Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Teoría e Historia de la Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1. Analizar y comprender críticamente la génesis y evolución de las ideas pedagógicas y de las corrientes educativas, enmarcándolas convenientemente en el marco socio-político y cultural donde ambas emergen y se desenvuelven.
2. Familiarizarse con la consulta de los acervos bibliográfico-documentales más relevantes de la materia y aprender a utilizarlos de manera adecuada para el estudio temático y la realización de trabajos concretos.
3. Conocer las grandes coordenadas de la educación social en sus diferentes manifestaciones y en su devenir temporal.
4. Adquirir las destrezas técnicas, instrumentales e intelectuales necesarias para poder analizar, comprender, interpretar y explicar los procesos educativos del pasado en su vertiente social, en orden a recrear intelectualmente la genealogía de los problemas, los discursos y las dinámicas educativas actuales y sugerir pautas de intervención con visión de actualidad y prospectiva, vinculadas a las que hoy se formulan.
5. Estudiar las propuestas teórico-normativas que en el campo pedagógico-social inspiran la práctica educativa y vehiculan su concreción institucional, desde la primera modernidad hasta los tiempos actuales, ofreciendo una imagen contextualizada de las mismas y destacando las limitaciones y carencias a las que tratan de responder.
6. Fomentar en los estudiantes y futuros educadores sociales actitudes positivas hacia la disciplina, ayudándoles a percibir la dimensión genealógica de los procesos educativos del presente y la utilidad de la Historia de la Educación en los currícula pedagógicos.
7. Examinar y valorar las propuestas de carácter educativo que desde las iniciativas pública y privada se formulan y hacen operativas ante los problemas y las necesidades sociales que en cada etapa van aflorando.
8. Descubrir la importancia y el significado del conocimiento histórico de la educación como condición inexorable para entender y afrontar con solvencia y criterio la realidad educativa actual.
El desarrollo teórico-conceptual, científico y disciplinar de la materia concreta sus contenidos en los siguientes bloques temáticos:
1. Introducción a la Historia de la Educación Social.
2. Antecedentes históricos de la educación social en la primera modernidad.
3. Los descubrimientos de la infancia y la juventud como categorías histórico-pedagógicas y sus implicaciones socioeducativas.
4. Marginación, educación y acción social. De los tiempos modernos a la contemporaneidad.
5. Educación popular, dinamización sociocultural y realidades sociales (ss. XIX-XX). El caso español como referente.
6. Problemáticas estructurales y emergentes que atañen al ámbito de la educación social.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
CEESG (2018). Historia da Educación Social en Galicia. Galeduso, 12. Accesible en: https://ceesg.org/files/documentos/docs/galeduso-01-10-2018-galeduso12…
Ruiz, J. (coord.) (1999). Historia de la Educación Social. Historia de la Educación, 18. Accesible en: http://sedhe.es/wp-content/uploads/4-Historia-de-la-educaci%C3%B3n-soci…
Tiana, A., Somoza, M., y Banadelli, A. Mª (eds.) (2014). Historia de la Educación Social. Madrid: UNED. [Recurso electrónico. Biblioteca USC]
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Ariès, Ph. (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid: Taurus.
Ballarín, P. (2001). La educación de las mujeres en la España contemporánea (siglos XIX-XX). Madrid: Síntesis.
Dávila, P. y Naya, L. Mª (coords.) (2005). La infancia en la historia: espacios y representaciones. Donostia: Erein, 2 vols.
Delgado B. (1998). Historia de la infancia. Barcelona: Ariel.
Demause, Ll. (comp.) (1994). Historia de la infancia. Madrid: Alianza Editorial.
Flecha, J. R. y otros (1988). Dos siglos de educación de adultos. Barcelona: El Roure.
Gabriel, N. de (2001). Escolantes e escolas de ferrado. Vigo: Xerais.
Gutiérrez A. y Pernil, P. (2004). Historia de la infancia. Madrid: UNED.
Hernández J. Mª (1997). Antecedentes y desarrollo histórico de la animación sociocultural en España. En: Animación sociocultural: teorías, programas y ámbitos (pp. 61-80). Barcelona: Ariel.
Luis, F. de (1994). Cincuenta años de cultura obrera en España, 1890-1940. Madrid: P. Iglesias.
