Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Geografía
Áreas: Geografía Humana
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
El objetivo de esta materia es adquirir los conocimientos básicos sobre el significado y el contenido de la Geografía Humana. Entender las relaciones y las implicaciones mútuas que se producen cuando interactúa el ser humano con el territorio.
La relevancia de esta asignatura radica en que sirve para poner las bases para el posterior desarrollo de otras materias que se impartirán en cursos superiores. Se insistirá en la fijación de conceptos fundamentales, así como también se abordarán cuestiones importantes para esta asignatura, tales como las relacionadas con las problemáticas demográficas en el mundo actual o con las grandes transformaciones que afectan al mundo rural, entre otros temas.
Todos estos temas se analizarán desde una perspectiva geográfica en la que el territorio es el principal protagonista junto al ser humano.
Como se trata de una asignatura repartida en dos cuatrimestres, en el primero, el correspondiente a esta programación, se insistirá fundamentalmente en los temas relacionados con la conformación de la Geografía Humana y su lectura del sistema mundo, con las cuestiones demográficas y, finalmente, con aquellas otras relacionadas con el mundo rural, urbano y cuestiones económicas.
1.-La Geografía Humana: contenido y evolución
El nacimiento de la Geografía Humana
Principales autores y teorías en Geografía Humana
2.-El mundo como un sistema. Configuración político-territorial del mundo actual
Conceptos básicos en el sistema mundo
La configuración geopolítica actual
3.-La población del planeta. Estado actual y perscpectivas
Estado y características de la poboación mundial
Problemas y tendencias demográficas
4.-¿Sigue importando el rural? Transformaciones y significados
La crisis del mundo rural tradicional
Transformaciones recientes en el mundo rural. Un ámbito productivo estratégico
5.-La ciudad y su problemática
Conceptos básicos en geografía urbana
La continua dinámica de los espacios urbanos
6.- Economía y territorio
La deslocalización de las actividades económicas. Comercio, transporte y movilidad.
Turismo y transformación del territorio
ALBET, A., y BENEJAM, P. (2001): Una Geografía Humana renovada.
Lugares y regiones en un mundo global. Barcelona. Vicens Vives.
BAILLY, A.; BÉGUIN, H. (2001): Introduction à la gèographie humaine. París, Armand Colin, 8ª ed.
CARRERA, C., et. Alt. (1998): Trabajos prácticos de Geografía Humana. Madrid, Síntesis
CHARVET, J.; SIVIGNON, M. (Dir.), (2002) : Gèographie Humaine. París, Armand Colin
HIERNAUX, D.; LINDÓN, A. (Dir.), (2006): Tratado de Geografía Humana. México, Anthropos
JOHNSTON, R., et alt., (2000): The Dictionary of Human Geography. Oxford, Blackwell, 8ª ed.
NOGUÉ, J.; ROMERO, J. (eds.), (2006): Las otras geografías. Valencia, Tirant Lo Blanch
ROMERO, J. (coord.), (2007): Geografía Humana. Barcelona, Ariel, 2ª ed.
SEGRELLES, J. (dir), (2002): Geografía Humana. Alicante, Editorial Club Universitario
WACKERMANN, G. (2000): Gèographie Humaine. París, Ellipses
ZÁRATE, M.; RUBIO, M. (2005): Geografía Humana. Madrid, Ed. Ramón Areces
ZÁRATE, M.; RUBIO, M. (2006): Glosario y prácticas de Geografía Humana. Madrid, Ed. Ramón Areces.
ZÁRATE, M.; RUBIO, M. (2011): Paisaje, Sociedad y Cultura en Geografía Humana. Madrid, Ed. Ramón Areces
TRANSVERSALES
CT1 - Conocer la historia y pensamiento de la disciplina geográfica
CT2 - Conocer la diversidad de espacios geográficos y los aspectos de Geografía humana, económica y social; Geografía física y medio ambiente
CT4 - Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicación de los procesos socioterritoriales
CT5 - Relacionar y sintetizar información territorial transversal
CT8 - Ordenar y sintetizar la información
CT9 - Exponer y transmitir los conocimientos geográficos
5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS
CE1 - Realizar análisis integrados del territorio
CE7 - Realizar análisis y propuestas de gestión ambiental
CE4 - Expresar información cartográficamente
CE6 - Realizar análisis y propuestas de gestión territorial
-Conocer el significado y la importancia que tiene la Geografía Humana para la mejor comprensión del mundo actual.
-Dominar los conceptos básicos que sustentan el conocimiento de la Geografía Humana.
-Conocer las fuentes de información propias de la Geografía Humana y saber tratar los datos obtenidos de dichas fuentes.
-Saber analizar, resumir y hacer una valoración de textos de contenido geográfico.
-Valorar las estrategias que desarrolla el ser humano en relación al territorio.
-Comprender la complejidad del mundo actual y la rapidez con la que se producen los cambios tomando como referencia el territorio.
-Saber interpretar, desde la perspectiva de la Geografía Humana, algunas de las cuestiones clave para el desarrollo humano.
-Reconocer en el entorno territorial lo explicado en el aula. A tal fin se realizará una salida de campo.
Las clases expositivas concentrarán la explicación de los apartados teóricos, a través de diapositivas (sobre todo aparato gráfico y cartográfico) y una selección de materiales para el seguimiento de las sesiones: se procurará en todo momento la participación activa del alumnado.
Las clases interactivas consistirán en trabajos individuales o en grupo, en las que se abordarán distintos aspectos del temario. En estas sesiones es fundamental la participación activa del alumnado, que será supervisada por parte del docente.
Si se dan las condiciones, se realizará una salida de campo (junto con otros materias del Grado, de ser posible) donde se pongan en práctica los contenidos trabajados en clase.
En función de la planificación docente y de la metodología de enseñanza-aprendizaje, la evaluación por competencias se desglosa en dEn función de la planificación docente y de la metodología de enseñanza-aprendizaje, la evaluación por competencias se desglosa en dos componentes formativas, con los pesos siguientes: entregas de evaluación continua, 40%; y examen, 60%. Se seguirán estos criterios:
1. El 40% de las entregas de evaluación continua resultará de las aulas interactivas previstas. En esta componente se tendrá en cuenta la participación activa del alumnado en las aulas y la memoria reflexiva de la salida de campo. En todas las entregas, los plagios, tanto de autores/as y de Internet como entre alumnos/as, comportarán suspender. Las entregas referidas a las aulas interactivas tendrán que realizarse en las fechas que indique el profesor, por lo general, en el plazo de una semana desde la finalización de la actividad.
2. El 60% del examen será presencial para todo el alumnado, en la fecha establecida por la Facultad de Geografía y Historia; en el caso de preguntas de tipo test, las respuestas equivocadas restarán.
3. Para superar la materia es preciso tener como mínimo un 4,5 en el examen y un 5 en las entregas. El alumnado deberá superar ambas partes. Los criterios de evaluación serán los mismos tanto en la prueba común como en la extraordinaria. El alumnado que no apruebe la materia en la primera convocatoria deberá repetir la/s parte/s pendiente/s en la segunda.
4. A los/a alumnos/as con la dispensa concedida por el Centro, siguiendo lo recogido en la Instrucción nº 1/2017 de la Secretaría General de la USC, se requerirán entregas equivalentes a las del alumnado sin dispensa y el examen será obligatorio.
5. Dentro de la primera componente, se prevé una salida de campo. Para aquel alumnado sin la dispensa concedida, se trata de una actividad de enseñanza-aprendizaje regular. Sin embargo, si alguien no pudiera asistir, se facultará una entrega alternativa.
La asignatura tiene una carga de trabajo personal de 150 horas (6 ECTS), entre aulas presenciales y actividades no presenciales.
Leer la bibliografía básica y los materias de apoyo que se entreguen.
Mantener una posición crítica y activa durante el desarrollo de las aulas.
Entregar los trabajos en tiempo y forma.
Realizar las presentación orales cuando se indiquen.
Emplear las tutorías para el seguimiento de la asignatura.
Cursar los seminarios de formación en competencias da información impartidos por la Biblioteca Universitaria.
De acuerdo con el Plan de contingencia para el desarrollo de la docencia del curso 2021-2022, se establecen dos escenarios posibles distintos al 1 (normalidad adaptada, sin restricciones a la presencialidad física). Son los siguientes, y afectan a la metodología y al sistema de evaluación tal y como sigue:
2. Escenario «Distanciamiento»
2.1. Si se pueden realizar las aulas interactivas, se desarrollarán lo más parecido que sea posible al primero escenario. Sin embargo, no se tendrá en cuenta la participación activa del alumnado en las aulas ni habrá trabajo de campo. De no poder realizarse las aulas interactivas, se propondrán tareas a través de Campus Virtual que serán evaluables. La plataforma MS Teams se utilizará, en su caso, tanto para las aulas interactivas como expositivas. En todas las entregas, los plagios, tanto de autores/as y de Internet como entre alumnos/as, comportarán suspender. Las entregas referidas a las aulas interactivas tendrán que realizarse en las fechas que indique el profesor, por lo general, en el plazo de una semana desde la finalización de la actividad.
2.2. El 60% del examen será telemático, en la fecha establecida por la Facultad de Geografía y Historia, con preguntas tipo test, cuyas respuestas equivocadas restarán.
2.3. Para superar la materia es preciso tener como mínimo un 4,5 en el examen y un 5 en las entregas. El alumnado deberá superar ambas partes. Los criterios de evaluación serán los mismos tanto en la prueba común como en la extraordinaria. El alumnado que no apruebe la materia en la primera convocatoria deberá repetir la/s parte/s pendiente/s en la segunda.
2.4. A los/as alumnos/as con la dispensa concedida por el Centro, siguiendo lo recogido en la Instrucción nº 1/2017 de la Secretaría General de la USC, se les requerirán entregas equivalentes a las del alumnado sin dispensa y el examen será obligatorio.
3. Escenario «Cierre de las instalaciones»
3.1. El 40% de las entregas de evaluación continua resultará de tareas a través de Campus Virtual que serán evaluables. La plataforma MS Teams se utilizará tanto para las aulas interactivas como expositivas En todas las entregas, los plagios, tanto de autores/as y de Internet como entre alumnos/as, comportarán suspender. Las entregas referidas a las aulas interactivas tendrán que realizarse en las fechas que indique el profesor, por lo general, en el plazo de una semana desde la finalización de la actividad.
3.2. El 60% del examen será telemático, en la fecha establecida por la Facultad de Geografía y Historia, con preguntas tipo test, cuyas respuestas equivocadas restarán.
3.3. Para superar la materia es preciso tener como mínimo un 4,5 en el examen y un 5 en las entregas. El alumnado deberá superar ambas partes. Los criterios de evaluación serán los mismos tanto en la prueba común como en la extraordinaria. El alumnado que no apruebe la materia en la primera convocatoria deberá repetir la/s parte/s pendiente/s en la segunda.
3.4. A los/as alumnos/as con la dispensa concedida por el Centro, siguiendo lo recogido en la Instrucción nº 1/2017 de la Secretaría General de la USC, se requerirán entregas equivalentes a las del alumnado sin dispensa y el examen será obligatorio.
* Aviso sobre plagio: Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de Evaluación del Rendimiento Académico de los Estudiantes y de Revisión de Cualificaciones.
Miguel Pazos Oton
Coordinador/a- Departamento
- Geografía
- Área
- Geografía Humana
- Teléfono
- 881812632
- Correo electrónico
- miguel.pazos.oton [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Luis Martín Agrelo Janza
- Departamento
- Geografía
- Área
- Geografía Humana
- Correo electrónico
- martin.agrelo [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Juan Manuel Trillo Santamaria
- Departamento
- Geografía
- Área
- Geografía Humana
- Correo electrónico
- juanmanuel.trillo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 05 |
Miércoles | |||
15:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 05 |
20.01.2022 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 07 |
20.01.2022 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 08 |
29.06.2022 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 09 |