Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Geografía
Áreas: Geografía Humana
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Comprender el concepto de Geografía Cultural y la relación entre Geografía y Cultura
Comprender el papel del paisaje como elemento clave en la Geografía Cultural
Desarrollar el concepto de identidad en estrecha relación con el individuo y los diferentes grupos culturales
Comprender la relación teórica y prácticas entre las principales prácticas culturales y la Geografía
Comprender la relación entre nuevas prácticas culturales y la Geografía
Analizar el papel de las nuevas tecnologías en la Geografía de la cultura en la actualidad
Las distintas tradiciones geográficas. El concepto de región y su evolución en Geografía. Los conceptos claves de la Geografía.
Estos contenidos se desarrollarán en el siguiente temario:
1. Historia y teoría de geografía social y cultural. El postmodernismo en la geografía. Giro cultural, giro espacial y nueva teoría social.
2. El paisaje en geografía cultural. El paisaje como ideología.
3. La identidad. La noción de alteridad y la tesis del orientalismo. ¿Cultura global y resistencias locales? Multiculturalismo e identidad. Geolinguística.
4. Geohumanidades: Literatura y Geografía Cultural
5. Geohumanidades: Cine y Geografía Cultural
6. Geohumanidades: Música y Geografía Cultural
7. Geohumanidades: Pintura y Geografía Cultural
8. Geografía de las religiones y de los espacios sagrados.
9. Deporte y Geografía Cultural
10. Nuevas tecnologías y Geografía Cultural
ANDERSON, J.. Understanding Cultural Geography. Places and Traces. Routledge. 2010
ANDERSON, K., DOMOSH, M., PILE, S., THRIFT, N. (Eds.). Handbook of Cultural Geography. SAGE. 2003
ATKINSON, D. et al. (eds.). Cultural Geography. A Critical Dictionnary of Key Concepts.. I.B. Tauris. 2005
BLUNT, A., WILLS, J.. Dissident Geographies: An Introduction to Radical Ideas and Practice. Routledge. 2000
COSGROVE, D.. Social Formation and Symbolic Landscape. Wisconsin University Press. [1984] 1998 edition.
COSGROVE, D. . Apollo¿s Eye. A Cartographic Genealogy of the Earth in Western Imagination. Johns Hopkins University Press. 2001
DANIELS, S., DELYSER, D., ENTRIKING, N. J., RICHARDSON, D. . Envisioning Landscapes, Making Worlds. Geography and the Humanities. Routledge.
DUNCAN, J. S., JOHNSON, N. C., SCHEIN, R. H. (Eds.) . A Companion to Cultural Geography. Blackwell. [2004] 2008 edition
FOUBERG, E. H, MURPHY, A. B, DE BLIJ, H. J. . Human Geography. People, Place and Culture, 3rd. Ed.. Wiley. 2011
GLACKEN, C. . Traces on the Rhodian Shore: Nature and Culture in Western Thought from Ancient Times to the End of the Eighteenth Century. California University Press. 1976
JACKSON, P.. Maps of Meaning. An Introduction to Cultural Geography. Taylor & Francis. [1989] 2003 edition
MITCHELL, D. . Cultural Geography. A Critical Introduction. Blackwell. 2000
McDOWELL, L. (Ed.). Undoing Place?: A Geographical Reader. Routledge. 1997
OAKES, T. S., PRICE, P. L. (Eds.). The Cultural Geography Reader. Routledge. 2008
SCHAMA, S. . Landscape and Memory. Vintage. 1996
SHURMER-SMITH, P. (ed.). Doing Cultural Geography. SAGE. 2002
WULF, A. . The Invention Of Nature. Alexander Von Humboldt's New World. John Murray Publishers. 2015
Generales y Básicas
CG1 - Asegurar una formación generalista y de carácter integrado sobre los contenidos fundamentales de los diversos ámbitos
temáticos de la Geografía, su desarrollo epistemológico y sus métodos de investigación.
CG2 - Conocer, comprender e interpretar el territorio
CG3 - Interrelacionar el medio físico y ambiental con la esfera social y humana
CG4 - Combinar un enfoque generalista con un análisis especializado
CG5 - Interrelacionar los fenómenos a diferentes escalas territoriales
CG6 - Explicar la diversidad de lugares, regiones y localizacion
CG7 - Comprender las relaciones espaciales. Valorar los aspectos culturales en su interpretación
CG8 - Analizar e interpretar los paisajes
CG9 - Generar sensibilidad e interés por los temas territoriales y ambientales
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Otras competencias
- Razonar cuál es el impacto del postmodernismo en geografía y entender los “ giros” da geografía humana.
- Valorar las aportaciones da sociología, da antropología y dos estudios feministas en la geografía.
- Dudar dos significados clásicos asociados a la noción de paisaje con la ayuda da geografía cultural actual.
- Discutir el concepto de identidad y o su sentido en la geografía.
- Aprender los elementos básicos de las geohumanidades y da geografía das religiones y dos espacios sagrados..
- Saber elaborar comentarios de texto analíticos y valorativos de autores/ las de referencia en geografía cultural.
- Opinar de forma razonada y sustentada sobre debates teórico- metodológicos en geografía cultural, tanto en la escritura como oralmente.
Se desarrollarán clases expositivas (explicación de los conceptos teóricos por el profesor) y clases interactivas.
Las segundas constarán de análisis de textos, debates a partir de temas propuestos por el profesor y visualización y comentario de materiales audiovisuales.
De cada clase interactiva, los alumnos deberán entregar al profesor un pequeño informe.
Cada alumno deberá entregar al profesor (como muy tarde el día del examen oficial) un trabajo sobre un tema concreto que elegirá con la supervisión del profesor en las tres primeras semanas de clase, a partir de un listado que el docente facilitará el primer día de clase.
Habrá una salida de campo, de la que los alumnos deberán realizar un informe, que deberán entregar al profesor
La calificación final vendrá dada por un examen, que supondrá el 50 % de la misma. El restante 50 % de la calificación vendrá dado por el aprovechamiento de las clases interactivas, así como los informes de las mismas y el trabajo de la asignatura.
La salida de campo y el informe correspondiente supondrán el 25 % de la calificación total de la parte interactiva
Estos criterios serán los mismos en la primera edición de la convocatoria que en la segunda.
La calificación de la parte interactiva de la primera edición de la convocatoria (si el alumno no supera la materia en ella) puede guardarse para la segunda en caso de que el alumno lo solicite al profesor.
El alumnado que falte a alguna clase interactiva podrá compensar su ausencia con la realización de un trabajo que le sea encomendado por el profesor.
El alumnado al que le sea concedida la dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluará con un examen final específico que supondrá el 100% de la calificación.
En el caso de que sea concedida oficialmente la dispensa de asistencia a clase, el alumnado tendrá que hacer el examen de la materia y la parte interactiva tendrá que ser compensada con un trabajo específico.
La materia tiene una carga de trabajo personal de 150 horas (6 ECTS), entre clases presenciales y actividades no presenciales.
Es recomendable hacer un seguimiento de la actualidad, a través de la prensa diaria u otras fuentes, en lo que atañe a las noticias relacionadas con la materia
Aviso sobre plagio: Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de Evaluación del Rendimiento Académico de los Estudiantes y de Revisión de Cualificaciones.
Se recomienda como actividad formativa los cursos de Competencias de la Información que oferta la Biblioteca:
https://www.usc.gal/gl/servizos/biblioteca/servizos/competencias.html
Miguel Pazos Oton
Coordinador/a- Departamento
- Geografía
- Área
- Geografía Humana
- Teléfono
- 881812632
- Correo electrónico
- miguel.pazos.oton [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 14 |
Viernes | |||
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 16 |
02.06.2023 18:30-21:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 08 |
10.07.2023 18:30-21:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 09 |