Moreno, P. L. y Viñao, A. (1997). La educación de adultos en España (siglos XIX-XX). En: Educación de adultos (pp. 23-46). Barcelona: Ariel.
Otero, E. (2007). Las Misiones Pedagógicas (1931-1936). Madrid: SECC-Residencia de Estudiantes.
Palacio, I. y Ruiz, C. (1996). Asistencia social y educación. Valencia: U. de Valencia.
Quintana, J.Mª (1997). Antecedentes históricos de la educación social. En: Pedagogía Social (pp. 67-91). Barcelona: Ariel.
Ruiz, C. (coord.) (2003). Educación Social. Viejos usos y nuevos retos. Valencia: U. de Valencia.
______(2004). Protección a la infancia en España. Valencia: U. de Valencia.
______ e Palacio, I. (1995). Pauperismo y educación. Valencia: U. de Valencia.
Ruiz, J. (ed.) (1994). Educación y marginación social. Madrid: C. de Madrid-Dir. Gral. de la Mujer.
______(coord.) (1999). Historia de la Educación Social. Historia de la Educación, 18.
Santolaria F. (1998). Historia y Educación Social. Cuestiones y perspectivas historiográficas. Revista Española de Pedagogía, 210, 217-244.
Santolaria, F. (1997). Marginación y educación. Barcelona: Ariel.
Sánchez Valverde, C. (coord.). Rescatando la historia y las historias de la Educación Social. Revista de Educación Social, 17. Accesible en: http://www.eduso.net/res/archivo.php?m=c&b=21
Tiana, A. y Sanz, F. (2003). Génesis y situación de la educación social en Europa. Madrid: UNED.
Tiana, A., Somoza, M., y Banadelli, A. Mª (eds.) (2014). Historia de la Educación Social. Madrid: UNED.
Uribe, J. (2020). La prisión de los conceptos: escoria, exclusión social, interacción y agencia. Zertbitzuan. Revista de servicios sociales, 71, 5-17.
VV. AA. (2008). Historia de la Educación Social y su enseñanza. Cuadernos de Historia de la Educación, 4. Murcia: SEDHE.
PUBLICACIÓNS PERIÓDICAS
Hª de la Educación, Hª y Memoria de la Educación, Sarmiento, Revista Galega da Educación, Educació i Història.
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
CB1 - Demostrar poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CG1 - Conocer y comprender los fundamentos académicos y científicos en los que se sustenta su campo formativo y profesional, teniendo capacidad para analizar críticamente la naturaleza de sus teorías, metodologías y ámbitos de intervención de la Educación Social.
CG2 - Tener capacidad para analizar las realidades sociopolíticas, económicas, educativas, culturales y lingüísticas en las que se desempeña la labor profesional de los educadores sociales, tanto en términos diagnósticos como prospectivos.
CG3 - Aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos necesarios para la planificación y evaluación de sus intervenciones educativas, atendiendo a las circunstancias, necesidades, problemáticas y expectativas en las que se inscribe, en relación a los sujetos con los que trabaja y a las dinámicas sociales de las que participan.
CG5 - Elaborar, gestionar y/o hacer uso directo de los recursos documentales, metodológicos y materiales que comporte el desarrollo de su profesión y que podrán concretarse en la redacción y difusión de informes, utilización de estrategias y métodos educativos, equipamientos e infraestructuras, etc.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT3 - Desarrollar una actitud autocrítica, así como de reflexión, análisis y síntesis respecto de los conocimientos, tareas y cometidos en los que participan.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1.1 - Comprender los referentes teórico-conceptuales, históricos, comparados, metodológicos y pedagógicos de la Educación Social y de las prácticas que en ella se promueven.
CE1.2 - Analizar críticamente las realidades socioeconómicas, políticas, educativas y culturales, así como los ámbitos de la acción educativa en los que los educadores sociales desarrollan su labor profesional.
Desde esta materia se aspira a proporcionarle al alumnado los elementos esenciales que le permitan reconstruir la génesis y evolución histórica de la educación social en su dimensión teórica y empírica, así como establecer las coordenadas en las que se desarrollan las diferentes variantes y manifestaciones que en el decurso de los tiempos adopta, posibilitándole al estudiantado, asimismo, entender de manera más óptima la problemática educativa actual y capacitándolo para idear propuestas de intervención orientadas a su mejora, con una inequívoca orientación de futuro. Este complejo cuadro competencial debe traducirse a efectos prácticos en la consecución de una conciencia histórica acerca de los procesos educativos, como necesidad irrenunciable para su adecuada comprensión y explicación.
La operativización de estas estrategias competenciales se irá haciendo efectiva a lo largo del cuatrimestre, coincidiendo con el tratamiento de los diferentes núcleos temáticos y con la realización de las actividades programadas.
La metodología de trabajo en esta asignatura comprenderá los siguientes elementos:
Sesiones de clase:
Expositivas. Las sesiones expositivas incidirán en la presentación y explicación de los contenidos temáticos del programa. El análisis, el desarrollo y la presentación en el aula de los contenidos que conforman el temario de esta asignatura serán una tarea compartida por las profesoras y el alumnado, con las variaciones particulares que requiera cada uno de los módulos de contenido. Las docentes centrarán su exposición en los aspectos nucleares de cada bloque temático, recurriendo al apoyo de medios y materiales audiovisuales que se pondrán a disposición del alumnado para facilitar la comprensión de los mismos.
Interactivas. Las sesiones interactivas permitirán abordar en mayor profundidad algún aspecto destacado de los núcleos temáticos mediante propuestas de trabajo que fomenten la implicación activa, la participación y el diálogo del alumnado (comentario de textos históricos, debate sobre filmes, análisis de artículos de prensa). En estas sesiones se desarrollarán las actividades prácticas de la materia en equipos de trabajo estables.
Sesiones de tutoría:
Tutorías. Las profesoras ofrecerán en las sesiones de tutoría pautas específicas al alumnado, bien individualmente o bien en pequeños grupos, para una satisfactoria ejecución de los trabajos del curso y un mayor aprovechamiento de las sesiones teórico-prácticas programadas.
Actividades:
-Visitas didácticas: durante el periodo académico podrá llevarse a cabo una visita-estudio con finalidad formativa a instituciones o recursos que ayuden al alumnado a profundizar en las coordenadas de la educación social y en su devenir temporal. Además, podrá contarse con la participación de profesionales en sesiones de aula (mesas redondas, conferencias, etc.).
Trabajo de campo. Se contempla la realización de un trabajo de campo en grupo siguiendo los criterios de aprendizaje cooperativo, centrado en el análisis de la historia de la infancia de los abuelos/familiares.
Estrategias de trabajo y recursos:
Equipos de trabajo. Se constituirán en cada CLIS equipos estables de trabajo que realizarán conjuntamente todas las actividades grupales obligatorias de la asignatura.
Dossier documental. El alumnado tendrá a su disposición un dossier documental, eje fundamental de la actividad formativa de esta materia, y deberá dedicar especial atención a su lectura, análisis y discusión.
Aula virtual. Constituye un espacio de trabajo para la difusión de materiales, información relativa al desarrollo del temario, realización de prácticas de aula, envío de avisos, etc. Es indispensable la entrada semanal a la misma para un correcto seguimiento del curso.
La evaluación se fundamenta en los principios de participación, responsabilidad personal y aprendizaje. En esta línea, la tarea evaluadora será integral, continua y formativa, su aplicación será de carácter individual y también en equipo, en función de las diversas actividades de enseñanza y aprendizaje propuestas durante y desarrollo de la materia. En esta perspectiva se prevé:
a.Elaboración y entrega de trabajos escritos (prácticas de aula) que tendrán una formulación diversificada, según la dinámica de clase que los propicie o la temática que aborden. En ellos se pueden incluir preguntas de respuesta breve y/o el tipo de ensayo, comentario de textos históricos, etc. Se realizarán individualmente o en pequeños grupos, mayoritariamente en las sesiones interactivas (30% de la cualificación final).
b.Realización de un trabajo en equipo (cinco/seis integrantes) centrado en el análisis de la historia de la infancia de los abuelos/familiares (20% de la cualificación final).
c.Realización de una ficha de lectura vinculada con los contenidos de la materia (10% de la cualificación final).
d.Realización de un ejercicio escrito final, conv arias preguntas de desarrollo vinculadas a diferentes bloques temáticos, coincidiendo con las fechas que se establezcan en el calendario oficial de exámenes de la Facultad (40% de la cualificación final).
REQUERIIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN FORMATIVA:
Para proceder a la evaluación sumativa de la materia es necesario tener realizadas y entregadas en plazo (único para todo el alumnado) todas las actividades obligatorias y obtener en el examen una calificación mínima de 4 puntos sobre 10.
