Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia del Arte
Áreas: Historia del Arte
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Conocer la evolución y desarrollo histórico de los distintos estilos de arquitectura
Comprender la evolución de las ciudades desde el punto de vista histórico-artístico, teniendo en cuenta la interacción entre los cambios en su morfología e imagen
Iniciarse en la utilidad de las tipologías arquitectónicas como medio para estudiar la historia de la arquitectura y del urbanismo
Familiarizarse con los medios gráficos y de realidad virtual que pueden ser utilizados para la historia de la arquitectura y el urbanismo
PRIMER BLOQUE. ARQUITECTURA (Temas 1 a 3)
Tema 1. Introducción a la arquitectura. Principios: función, espacio y formas. Aspectos técnicos: elementos sustentantes y sustentados. Aspectos visuales y psicológicos.
Tema 2. La arquitectura en su desarrollo histórico. Estilos y épocas: Grecia, Roma, Bizancio, Prerrománico, Románico, Gótico, Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo, Historicismos, Eclecticismo, Modernismo, Vanguardias, Movimiento Moderno, Postmodernidad.
Tema 3. Tipologías arquitectónicas. Definición de tipo. Tipologías espaciales (estructuras arquitectónicas). Tipologías funcionales (temas arquitectónicos).
SEGUNDO BLOQUE. URBANISMO (Temas 4 a 6)
Tema 4. Introducción al urbanismo. La ciudad como obra de arte. Tipos de ciudad. La relación tipología-forma urbana. De los espacios a los lugares.
Tema 5. Evolución de la forma urbana. Urbanismo antiguo. Urbanismo medieval. Urbanismo renacentista. Urbanismo barroco. Urbanismo de la Ilustración y neoclasicismo. Urbanismo del siglo XIX. Urbanismo del Movimiento Moderno. Urbanismo postmoderno.
Tema 6. La imagen de la ciudad. Componentes: sendas, bordes, barrios, nodos e hitos. Estética urbana. Leer e interpretar las ciudades.
Bibliografía básica (se marcan con * las obras que, en caso necesario, pueden utilizarse como manuales):
*Delfante, Ch., Gran historia de la ciudad: de Mesopotamia a Estados Unidos, Abada, Madrid, 2006.
Glaeser, E., El triunfo de la ciudad, Taurus, Madrid, 2011.
*Morris, A.E.J., Historia de la forma urbana. Desde sus orígenes hasta la revolución industrial, GG, Barcelona, 1991.
Müller, W. y Vogel, G., Atlas de Arquitectura, 2 vols, Alianza Editorial, Madrid, 1995.
*Roth, L.M., Entender la arquitectura. Sus elementos, historia y significado, GG, Barcelona, 2003.
Koepf, H., La arquitectura en sus planos, Cátedra, Madrid, 1999.
Lynch, K., La imagen de la ciudad, GG, Barcelona, 1998.
Hopkins, O., Leer la arquitectura. Diccionario visual, Blume, Barcelona, 2012.
*Pevsner, N., Historia de las tipologías arquitectónicas, GG, Barcelona, 1980.
Unwin, S., Análisis de la arquitectura, GG, Barcelona, 2003.
Bibliografía complementaria:
Baker, G.H., Análisis de la forma, GG, Barcelona, 1998.
Benévolo, L., Historia de la arquitectura moderna, GG, Barcelona, 1974.
Cano Forrat, J., Introducción a la historia del urbanismo, UPV, Valencia, 2003.
Ching, F.D.K., Arquitectura: forma, espacio y orden, GG, Barcelona, 1993.
Cullen, G. El paisaje urbano: tratado de estética urbanística, Blume, Barcelona, 1981.
Scruton, La estética de la arquitectura, Alianza Editorial, Madrid, 1985.
Frampton, K., Historia crítica de la arquitectura moderna, GG, Barcelona, 1993.
Gravagnuolo, B., Historia del urbanismo en Europa: 1750-1960, Akal, Madrid, 1998.
Gympel, J., Historia de la arquitectura: de la antigüedad a nuestros días, Könemann, Colonia, 1996.
Kostof, S., Historia de la arquitectura, Alianza Editorial, Madrid, 1988.
Martí Arís, C., Las variaciones de la identidad. Ensayo sobre el tipo en arquitectura, Eds. del Serbal, Barcelona, 1993.
Mitre, E., La ciudad cristiana del occidente medieval (c. 400-1500), Actas, Madrid, 2010.
Pevsner, N., Breve historia de la arquitectura europea, Alianza Editorial, Madrid, 1994.
Pinol, J.-L., Historia de la Europa Urbana. I. Edad Antigua, PUV, 2010.
Summerson, J., El lenguaje clásico de la arquitectura: de L.B. Alberti a Le Corbusier, GG, Barcelona, 1979.
VV.AA., Historia del Urbanismo, Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid, 1981-1985.
Watkin, D., Historia de la arquitectura occidental, Könemann, Colonia, 2001.
Choay, F., El urbanismo, utopías y realidades, Lumen, Barcelona, 1976.
Competencias genéricas:
Capacidad para interpretar espacial y formalmente los planos de un edificio
Capacidad para interpretar espacial y morfológicamente los planos de una ciudad
Aplicar las posibilidades de las tipologías como herramienta de estudio en la historia de la arquitectura y el urbanismo
Acceso y manejo de los contenidos y recursos de la asignatura en el entorno WebCT de la USC Virtual
Competencias específicas:
Manejar correctamente la terminología histórico-artística referida a los elementos que integran la arquitectura y el urbanismo
Aplicar los conocimientos sobre historia de la arquitectura y el urbanismo al encuadramiento histórico y estilístico de cualquier edificio o ciudad
Extraer e interpretar toda la información histórico-artística de los planos y otras herramientas gráficas usadas en la representación de la arquitectura y el urbanismo
Familiarización con una nueva herramienta de aprendizaje: el e-portfolio aplicado a la historia de la arquitectura y el urbanismo
Docencia expositiva:
Desarrollo del programa de contenidos teóricos a través de la metodología de clase expositiva y participativa (30 horas).
