Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Didáctica y Organización Escolar, Teoría e Historia de la Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Con esta materia se pretende contribuir a que los y las estudiantes reflexionen sobre el proceso de construcción de su identidad profesional y se doten de los conocimientos y competencias que identifican y definen profesionalmente la Educación Social, tomando en consideración los contextos académicos, profesionales, sociales y laborales que singularizan su inserción y desempeño profesional.
En este sentido, más allá de los referentes institucionales en los que se concreta su formación inicial y continua y de los ámbitos en los que la Educación Social debe ser pensada y proyectada como profesión, la materia debe favorecer que conozcan y valoren el alcance ético y deontológico de su quehacer profesional, así como de las circunstancias que concurren en los diferentes contextos, realidades, agentes, personas y colectivos que participan de sus prácticas.
De esto se deriva que los objetivos principales de la materia se concreten en:
- Reflexionar estratégicamente sobre el proceso de construcción de la identidad profesional y de cómo se integran en esta aproximación componentes biográficas, formativas, corporativas, institucionales y sociales.
- Conocer y hacer uso de los referentes teóricos, históricos, comparados, éticos y deontológicos que toman como referencia sus procesos de formación (inicial y continua) y las prácticas profesionales de los educadores y de las educadoras sociales.
- Conocer y analizar críticamente los entornos y competencias sociales y laborales de la Educación Social, así como las características diferenciales que las delimitan, en función de las necesidades y problemáticas personales y sociales a las que se dan respuesta en el ejercicio de la profesión.
- Conocer y hacer uso de los recursos formativos y profesionalizantes (documentales, institucionales, metodológicos, técnicos, etc.) con los que mejorar sus competencias y desempeño profesional cómo educadores y educadoras sociales, favoreciendo una adecuada transición entre la polivalencia de la profesión y su especialización en un determinado ámbito de la acción-intervención socioeducativa.
- Identificar las competencias socio-profesionales de los y de las estudiantes en su condición de futuros educadores/las sociales, en distintas realidades y contextos institucionales (Administraciones Públicas, Organizaciones Cívicas, etc.), y acordes con la ética profesional y el código deontológico a lo que remiten sus actuaciones las asociaciones y los colegios profesionales.
Impartidos por el/la docente del área DOE:
1 Formación inicial y continua en Educación Social: conceptos clave, funciones y competencias profesionales de los educadores y las educadoras sociales.
2 La profesionalización: análisis del perfil profesional del Educador y de la Educadora Social en la actualidad (balance de competencias).
3 Formación e inserción en el mundo laboral: el acceso a la profesión, desempeño y condiciones de trabajo (análisis del trabajo).
4 Los agentes de la Educación Social: profesionalidad versus voluntariado.
Impartidos polo el/la docente del área THE:
5 El educador y la educadora social como profesionales reflexivos: la construcción de la identidad profesional.
6 La Educación Social en el contexto de las profesiones educativas y sociales: el problema de la multi-profesionalidad y del trabajo en equipo
7 Estatuto socio-profesional, asociaciones y colegios profesionales.
8 Ética profesional y código deontológico en Educación Social.
a) Básica:
MAIZTEGUI, C. y SANTIBÁÑEZ, R. (coords., 2002). El futuro del educador: perfiles profesionales y adaptación de los pedagogos y educadores sociales a una sociedad en cambio. Bilbao: Universidad de Deusto.
ROMANS, M; PETRUS, A. y TRILLA, J. (2000). De profesión educador(a) social. Barcelona: Paidós
SÁNCHEZ, S. (2014). Educador Social en Alaska. Barcelona: UOC.
VILAR, J. (2014). Cuestiones éticas en la Educación Social. Del compromiso político a la responsabilidad en la práctica profesional. Barcelona: UOC.
b) Complementaria:
ALBERECICI, A. y SERRERI, P. (2005). Competencias y Formación en la Edad Adulta. El balance de competencias. Barcelona: Laertes Educación.
AÑAÑOS, F. (coord.) (2006). Educación Social: formación, realidad y retos. Granada: Grupo Editorial Universitario.
CARIDE, J. A. (2005). Las fronteras de la Pedagogía Social: perspectivas científica e histórica. Barcelona: Gedisa.
Cuadernos de Pedagogía (2003). Tema do mes “Otros ámbitos educativos: la Educación Social” [monográfico coordinado por J. A. CARIDE], nº 321, pp. 47-76.
NÚÑEZ, V. (coord., 2002). Educación en tiempos de incertidumbre: las apuestas de la Pedagogía Social. Barcelona: Gedisa.