El sistema y criterios de evaluación expuestos son idénticos en cualquiera de las oportunidades previstas para la superación de la materia.
Los trabajos individuales o en grupo del alumnado deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la asignatura. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo que se recoge en la "Normativa de evaluación del rendimiento de los estudiantes y de revisión de calificaciones".
A efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, excepto en las actividades programadas de forma coordinada por diversos docentes.
Al alumnado repetidor se le conservarán las calificaciones de las actividades de evaluación que tenga aprobado durante los dos cursos académicos posteriores a la primera matrícula, no estando exento de realizar las nuevas actividades que pudieran incorporarse.
ALUMNADO EXCEPCIONALMENTE DISPENSADO DE ASISTENCIA
Exención parcial
El alumnado con exención parcial de docencia (clases expositivas) seguirá el proceso de evaluación general debiendo incorporar a mayores una síntesis escrita de los documentos obligatorios para el estudio de cada tema (dossier). La realización de esta actividad será requisito indispensable para ser evaluado. Las profesoras indicarán en tutoría las características específicas y plazos para la elaboración de dicha síntesis.
Dispensa de asistencia
El alumnado excepcionalmente dispensado de asistencia, según la Instrución 1/2017 da Secretaría Xeral da Universidade de Santiago de Compostela (http://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/goberno/secxeral/In…), o con exención total total de docencia (http://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/centros/cc_educacio…) seguirá el siguiente proceso y criterios de evaluación:
a) Realización individual de las actividades de aula indicadas por las profesoras (20% de la cualificación)
b) Síntesis escrita de los documentos obligatorios por tema (dossier) (15% de la cualificación)
c) Realización de una ficha de lectura (10%)
d) Realización de un trabajo monográfico (15% de la cualificación)
e) Examen oficial de la asignatura (40% de la cualificación)
- Actividades presenciales. Clases expositivas, presentación y explicación de temas en el aula: 20 horas.
- Trabajo personal del alumnado. Estudio: 45 horas.
- Actividades presenciales. Prácticas de Seminario-Laboratorio. Comentarios de textos: 8 horas.
- Trabajo personal del alumnado. Estudio y elaboración de informes: 45 horas.
- Actividades presenciales. Prácticas de Seminario-Laboratorio. Comentarios de materiales audiovisuales: 5 horas.
- Trabajo personal del alumnado. Visualización de material y elaboración de informes: 10 horas.
- Actividades presenciales. Tutorías de trabajo de curso: 15 horas
- Actividades presenciales. Evaluación en el aula: 2 horas.
TOTAL DE HORAS PRESENCIALES: 50
TOTAL DE HORAS DE TRABAJO PERSONAL: 100
Teniendo en cuenta la metodología de enseñanza antes expuesta, para un adecuado seguimiento, comprensión y dominio de la materia y para la consecución de los objetivos y las competencias que se fijaron en su momento, se estima de suma importancia la concurrencia regular y la participación individual y grupal en las sesiones de clases expositivas, interactivas, teóricas y prácticas que se programen, debiendo ejecutar el estudiantado las tareas encomendadas en cada caso. Esto, obviamente, implica no sólo cooperar dentro del aula sino también realizar las acciones preparatorias y recapituladoras sobre las cuales se sustentará la dinámica de trabajo en el aula. Siendo así, la participación requiere el estudio, que como tarea personal ha de preceder y suceder al trabajo en clase, orientándose al dominio de los contenidos que integran el temario, por medio de los cuales se podrán alcanzar los objetivos formulados y adquirir las competencias previstas, lo que se hará patente a través de los correspondientes ejercicios y de las oportunas pruebas de control.
Será indispensable mantener comunicaciones periódicas y regulares con las docentes en los horarios de tutorías estipulados, para recibir las orientaciones oportunas y formularle por parte de los estudiantes las dudas y sugerencias derivadas del estudio y la ejecución de las distintas labores en el marco de la materia. Durante el transcurso del cuatrimestre y ya sea en el ámbito de las sesiones de clase en las horas de tutorías en el despacho, se facilitarán otras orientaciones puntuales que complementen o maticen las que aquí figuran enunciadas de un modo genérico, como acaece en toda declaración programática.
ASISTENCIA LA CLASE
El Consejo de Gobierno de 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia la clase en las enseñanzas adaptadas al EEES (http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…). En la misma se exponen los beneficios de la asistencia a la clase, entre ellos facilita una "mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupos e individual, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodología docente-discente más participativa". Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria.
CORREOS ELECTRÓNICOS
En todo proceso de comunicación mediante correo electrónico profesoras-alumnado, se empleará exclusivamente el correo de la USC (@rai.usc.es). El alumnado debe establecer las medidas que le permitan tener un seguimiento actualizado de este medio de comunicación.
USO DEL MÓVIL
Queda restringido el uso de teléfono móvil en el aula a su empleo como herramienta de trabajo siguiendo las instrucciones dadas por las docentes, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que pueden derivarse de un empleo inadecuado del mismo.
NORMATIVA APA
En la realización de las prácticas y trabajos se seguirán las normas APA -Publication Manual of the American Psychological Association (APA). 6ª ed. Washington: APA, 2011-, que se pueden consultar en el siguiente enlace: http://www.apastyle.org
Una guía resumida en castellano se puede encontrar en la siguiente dirección:
http://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/centros/ffp/descarg…
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EN LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS
En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia se deberán tener en cuenta las siguientes indicaciones que mejorarán la responsabilidad ambiental en el empleo de recursos:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir a dos caras en calidad "ahorro de tinta".
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO:
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Se puede obtener información al respecto en el enlace:
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
OTRAS OBSERVACIONES
Todas las alumnas y alumnos matriculadas en esta materia, o pendientes de formalizar administrativamente esta condición, se evaluarán según los criterios y actividades señaladas.
Las personas afectadas por alguna situación especial que dificulte el normal seguimiento de la materia, deberán acreditarlo ante la profesora coordinadora hasta el 5 de octubre de 2020.
PLAN DE CONTINGENCIA
ESCENARIO 2:
-METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA:
Sesiones expositivas: se desarrollarán de modo telemático síncrono a través de las diferentes plataformas que tiene habilitadas la universidad (Teams, Campus virtual, etc.). Estas sesiones se combinarán con otras de carácter asíncrono atendiendo al calendario de organización temporal de la docencia establecido por la Facultad.
Sesiones interactivas: se desarrollarán con docencia mixta, presencial y no presencial, con los grupos divididos a la mitad.
Tutorías: se realizarán prioritariamente de modo presencial, y excepcionalmente (casos justificados) telemáticamente, en ambas situaciones en el horario oficial establecido.
Visita-estudio: se realizarán, siempre que sea posible, encuentros telemáticos con profesionales que puedan aproximar experiencias de interés vinculadas a las Historia de la Educación Social en horario de aulas expositivas o interactivas.
-EVALUACIÓN:
Las actividades de evaluación formativa son las contempladas con carácter general en el programa de la asignatura.
ESCENARIO 3:
-METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA:
Sesiones expositivas: se desarrollarán, prioritariamente, en modo telemático síncrono a través de las diferentes plataformas que tiene habilitadas la universidad (Teams, Campus virtual, etc.). Podrán establecerse sesiones asíncronas, cuando así lo requiera el tipo de actividad.
Sesiones interactivas: se desarrollarán de modo telemático síncrono en el horario establecido oficialmente para cada grupo interactivo. Podrán establecerse sesiones asíncronas, cuando así lo requiera el tipo de actividad.
Tutorías: se realizarán telemáticamente, en el horario oficial establecido.
Visita-estudo: siempre que sea posible, se organizarán encuentros telemáticos con profesionales que puedan aproximar experiencias de interés vinculadas a la Historia de la Educación Social en horario de aulas expositivas o interactivas.
-EVALUACIÓN:
Las actividades de evaluación formativa son las contempladas con carácter general en el programa de la asignatura.
Laura María Varela Crespo
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813748
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Maria Formoso Silva
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Correo electrónico
- maria.formoso.silva [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Martes | |||
---|---|---|---|
12:30-14:00 | Grupo /CLIS_01 (A - Ga) | Gallego | AULA 4 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
Miércoles | |||
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_03 (P - Z) | Gallego | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
12:30-14:00 | Grupo /CLIS_02 (Ge - O) | Gallego | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
Jueves | |||
12:30-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | Gallego | AULA 9 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
14.01.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | AULA 15 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
23.06.2021 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | AULA 15 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |