Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 21 Clase Interactiva: 30 Total: 54
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Organización de Empresas y Comercialización, Electrónica y Computación
Áreas: Comercialización e Investigación de Mercados, Lenguajes y Sistemas Informáticos
Centro Facultad de Administración y Dirección de Empresas
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Al completar la materia el alumnado será capaz de:
- Conocer los fundamentos del comercio electrónico
- Diseñar y construir una tienda de comercio online
- Conocer la importancia del comercio electrónico y sus modalidades
- Comprender y diferenciar los distintos medios de pago
- Conocer distintos tipos de sofware de comercio electrónico
- Comercio electrónico: marco conceptual
- Modalidades de comercio electrónico
- Estrategia E-commerce
- Medios de pago
- Tipos de intermediarios
- Sofware de comercio electrónico
- Proyecto de comercio electrónico
Bibliografía básica:
- Cisneros E. (2017): E-commerce. Comercio electrónico, 1º ed. Marcombo
- Somalo, I. (2017): El comercio electrónico. Una guía completa para gestionar la venta online. ESIC
- Bastón, R, Fagundo, A., Hernández V. (2024). E-commerce. Cómo montar una tienda Online y que venda, 3ª ed. Social Business.
Bibliografía complementaria:
- Rodríguez-Ardura, I. (2020): Marketing digital y comercio electrónico, 2ª ed. Pirámide
- Zheng Q., Yhan Ch., Shundong, L., Fengxiang, L. (2014): E-Commerce Strategy. Springer
- Maciá, F (2013): Marketing Online 2.0: Como atraer y fidelizar clientes en Internet. Anaya Multimedia.
BÁSICAS Y GENERALES
CG2 - Identificar, reunir, analizar e interpretar datos relevantes sobre cuestiones relacionadas con el ámbito empresarial y
tecnológico
CG3 - Aprender a planificar e implantar las nuevas tecnologías para contribuir a la mejora de la competitividad de las empresas
CG7 - Conocer y emplear correctamente las herramientas informáticas y las nuevas tecnologías relacionadas con la gestión
empresarial
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la
educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también
algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de
su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no
especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
con un alto grado de autonomía
TRANSVERSALES
CT1 - Pensar de forma integrada y crítica, y abordar los problemas desde diferentes perspectivas
CT2 - Buscar, procesar, analizar y sintetizar información procedente de distintas fuentes
CT6 - Trabajar en equipo, compartiendo los conocimientos y sabiéndolos comunicar al resto del equipo y la organización
CT10 - Habilidad en el manejo de herramientas de cálculo y tecnologías de la información y de la comunicación (TIC)
CT11 - Desarrollar la creatividad, la iniciativa y el espíritu emprendedor
ESPECÍFICAS
CE16 - Entender los sistemas de información empresarial, tomando en consideración sus tres dimensiones específicas
(informacional, tecnológica y organizativa) y tomar decisiones relacionadas con su especificación, diseño e implantación
CE17 - Proponer y codirigir la integración de los sistemas de información avanzados y conocer sus aplicaciones en los distintos
ámbitos de la gestión de la empresa, atendiendo a requisitos de calidad, seguridad y protección de la información, haciendo uso de
la criptografía, inteligencia artificial y big data
CE1 - Entender los aspectos fundamentales del entorno social y económico a nivel macro y micro, con especial atención al
comportamiento del consumidor y la evolución de los sectores productivos, en el marco global de la nueva economía y la sociedad
de la información
CE6 - Desarrollar el análisis estratégico de la empresa y su entorno para tomar decisiones estratégicas y tácticas en las distintas
áreas funcionales, y ser capaz de formular una estrategia tecnológica que de soporte a un negocio
CE7 - Diseñar y gestionar la estrategia comercial y conocer nuevas formas de comercialización en un contexto socioeconómico
digital y globalizado
Las clases expositivas tendrán como objetivo principal introducir al alumnado en los contenidos teóricos de los temas que conforman el programa.
Las clases interactivas tendrán como finalidad que el alumnado aprenda a aplicar los conceptos teóricos en la práctica. Se fomentará la participación activa de los estudiantes y se realizarán casos prácticos y trabajos individuales y en grupo.
Las sesiones de tutorías, servirán para resolver las dudas del alumnado en cuanto a los objetivos de la materia, contenidos teóricos y actividades prácticas propuestas.
La evaluación tendrá en cuenta todas las actividades prácticas realizadas por el alumnado. En caso de realización fraudulenta de ejercicios o exámenes, se aplicará la normativa sobre evaluación del rendimiento académico del alumnado y revisión de calificaciones.
Hay dos oportunidades para aprobar la asignatura. El alumnado que no apruebe la asignatura en la primera oportunidad tendrá derecho a una segunda, que será la que figure en su expediente académico si la calificación obtenida fue superior.
El sistema de evaluación para estas dos oportunidades será el siguiente:
PRIMERA OPORTUNIDAD ORDINARIA
Se contempla la evaluación continua, combinada con una prueba final.
1. Evaluación continua:
Participación activa en el aula virtual, realización de ejercicios, actividades prácticas y presentaciones orales individuales o grupales: 10 %
Actividades (trabajos, ejercicios y presentaciones): 40 %. Proyecto final (25 %) y ejercicios propuestos (15 %)
Ponderación en la calificación final: 50 %.
En esta parte se evaluarán las siguientes competencias: CB1, CB5, CT1, CT2, CT6, CT10, CT11, CE1, CE7, CE16, CE17, CG3, CG7.
2. Examen final de contenidos: prueba presencial y obligatoria en la que se evaluarán los resultados de aprendizaje del alumnado.
Ponderación en la calificación final: 50 %.
En esta parte se evaluarán las siguientes competencias: CB2, CB3, CB4, CG2, CT6, CE6, CE7.
Para aprobar la asignatura, el alumnado deberá obtener una calificación superior a 4 sobre 10 (2 sobre 5) tanto en el examen como en la evaluación continua. La calificación global debe ser igual o superior a 5 puntos sobre 10 para aprobar la asignatura.
SEGUNDA OPORTUNIDAD
En la segunda oportunidad, se aplicará el mismo sistema de evaluación que en la primera. Es decir, se realizará un nuevo examen final de contenido con la ponderación establecida para la primera oportunidad, que se añadirá a la puntuación obtenida en la evaluación continua durante el curso.
De acuerdo con el Reglamento de Permanencia vigente en la USC para los estudios de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia o participación en cualquiera de las actividades sujetas a evaluación supondrá que la calificación final del estudiante sea distinta de "no presentado".
La calificación global de la evaluación continua y del examen final se registrará en el acta, con las siguientes excepciones:
- Si el estudiante no obtiene un 4 sobre 10 en las actividades prácticas, la calificación que constará en el acta será la obtenida en dichas actividades y no se añadirá la calificación del examen.
- Si el estudiante no obtiene un 4 sobre 10 en el examen, la calificación que constará en el acta será la obtenida en esta prueba y no se añadirá la calificación de la evaluación continua.
- Si el alumno no se presenta al examen final, la calificación en el acta será igual a cero, no se le sumará la evaluación continua.
Los estudiantes con exención de asistencia, de acuerdo con la Normativa de Asistencia a Clase en los Estudios Oficiales de Grado y Máster de la Universidad de Santiago de Compostela, 2024 (Título 3: Exención de Asistencia a Clase), en relación con la exención de asistencia a clase en determinadas circunstancias, serán evaluados con un examen final específico que representará el 100% de su calificación.
De acuerdo con el artículo 1 del Título I (Efectos de la asistencia a clase en la evaluación) de la citada normativa, se establece explícitamente que la asistencia a clase no computará para la evaluación de la asignatura. Asimismo, la asistencia obligatoria para aprobar la asignatura es del 0% de las sesiones.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación de rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
La materia tiene fijada una carga de trabajo de 6 ECTS. Este dato conduce a una carga de trabajo para la materia situada en torno a las 150 horas.
Es recomendable que el alumnado asista regularmente a las sesiones expositivas e interactivas, participe activamente en todas las actividades propuestas por el profesorado y consulte la bibliografía y el material recomendado.
Se aconseja la asistencia a tutorías.
El campus virtual y el correo institucional son los medios de información y comunicación principales. Se utilizan para poner a disposición del alumnado el material teórico y práctico de la asignatura y para facilitar la participación y la entrega de actividades y trabajos.
Javier Turienzo Riveiro
Coordinador/a- Departamento
- Organización de Empresas y Comercialización
- Área
- Comercialización e Investigación de Mercados
- Correo electrónico
- javier.turienzo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:15-12:35 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 7 |
Martes | |||
09:00-11:10 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Aula Informática 1 |
12:45-14:55 | Grupo /CLIL_02 | Castellano | Aula Informática 1 |
27.05.2026 09:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Informática 1 |
27.05.2026 09:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Informática 2 |
01.07.2026 15:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Informática 2 |