PLANELLA, J. (2009). Ser educador: entre Pedagogía y Nomadismo. Barcelona: Editorial UOC.
PLANELLA, J. e VILAR, J. (coords., 2006). La Pedagogía Social en la sociedad de la información. Barcelona: Editorial UOC.
RIERA, J. (1998). Concepto, formación y profesionalización de: el educador social, el trabajador social y el pedagogo social. Un enfoque interdisciplinar e interprofesional. Valencia: Nau Llibres.
SÁEZ, J. y GARCÍA MOLINA, J. (2006). Pedagogía Social: Pensar la Educación Social como profesión. Madrid: Alianza Editorial.
VALLÉS, J. (2009). Manual del Educador Social. Intervención en Servicios Sociales. Madrid: Pirámide.
Complementariamente, como publicacións de edición periódica, recoméndase a consulta, entre outras, das seguintes revistas (dispoñibles na Biblioteca da Facultade de Ciencias da Educación da Universidade de Santiago de Compostela, así como nas Web que se indican):
- Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, órgano de expresión científica da Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social: http://www.sips-es.org
En la Web: http://www.uned.es/pedagogiasocial.revistainteruniversitaria/
Se recomiendan especialmente los números: 9 (2002); 14 (2007); 15 (2008) y 16 (2009).
- Educación Social. Revista de Intervención socioeducativa.
- En la Web: http://www2.peretarres.org/revistaeducaciosocial/
- Res.Revista de Educación Social en el Portal Web de la Educación Social-EDUSO: www.eduso.net.
BÁSICAS Y GENERALES ( recogidas en la ficha oficial de la Titulación)
CB1 - Que los estudiantes tengan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la
educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también
algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CG2 - Tener capacidad para analizar las realidades sociopolíticas, económicas, educativas, culturales y lingüísticas en las que se
desempeña la labor profesional de los educadores sociales, tanto en términos diagnósticos como prospectivos
CG5 - Elaborar, gestionar y/o hacer uso directo de los recursos documentales, metodológicos y materiales que comporte el
desarrollo de su profesión y que podrán concretarse en la redacción y difusión de informes, utilización de estrategias y métodos
educativos, equipamientos e infraestructuras, etc
CG6 - Estar en condiciones de tomar decisiones relativas a la mejora de su formación y de la práctica profesional, con pleno respeto a los principios deontológicos a los que se remite la Educación Social, teniendo como soporte los valores cívicos y los derechos humanos
TRANSVERSALES
CT5 - Mantener una permanente actitud de formación, equidad y actualización respecto de su desempeño profesional, así como de las realidades afectadas por su práctica
ESPECÍFICAS
CE1.6 - Identificar académica y profesionalmente a los educadores sociales como profesionales de la educación, con funciones y
tareas diferenciadas respecto de otros profesionales de la educación y de la acción-intervención social
CE2.6 - Valorar y ajustar su práctica profesional a las exigencias y compromisos deontológicos de la Educación Social
El enfoque de nuestra metodología busca favorecer la máxima congruencia posible entre la explicación y comprensión de la materia, de forma teórica y práctica, dentro y fuera del aula, en el plano individual y colectivo, y revalorizando los principios de: contextualización, flexibilidad, participación, actividad y aprendizaje basado en la propia experiencia del alumnado.
Para el logro de tal fin, se disponen múltiples iniciativas y procesos metodológico-didácticos que, en lo fundamental, se concretan en:
- Sesiones expositivas por parte de los docentes y/o del alumnado, relativas a contenidos de naturaleza teórica-conceptual y aplicada, previamente determinados en el programa.
- Realización de un trabajo grupal (obligatorio, gestionado por el/la docente del área DOE) consistente en la elaboración de un análisis del perfil profesional de un educador/a social en activo, que permita conocer cómo, a través del binomio de la formación y de las experiencias profesionalizantes, se van definiendo los perfiles profesionales de nuestros educadores/as sociales.
- Realización de distintas actividades individuales (obligatorias, gestionadas por el/la docente del área THE) de implicación y participación continuada en los contenidos de la materia: seminarios temáticos, simulaciones, lectura y reseña de libros, elaboración de mapas conceptuales, estudio de casos, realización de una autobiografía, consulta y análisis de páginas Web o de otros soportes mediáticos, presentación de novedades bibliográficas, etc.
- Dinámicas de trabajo grupal, dentro y fuera del aula, a partir de la presentación anticipada de guiones de trabajos, tutorías, textos para su lectura, de documentos audiovisuales (vídeo-conferencias, vídeos didácticos, experiencias...), de casos prácticos, etc. teniendo especial énfasis en el papel y perfil de los/las educadores/as sociales y en su práctica profesional.
