Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Geografía
Áreas: Geografía Física
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Resultados del Aprendizaje:
- Conocer los principios de la georreferenciación
- Conocer los distintos sistemas de coordenadas
- Interpretar información topográfica
- Interpretar información planimétrica
- Conocer los principios del lenguaje cartográfico
Historia da Cartografía. Cartografía básica: fontes documentais e tipos de mapas. Proxeccións cartográficas. Sistemas de Xeoreferenciación. Coordenadas xeográficas. Coordenadas UTM. Escala e resolución espacial. O mapa topográfico: elementos, simboloxía. Lectura e interpretación. Fontes de erro. Fundamentos da cartografía Dixital
Teóricos
1. Introdución. Historia da Cartografía
2. Superficies de referencia en Cartografía
3. Elipsoides e datums
4. Sistemas de Coordenadas: Coordenadas xeográficas
5. Sistemas de Coordenadas: Coordenadas UTM
6. Datum vertical
7. Topografía. Pendentes e Orientacións
8. Análise de redes e cuncas fluviais
9. Información planimétrica. Elementos antrópicos
10. Análise territorial con Cartografía Básica
Prácticos
1. Cálculos de coordenadas xeográficas e UTM
2. Realización de exercicios de escalas e cálculo de pendentes
3. Análise topográfica
3. Elaboración de cortes topográficos
4. Exercicios con redes fluviais
5. Interpretación e manexo de Cartografía Básica a distintas escalas
ARANAZ DEL RÍO, F. (1995): Tu amigo el mapa. Instituto Geográfico Nacional. Madrid.
ARCHAMBAULT, M.; LHÉNAFF, R y VANNEY, J.R. (1971): Documents et méthode pour le commentaire de cartes. Masson. Paris.
CORTIZO ÁLVAREZ, T. (1998): Los gráficos en geografía. Ed. Tria-Ka.
FRAILE GILPÉREZ, L. (1986): Lectura de planos. Penthalon.
JOLY, F. (1982): La cartografía. Oikos Tau. Barcelona.
LE FUR, A. (2000): Practiques de la Cartographie. Ed. Armand Colin. Paris.
LIZET, B.; de RAVIGNAN, F. (1987): Comprendre un paysage. INRA. Paris, 147 pp.: 23-50.
LORENZO MARTÍNEZ, R (2001): Cartografía. Ed Dossat.
MARTÍN LÓPEZ, J. (1999): Cartografía. Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos en Cartografía.
MONNOMONIER, M. (1993) Comment faire mentir les cartes. Flammarion. Paris.
PETERS, A. (1991): La Nueva Cartografía. Ed. Teide. Barcelona, 132 pp.: 7-87.
PUYOL, R. y ESTÉBANEZ, J. (1978): Análisis e interpretación del mapa topográfico. Tebar Flores. Madrid.
ROBINSON, A.; SALE, R.; MORRISON, J.; MUEHRCKE, Ph. (1987): Elementos de Cartografía. Ed. Omega. Barcelona, 543 pp.: 3-105.
TRICART, J.; ROCHEFORT, M.; RIMBERT, S. (1967): Initiation aux travaux pratiques de Géographie. SEDES. Paris, 255 pp.: 5-76.
VÁZQUEZ MAURE, F. y MARTÍN LÓPEZ, J. (1989): Lectura de mapas. IGN. Madrid.
Básicas y Generales
CG2 - Conocer, comprender e interpretar el territorio
CG3 - Interrelacionar el medio físico y ambiental con la esfera social y humana
CG4 - Combinar un enfoque generalista con un análisis especializado
CG5 - Interrelacionar los fenómenos a diferentes escalas territoriales
CG6 - Explicar la diversidad de lugares, regiones y localizacion
CG7 - Comprender las relaciones espaciales. Valorar los aspectos culturales en su interpretación
CG8 - Analizar e interpretar los paisajes
CG9 - Generar sensibilidad e interés por los temas territoriales y ambientales
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Transversales
CT4 Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicación de los procesos socioterritoriales
CT5 Relacionar y sintetizar información territorial transversal
CT6 Generar acuerdos en equipos interdisciplinares
CT7 Gestionar la complejidad
CT8 Ordenar y sintetizar la información
CT9 Exponer y transmitir los conocimientos geográficos
Específicas
CE1 Realizar análisis integrados del territorio
CE2 Conocer las técnicas de trabajo de campo y de captura de datos sobre el terreno
CE4 Expresar información cartográficamente
La docencia se articula en
- Clases expositivas en las que se hará la explicación de los contenidos teóricos.
- Clases interactiva en la que las actividades tarde-noche prácticas y relacionadas con los contenidos teóricos de la materia. Consistirán esencialmente en el manejo de Cartografía Básica, y en la aplicación de distintas técnicas de análisis cartográfico.
- La materia incluye por lo menos una Práctica de Campo a realizar en las fechas oficiales. La asistencia a las Prácticas de Campo será obligatoria, salvo justificación.
La evaluación consistirá en
- Evaluación Contínua: entrega de las prácticas encargadas en las clases interactivas y en la Práctica de Campo (40%)
- Prueba Final: Elaboración de un Trabajo de análisis cartográfico (60%)
La falta de asistencia, sin justificación, a un máximo de un 20% de las sesiones programadas o no presentar las actividades demandadas, podrá implicar la exclusión de este proceso evaluador y deberá superar la materia mediante pruebas específicas ( exámes y presentación de trabajos finales) de carácter individual a determinar en su momento.
En la segunda oportunidad se podrá concurrir solamente con las prácticas suspensas.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de Evaluación del Rendimento Académico de los Estudiantes y de Revisión de Calificaciones.
- La asignatura consta de 6 créditos repartidos equilibradamente entre teoría, práctica y actividad académicamente dirigida no presencial en el aula.
- Dado el caracter eminentemente práctico de la materia, y la progresividad en sus contenidos, es de suma importancia la asistencia a clase y mantener al dia las prácticas y ejercicios.
Las prácticas tienen un marcado carácter secuencial y de aprendizaje progresivo, por lo que se recomienda la asistencia regular a clase.
Se recomienda encarecidamente cursar los Cursos de Competencias en Información ofertados por la Biblioteca Universitaria
(https://www.usc.gal/gl/servizos/biblioteca/servizos/competencias.html)
Marcos Carmelo Valcárcel Díaz
- Departamento
- Geografía
- Área
- Geografía Física
- Teléfono
- 881812676
- Correo electrónico
- marcos.valcarcel [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Ramon Blanco Chao
Coordinador/a- Departamento
- Geografía
- Área
- Geografía Física
- Teléfono
- 881812675
- Correo electrónico
- ramon.blanco [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jose Balsa Barreiro
- Departamento
- Geografía
- Área
- Geografía Física
- Correo electrónico
- jose.balsa.barreiro [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a Distinguido/a
Jueves | |||
---|---|---|---|
17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 07 |
Viernes | |||
15:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 07 |
11.01.2023 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 08 |
21.06.2023 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 09 |