10.
El sistema de evaluación se describirá más detalladamente en la Guía Docente que se publicará en el Aula Virtual de la materia.
Sobre el sistema de evaluación y posibles escenarios por la situación del Covid-19:
El peso en la puntuación de las diferentes actividades del curso será la misma en los tres escenarios que plantea el Rectorado; lo que variarán serán los medios para desarrollarlas.
En el escenario 1 (docencia presencial) las pruebas, el examen final y la exposición oral se realizarán en el aula. No obstante, podrá utilizarse el aula virtual como vehículo para su realización.
En el escenario 2 (combinación de docencia presencial y virtual) la planificación final dependerá de las directrices del Decanato y del Rectorado. Se utilizarán el aula virtual y la aplicación TEAMS como medios para las evaluaciones que finalmente resulten ser no presenciales.
En el escenario 3 (docencia no presencial) los exámenes y pruebas ser realizarán a través del aula virtual y las exposiciones orales a través de la aplicación TEAMS.
La entrega de tareas se realizará, en los escenarios 2 y 3, a través del aula virtual.
Actividades formativas en horas.
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA
- Clases de pizarra en grupo grande:15 horas
- Clases de pizarra en grupo reducido: 30 horas
- Tutorías en grupo muy reducido:10 horas
- Evaluación grupo:5 horas
TOTAL HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA: 60
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNADO
- Estudio autónomo individual o en grupo: 65 horas
- Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos:10 horas
- Lecturas recomendadas, actividades en biblioteca o similar: 10 horas
- Preperación de presentaciones orales, debates o similar: 5 horas
TOTAL HORAS TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNADO: 90
Recomendaciones previas: dominio de conocimientos básicos proporcionados por las asignaturas Historia Económica y Estructura Económica; y de contenidos complementarios de Macroeconomía.
Recomendaciones para el estudio de la asignatura
1.- Asistencia continuada a las clases presenciales para poder seguir adecuadamente los contenidos que se van introduciendo y facilitar un mejor aprendizaje luego materializado en un superior rendimiento académico
2.- Participación activa individual o colectiva mediante intervenciones en clase, realización de los trabajos propuestos, intervención en debates sobre temas de actualidad relativos a la elaboración e implementación de proyectos y medidas de política económica, etc.
3.- Mantener un ritmo de trabajo regular en el seguimiento de la materia, llevar al día las notas de clase y completar la propia formación con el manejo de información bibliográfica. La constancia en la asistencia y regularidad en la preparación de contenidos garantizará la obtención de un nivel suficiente para superar sin dificultad esta asignatura.
Se utilizará el Campus Virtual.
Lengua prioritaria para impartir docencia: castellano
Plan de contingencia:
Sobre la metodología
Las actividades del curso serán las mismas en los tres escenarios que plantea la Rectoría; variando los medios para desarrollarlas.
En el escenario 1 (docencia presencial) la docencia y las tutorías serán fundamentalmente presenciales aunque se contará con el apoyo de herramientas en línea como el aula virtual y la aplicación TEAMS.
En el escenario 2 (combinación de docencia presencial y virtual) la planificación final dependerá de las directrices del Decanato y de la Rectoría. En la docencia no presencial se usará el aula virtual y la aplicación TEAMS. La docencia será síncrona, aunque no se descarta desarrollar algunas aulas de manera asíncrona dependiendo del diseño final del escenario 2. Las tutorías serán prioritariamente virtuales.
En el escenario 3 (docencia no presencial) se utilizará el aula virtual y la aplicación TEAMS. La docencia será síncrona, aunque no se descarta desarrollar algunas aulas de manera asíncrona dependiendo del diseño final del escenario. Las tutorías serán virtuales.
Sobre la bibliografía:
En el caso de que, por medidas frente a la pandemia, no se pueda acceder a la bibliografía recomendada, se sustituirá por otras fuentes de las que pueda disponerse en línea.
Sobre el sistema de evaluación:
El peso de la puntuación de las diferentes actividades del curso será el mismo en los tres escenarios.
Escenario 1 (docencia presencial) todas las actividades evaluadas se realizarán en el aula.
Escenario 2 (combinación de docencia presencial y virtual) la planificación final dependerá de las directrices del Decanato y de la Rectoría. Se utilizará el aula virtual y la aplicación TEAMS como medios para las evaluaciones que finalmente resulten ser no presenciales.
Escenario 3 (docencia no presencial) los exámenes y pruebas se realizarán a través del aula virtual y las exposiciones orales a través de la aplicación TEAMS.
La entrega de tareas se realizará en los escenarios 2 y 3, a través del aula virtual.
Nelida Cecilia Lamelas Castellanos
Coordinador/a- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Teléfono
- 881811700
- Correo electrónico
- nelida.lamelas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lunes | |||
---|---|---|---|
12:45-13:45 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 24 |
18:45-19:45 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 22 |
Martes | |||
11:45-14:15 | Grupo /CLIS_02 | Castellano | Aula 06 |
17:45-20:15 | Grupo /CLIS_04 | Castellano | Aula 22 |
Miércoles | |||
09:30-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula 01 |
17:45-20:15 | Grupo /CLIS_03 | Castellano | Aula 07 |
18.01.2021 13:15-16:15 | Grupo /CLE_02 | Aula 07 |
18.01.2021 13:15-16:15 | Grupo /CLIS_01 | Aula 07 |
18.01.2021 13:15-16:15 | Grupo /CLIS_02 | Aula 07 |
18.01.2021 13:15-16:15 | Grupo /CLIS_03 | Aula 07 |
18.01.2021 13:15-16:15 | Grupo /CLIS_04 | Aula 07 |
18.01.2021 13:15-16:15 | Grupo /CLE_01 | Aula 07 |
18.01.2021 13:15-16:15 | Grupo /CLIS_03 | Aula C |
18.01.2021 13:15-16:15 | Grupo /CLIS_04 | Aula C |
18.01.2021 13:15-16:15 | Grupo /CLE_01 | Aula C |
18.01.2021 13:15-16:15 | Grupo /CLE_02 | Aula C |
18.01.2021 13:15-16:15 | Grupo /CLIS_01 | Aula C |
18.01.2021 13:15-16:15 | Grupo /CLIS_02 | Aula C |
28.06.2021 13:30-16:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 28 |
28.06.2021 13:30-16:30 | Grupo /CLE_02 | Aula 28 |
28.06.2021 13:30-16:30 | Grupo /CLIS_01 | Aula 28 |
28.06.2021 13:30-16:30 | Grupo /CLIS_02 | Aula 28 |
28.06.2021 13:30-16:30 | Grupo /CLIS_03 | Aula 28 |
28.06.2021 13:30-16:30 | Grupo /CLIS_04 | Aula 28 |