- Realización de tutorías individuales y grupales que posibiliten el desarrollo teórico-práctico de la materia, así como la orientación de los trabajos que se lleven a cabo a lo largo del curso.
Todas las actividades propuestas, individuales y/o colectivas, serán evaluadas de forma continua el largo de la materia y curso. Y como tal, afectará a los objetivos formulados, a los contenidos tratados, a la metodología y actividades desarrolladas por los docentes y los estudiantes, a los recursos didácticos empleados y a las competencias y destrezas alcanzadas en la misma. En esta perspectiva se prevé:
- Elaboración y entrega de trabajos escritos que tendrán un planteamiento diversificado, según la dinámica de clase que los propicie o la temática que aborden. También se incluirá en este apartado, si fuera el caso, cualquier trabajo que se acuerde con otras materias del mismo cuatrimestre. En su conjunto representan el 70% de la nota final de la materia repartida en un 35% para el trabajo grupal (obligatorio) y en un 35% para los restantes trabajos diversificados (y también obligatorios).
- Realización de un ejercicio escrito final, coincidiendo con las fechas que se establezcan en el calendario oficial de exámenes de la Facultad. Tendrá un planteamiento diversificado en el tipo de preguntas y posibles respuestas. Su peso específico equivale a un máximo del 30% de la nota final de la materia.
- Para obtener una valoración positiva en la materia (desde aprobado hasta matrícula de honor), el alumnado deberá tener realizadas en forma, entregadas en plazo y superadas todas las actividades de evaluación especificadas con anterioridad. La participación y asistencia a las sesiones expositivas e interactivas se considera un aspecto de obligado cumplimiento para sacar el máximo rendimiento de la materia. La no asistencia a las mismas debe ser siempre justificada y acreditada debidamente.
- Las prácticas entregadas en la convocatoria común que obtuvieran una calificación positiva mantendrán dicha calificación para la convocatoria de Julio. Sin embargo, aquellos alumnos/as que obtuvieran una calificación de suspenso en las mismas, deberán volver a entregar dichas prácticas de nuevo y/o replanteadas en la convocatoria de Julio.
- Las calificaciones obtenidas en las diferentes dimensiones que constituyen la evaluación en el presente curso no se mantienen en cursos posteriores. Los/las alumnos/as repetidores o no presentados/as en convocatorias anteriores, serán evaluados siguiendo los criterios establecidos para el presente curso académico.
- Los trabajos individuales o grupales deberán ser siempre originales. Cualquier trabajo plagiado supondrá el suspenso de la materia en la correspondiente convocatoria. A efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser empleado para varias materias, salvo que se programe de forma coordinada.
Actividades presenciales (50 horas):
- Clases Expositivas: 20 horas.
- Clases Interactivas: 20 horas.
- Tutorías y Evaluación: 10 horas.
Trabajo personal del estudiante (100 horas):
- Estudio: 40 horas.
- Realización de trabajos prácticos: 44 horas.
- Tutorías y Evaluación: 16 horas.
En función de los objetivos y contenidos de la materia, es aconsejable un trabajo continuado en la misma, procurando, desde su inicio, una implicación-participación activa en las distintas actividades que se desarrollen, muchas de ellas orientadas a la evaluación. En particular, se recomienda:
- Una lectura detenida, reflexiva y comprensiva del programa de la materia en sus diversos apartados, adendas y directrices sobrevenidas en este curso académico.
- Realizar y presentar en los plazos que se determinen las actividades asociadas a la dinámica de clase, de modo individual y grupal. Se trata, en síntesis, de mantener una vinculación continuada con los ritmos que se deriven de los procesos de enseñanza-aprendizaje promovidos en la materia, tanto en las sesiones de aula como en las tutorías.
- Tomar decisiones que posibiliten una adecuada organización en el tiempo, compatibilizando los requerimientos de esta materia con los de las demás, por ejemplo: en las lecturas a realizar para la elaboración de los trabajos que deban o puedan ser presentados (preceptiva u optativamente), en la composición y desarrollo de los grupos de trabajo, en la lectura anticipada de textos a comentar en determinadas sesiones de clase, en la elaboración "continuada" de anotaciones conducentes a la redacción del trabajo grupal y de la memoria auto- evaluativa a presentar al finalizar la materia, en la consulta y valoración de materiales o recursos (páginas Web, revistas, informes), etc.