Docencia interactiva:
Clases prácticas presenciales en grupos reducidos de interactivas, basadas en el análisis de diferentes ejemplos de historia de la arquitectura y del urbanismo; a través de planos, fotografías, vistas aereas y realidad virtual se aplicarán y validarán las pautas de análisis explicadas en las clases teóricas. Una parte de las clases interactivas consistirá en la realización de comentarios personales de arquitectura, tipologías y urbanismo.
Las últimas clases interactivas del calendario consistirán en la exposición y puesta en común de un e-portfolio individual en el que se realizará un doble ejercicio de análisis arquitectónico y urbanístico:
a) Analizar desde el punto de vista estilístico y tipológico planos y fotografías de cinco edificios seleccionados libremente entre los incluidos en alguno de los sectores de las ciudades anteriormente comentadas
b) Analizar desde el punto de vista morfológico fotografías aéreas o planos de cinco ciudades seleccionadas libremente entre todas las épocas abarcadas en el temario
Tutorías presenciales:
Tutorías personalizadas para solucionar dudas relacionadas con las explicaciones teóricas o con los ejemplos analizados en las prácticas; también será él momento para abordar los posibles problemas relacionados con la realización del trabajo personal de los e-portfolios (2 horas).
Docencia virtual
Acceso a los recursos y herramentas de comunicación de la asignatura dispuetos en la USC Virtual. Acceso a las imágenes explicadas en las clases expositivas insertadas en la USC Virtual. Acceso a los e-portfolios elaborados por todos los alumnos de la asignatura colgados en la USC Virtual.
Visita de campo
Visitas a conjuntos históricos de Galicia para analizar la evolución de la morfología urbana y una serie de edificios representativos de los principales estilos arquitectónicos (5 horas, diciembre)
Evaluación continua combinada con prueba de examen, para obtener una calificación final basada en varios indicadores complementarios:
-Participación y aportación al comentario de los casos analizados en las clases expositivas e interactivas, junto con la realización de los comentarios y trabajo individual final: 50% de la nota final. En caso necesario se sustituirá el porcentaje de participación en vivo por otros registros de participación en las actividades previstas para las modalidades síncronas de docencia no presencial.
-Examen de la asignatura: 50% de la nota final. Comentarios de ejemplos de arquitectura y urbanismo.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas con impacto en la calificación final será de aplicación lo recogido en la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións
Dispensa de asistencia:
El alumnado al que le sea concedida la dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluará con una prueba final específica que supondrá el 100% de la calificación.
Sistema de recuperación:
En caso de que algún estudiante no pudiera cumplir en la primera oportunidad con los requisitos establecidos para la evaluación continua, previa justificación de las razones de dicha imposibilidad, se fijará un procedimiento singularizado, para poder cubrir esa parte de la valoración final, a través de trabajos individuales o lecturas que el profesor le indicará, y que deberán ser entregados con antelación para proceder a su corrección, al menos 15 días antes de la fecha del examen
Tiempo de estudio total: 100 horas
- Tiempo dedicado a estudio de la materia teórica: 50 horas
- Tiempo dedicado a realización de comentarios para las clases interactivas: 30 horas
- Tiempo dedicado a preparación del e-portfolio personal: 15 horas
- Otras actividades en relación con docencia interactiva y visita de campo: 5 horas
Asistencia y participación en las clases expositivas e interactivas. Realización de las diferentes prácticas semanales. Realización del trabajo de curso (e-portfolio). Consulta de la bibliografía. Acceso y consulta a los contenidos docentes en la página web de la USC Virtual. Consultas en los horarios de tutorías presenciales y mediante tutoría virtual dentro de la USC Virtual.
PLAN DE CONTINGENCIA PARA ESCENARIO DE DISTANCIAMIENTO (Escenario 2)
Se mantiene el conjunto de la programación excepto en los siguientes puntos:
Metodología de la enseñanza
- Clases expositivas se realizarán intentando combinar las modalidades sincrónica (para todos los alumnos al mismo tiempo y en horario de clase -videoconferencia, chats-) y asíncrona (clases grabadas en video, materiales de estudio en powerpoint, pdf, etc.) en función del desarrollo de la docencia.
Para ello se utilizarán los siguientes canales: correo electrónico institucional, aula virtual de la USC y Teams, fundamentalmente.
PLAN DE CONTINGENCIA ESCENARIO DE CIERRE (Escenario 3)
Se mantiene el conjunto de la programación excepto en los siguientes puntos:
Metodología de la enseñanza
- Clases expositivas e interactivas se realizarán intentando combinar las modalidades sincrónica (para todos los alumnos al mismo tiempo y en horario de clase -videoconferencia, chats-) y asíncrona (clases grabadas en video, materiales de estudio en pdf, powerpoint, etc.) en función del desarrollo de la docencia y se adaptarán a los horarios de las clases.
Para ello se utilizarán los siguientes canales: correo electrónico institucional, aula virtual de la USC y Teams, fundamentalmente.
Jesus Angel Sanchez Garcia
Coordinador/a- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Teléfono
- 881812597
- Correo electrónico
- jesusangel.sanchez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Julio Vazquez Castro
- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Teléfono
- 881812714
- Correo electrónico
- julio.vazquez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 05 |
Jueves | |||
15:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 14 |
11.01.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 09 |
11.01.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 10 |
02.07.2021 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 08 |