- Realizar lecturas complementarias de libros o publicaciones (entre las que cabe destacar las Revistas especializadas) que sean recomendadas por el profesorado que, a modo de léxicos, manuales, etc., posibilitan una comprensión globalizada de los contenidos de la materia y de sus significados para la formación académica y profesional en la Educación Social.
- Hacer uso de las tutorías -ya sea a nivel individual o colectivo, y en pequeños grupos- como un derecho de los estudiantes asociado a una mejora significativa de sus posibilidades de aprendizaje según sus intereses, expectativas, problemáticas específicas, etc.
- En la realización de todos los trabajos/ prácticas se seguirán las normas APA - Publication Manual of the American Psychological Association (APA), 7ª ed. Washington: APA, 2020-, que pueden consultarse en el siguiente enlace: http://www.apastyle.org
ACTIVIDADES DE CAMPO:
Es posible que en el desarrollo de la materia se realice, de ser viable, una práctica de campo compartida con otras materias del curso (visita, encuentros con profesionales, conmemoraciones…) en la perspectiva de un trabajo interdisciplinar que será realizado y valorado desde cada una de las materias participantes.
ASISTENCIA A CLASE:
El Consejo de Gobierno de 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES:
(http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…)
La USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clases es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los/las alumnos/as podrán solicitar exención oficial de docencia. En los casos que se contemple la dispensa de asistencia a clase, con sus determinadas circunstancias, se tendrán en cuenta las normas dictadas en la instrucción núm. 1/2017, de la Secretaría General de la USC. Al respeto, puede consultarse toda la información correspondiente en el siguiente enlace: http://www.usc.es/gl/centros/cc_ educacion/dispensa_asistencia_clase.html
PROTECCIÓN DE DATOS y COMUNICACIÓN ACADÉMICA:
Se aplicará la normativa vigente en la USC:
https://www.usc.gal/gl/normativa/protecciondatos/index.html
El alumnado debe emplear necesariamente el correo electrónico de la USC (@ rai. usc.es), en su comunicación vía email con el profesorado.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL:
En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia, se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir las dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO:
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respeto en el enlace:
http://www.usc.es/export9/ sites/ webinstitucional/ gl/gobierno/ vrestudantes/descargas/ Guia_practica_de el_estudiantado.pdf
EMPLEO DEL MÓVIL:
Queda restringido el empleo del teléfono móvil en el aula a su utilización como instrumento de trabajo, siguiendo las indicaciones dadas por las docentes, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso no adecuado del mismo.
OBSERVACIONES A TENER EN CUENTA PARA PODER CURSAR ESTA MATERIA CON ÉXITO, EN LOS POSIBLES ESCENARIOS FORAMTIVOS SOBREVENIDOS POR CAUSA DEL COVID-19.
Aspectos generales:
El programa está diseñado para cursar esta materia en un escenario presencial. No obstante, todo el material teórico, práctico, de apoyo y bibliográfico empleado para abordar los diferentes contenidos y bloques temáticos estarán disponibles en el aula virtual de la materia, así como en la biblioteca universitaria y/o en internet (de acceso libre) en todos los escenarios contemplados. En el caso de que algún material no estuviera accesible, el equipo docente suplirá dicho material por otro de iguales características -previo aviso por el aula virtual- para dar cumplimiento a los objetivos educativos contemplados en el programa.
Si las circunstancias así lo requieren y estuviéramos obligados a pasar a un nuevo escenario virtual, el equipo docente al cargo de la materia volverá a planificar todo el calendario formativo a través del aula virtual de la materia.
En nuevos escenarios, el equipo docente a cargo de la materia acomodaría las sesiones síncronas y asíncronas de manera que el acceso y la continuidad de los procesos formativos se desarrollen con garantías de igualdad, viabilidad, flexibilidad y eficacia.
Aspectos evaluativos:
La evaluación contemplada en esta materia es siempre de carácter continuo; es decir, tanto si los procesos formativos se desarrollan en escenarios presenciales como si tienen lugar en escenarios virtuales, impera siempre el enfoque de un modelo de evaluación continua. Esto supone que, en ambos escenarios, se debe dar cumplimiento al seguimiento de la materia en las sesiones expositivas -presenciales, síncronas o asíncronas, según se establezcan y planifiquen con cada realidad-, así como la participación y entregas contempladas para el desarrollo de las sesiones interactivas y/o tipologías de actividades/trabajos en las fechas y formatos oficiales.
En la totalidad de escenarios que puedan darse, en esta materia se mantiene el 70% del peso de la calificación en aspectos prácticos y el 30% del peso de la nota en aspectos teóricos. Si el escenario es presencial se debe asistir a un mínimo del 80% de las sesiones, salvo en las situaciones excepcionales contempladas en el programa. Si el escenario es virtual la asistencia a las sesiones que se programen serán también obligatorias y como mínimo en un 80%, salvo situaciones excepcionales debidamente justificadas o de fuerza mayor.
Nota de interés: Se recuerda que para aquellos casos en los que se detecte la realización fraudulenta de ejercicios o pruebas plagiadas, será de aplicación inmediata lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Aspectos metodológicos:
La metodología formativa en el escenario presencial se desarrollará como viene siendo habitual en esta materia. Si el escenario es virtual el enfoque metodológico toma como eje central el aula virtual y las herramientas digitales que ponen a nuestra disposición el espacio Moodle de la USC.
Aspectos de las tutorías:
Se informará siempre de los horarios de tutorías al inicio del curso y a través del aula virtual y página web de la Facultad, tanto si el escenario es presencial como virtual, estando a mayores a disposición del alumnado espacios de debate y resolución de dudas como son los foros virtuales.
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL DESARROLLO DE UNA DOCENCIA SEGURA EN EL CURSO 2021-2022, aprobado en Consello de Goberno el 30 de abril de 2021.
Si por razones de seguridad (directrices de la USC y protocolo establecido por la Facultad de Ciencias de la Educación), a lo largo del curso no es posible el desarrollo del presente programa concebido para una docencia 100% presencial (escenario 1 de normalidad adaptada), se contemplan los siguientes ajustes en la Metodología de la Enseñanza y Sistema de Evaluación del Aprendizaje de la materia:
- Escenario 2. Con medidas de distanciamiento:
Metodología de la Enseñanza
La docencia expositiva y sesiones interactivas se realizarán de forma mixta, combinando sesiones síncronas y asíncronas, presenciales y virtuales, con adaptaciones en los materiales explicativos y de apoyo. El apoyo de las tutorías podrá desarrollarse de manera presencial- previa cita con los docentes- o telemática mente, pero siempre en el horario de la materia y/o de tutorías.
Tanto para las sesiones expositivas cómo interactivas, la docencia virtual se apoyará en las herramientas del aula virtual y se llevará siempre un seguimiento de los grupos de trabajo.
Sistema de Evaluación del Aprendizaje
El sistema de evaluación presentará siempre un carácter continuo, combinando la parte teórica y práctica de la materia; es decir, se mantiene la realización de una prueba final escrita (30%), con presencialidad en el aula de ser posible o telemáticamente, y la realización de los diversos trabajos grupales/individuales (70%) con entrega virtual.
- Esc enario 3. Cierre de las instalaciones:
Metodología de la Enseñanza
En este escenario la docencia expositiva se realizará de forma síncrona (mínimo en un 50% de las sesiones), a través del aula virtual y con materiales explicativos adaptados a la nueva situación. El apoyo se realizará también telemática mente, por correo electrónico o cualquier otro recurso que pueda establecerse, y preferentemente en los horarios de la materia o de las tutorías de los docentes.
Las sesiones interactivas se realizarán virtualmente, preferente de forma asíncrona, apoyándose en las herramientas del aula virtual y correo electrónico; Se hará siempre seguimiento telemático a los grupos de manera síncrona a través de Teams.
El profesorado al inicio del paso a un escenario 2 o 3, determinará y publicará en el aula virtual el proceso y calendario a seguir para desarrollar dichas sesiones síncronas/asíncronas.
Sistema de Evaluación del Aprendizaje
El sistema de evaluación presentará siempre un carácter continuo, combinando la parte teórica y práctica de la materia, quedando en una prueba final escrita (30%), telemática, así como la realización de diversos trabajos grupales/individuales (70%) con entrega virtual.
Maria Julia Diz Lopez
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813745
- Correo electrónico
- mariajulia.diz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Raquel Mariño Fernandez
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Teléfono
- 881813833
- Correo electrónico
- raquel.marino [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Jesica Nuñez Garcia
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Correo electrónico
- jesica.nunez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:30-12:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | Gallego | AULA 15 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
12:30-14:00 | Grupo /CLIS_02 (Fe - O) | Gallego | AULA 15 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
Martes | |||
12:30-14:00 | Grupo /CLIS_03 (P - Z) | Gallego | AULA 17 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
Miércoles | |||
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_01 (A - Fa) | Gallego | AULA 4-5 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
19.01.2022 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | AULA 15 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
28.06.2022 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | AULA 15 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |