Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia
Áreas: Historia Contemporánea
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
El/la alumno/a sabrá y comprenderá:
O1. Identificar los elementos propios de una sociedad de antiguo régimen, de una sociedad liberal-capitalista, de capitalismo avanzado y socialista.
O2. Conocer las principales ideologías y movimientos políticos que marcaron la Edad Contemporánea, así como los lugares en los que se desarrollaron y su legado en la actualidad.
O3. Conocer los cambios tecnológicos más destacados que dieron lugar a las transformaciones fundamentales en la organización económica, social y política del mundo contemporáneo.
O4. Saber analizar los fenómenos sociales desde la complejidad que resulta de la interacción de los elementos económicos, sociales y políticos, jurídicos y culturales; pensar históricamente deber a poner en relación mutua todas estas variables, y a encuadrar cuestión como el delito, la criminología y su aplicación en el contexto socio histórico que les corresponde.
Resultados del aprendizaje
Conocer la crisis del Antiguo Régimen y la difícil implantación del nuevo orden liberal.
Conocer el sistema político de la Restauración: modernización y resistencias.
Conocer la crisis de la Restauración y la Dictadura de Primo de Rivera.
Conocer la II República: el advenimiento de un Estado democrático y social.
Conocer la Guerra Civil y la dictadura franquista.
Conocer la Transición y la consolidación de la democracia en España.
A guerra antinapoleónica e as Cortes de Cádiz. Absolutismo e Liberalismo. A implantación do réxime liberal. A sociedade do século XIX. Ideoloxías e sistemas políticos: democracia, republicanismo, rexionalismos, carlismo. O ensaio democrático do Sexenio revolucionario. A España da Restauración. Modernización económica e as transformacións sociais. A crise da Restauración e a ditadura de Primo de Rivera. A II República. A
Guerra Civil. O franquismo: liñas xerais. A Transición e consolidación democráticas
Estos contenidos se desarrollarán en los siguientes Temas:
PRESENTACIÓN
TEMA 1. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
-Guerra antinapoleónica y revolución política
-Cortes de Cádiz, Constitución de 1812 y afrancesados
-Fernando VII: absolutismo y liberalismo
TEMA 2. La CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL
-Regencias de Mª Cristina y del general Espartero
-Reinado de Isabel II
-El Sexenio revolucionario
-Evolución económico-social: el movimiento obrero y la conflictividad campesina
-La construcción del Estado nacional y sus límites
TEMA 3. RESTAURACIÓN BORBÓNICA Y DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
-Constitución de 1876 y sistema turnista
-Nacionalismo español, regionalismos y nacionalismos subestatales
-Guerra colonial y crisis de 1898
-El reinado constitucional de Alfonso XIII
-La guerra de Marruecos y la crisis de la Monarquía
-La dictadura de Primo de Rivera
TEMA 4. II REPÚBLICA
- Instauración y funcionamiento del sistema democrático republicano
- Crisis económica y políticas públicas en la década de 1930
- Cambios sociales y culturales en el período republicano
TEMA 5. GOLPE DE ESTADO Y GUERRA
- El golpe de estado de julio de 1936
- La violencia masiva en la retaguardia y en la postguerra
- La guerra
TEMA 6. LA DICTADURA FRANQUISTA
- Instauración y funcionamiento del régimen franquista
- La violación sistémica de los derechos humanos en la dictadura
- Evolución económica, deriva social y cultural
- Oposición y movilización social bajo el franquismo
TEMA 7. LA TRANSICIÓN Y LOS FUNDAMENTOS DE La ESPAÑA ACTUAL
- La configuración política del final del franquismo y la Constitución de 1978
- Evolución y funcionamiento del sistema democrático actual
- Cambios sociales y culturales desde la Transición hasta nuestros días
- Ciclos económicos de los últimos cuarenta años: burbujas y crisis
Bibliografía básica
-------------------------
FUSI, J.P. e PALAFOX, J., España 1808-1996. El desafío de la modernidad, Madrid: Espasa Calpe, Madrid.
ESDAILLE, Ch. J. e TUSELL, J., Época contemporánea: 1808-2004. Vol. 6 de Historia de España dirigida por John Lynch, Barcelona: Crítica, 2007.
CARRERAS, A. e TAFUNELL, X., Historia económica de la España contemporánea, Barcelona: Crítica, 2003.
PRO, J. La construcción del Estado en España, Alianza, 2019.
SHUBERT, A., Historia social de España (1800-1990), Madrid: Nerea, 1991.
VARELA SUANZES-CARPEGNA, J., Política y Constitución en España (1808-1978), Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2007
Bibliografía complementaria
--------------------------------------
TEMA 1
FUENTES, J. F., El fin del Antiguo Régimen (1808-1868). Política y sociedad, Madrid: Síntesis, 2007.
SÁIZ, C. e VIDAL, J., El fin del Antiguo Régimen: 1808-1868. Economía, Madrid: Síntesis, 1996.
TEMA 2
COMÍN, F. (ed.), 150 años de historia de los ferrocarriles españoles, Madrid: Anaya, 1998.
NADAL, J., e CARRERAS, A. (coord.), Pautas regionales de la industrialización española (siglos XIX-XX), Barcelona: Ariel, 1990.
TEMA 3
BERNAL, A.M. e PAREJO, A., La España liberal (1868-1913). Economía, Madrid: Síntesis, 2001.
BARRIO ALONSO, A., La modernización de España (1917-1939). Política y Sociedad, Madrid: Síntesis, 2004.
FUENTES CODERA, M., España y la Primera Guerra Mundial, Madrid: Akal, 2014.
PAN MONTOJO, J. (coord.), Más se perdió en Cuba, Madrid: Alianza, 2006.
GONZÁLEZ CALLEJA, E., La España de Primo de Rivera, Madrid: Alianza, 2005.
SUÁREZ CORTINA, M., La España liberal (1868-1917). Política y sociedad, Madrid: Síntesis, 2006.
VILLARES, R., e MORENO LUZÓN, J., Restauración y dictadura, Barcelona/Madrid: Crítica, 2009.
TEMA 4
GONZÁLEZ CALLEJA, E et al. La Segunda República española. Barcelona: Pasado y Presente, 2015
JACKSON, G. La República española y la guerra civil, 1931-1939, Madrid: Crítica, 1995
LÓPEZ VILLAVERDE, A. L., La Segunda República Española (1931-1936), Madrid: Sílex, 2017.
PAREJO BARRANCO, A. e SÁNCHEZ PICÓN, A., La modernización de España (1914-1939): Economía, Madrid: Síntesis, 2007.
TEMA 5
GRAHAM, H., Breve historia de la guerra civil, Madrid: Espasa-Calpe, 2006.
MIGUEZ MACHO, A. La genealogía genocida del franquismo : Violencia, Memoria e Impunidad, Madrid, Abada, 2014
NÚÑEZ SEIXAS, X. M., ¡Fuera el invasor! Nacionalismo y movilización bélica durante la guerra civil española, 1936-1939, Madrid: Marcial Pons, 2006.
PRESTON, P. El holocausto español. Odio y extermino en la Guerra Civil y después. Barcelona, Debate, 2011
TEMA 6
BABIANO, J., GÓMEZ, G., MIGUEZ, A. e TÉBAR, J. Verdugos impunes. El franquismo y la violación sistémica de los derechos humanos, Barcelona: Pasado y Presente, 2018.
CAZORLA, A., Miedo y progreso: Los españoles de a pie bajo el franquismo, 1939-1975, Madrid: Alianza, 2015.
RICHARDS, M., Historias para después de una guerra: memoria, política y cambio social en España desde 1936, Barcelona: Pasado&Presente, 2014.
RIQUER, B. de, La dictadura de Franco, Barcelona/Madrid: Crítica/Marcial Pons, 2010.
TEMA 7
NÚÑEZ SEIXAS, X. M. (coord..), España en democracia, 1975-2011, Barcelona/Madrid: Crítica/Marcial Pons, 2017.
PÉREZ LEDESMA, M., e I. SAZ (eds.), Del franquismo a la democracia, 1936-2013, Madrid/Zaragoza: Marcial Pons, 2015.
POWELL, Ch., España en democracia, 1975-2000, Barcelona: Plaza & Janés, 2002.
Básicas
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Generales
CG1 Asegurar una formación generalista y de carácter integrado sobre los contenidos fundamentales de los diversos ámbitos temáticos de la Geografía, su desarrollo epistemológico y sus métodos de investigación.
CG2 Conocer, comprender e interpretar el territorio
CG3 Interrelacionar el medio físico y ambiental con la esfera social y humana
CG4 Combinar un enfoque generalista con un análisis especializado
CG5 Interrelacionar los fenómenos a diferentes escalas territoriales
CG6 Explicar la diversidad de lugares, regiones y localizacion
CG7 Comprender las relaciones espaciales. Valorar los aspectos culturales en su interpretación
CG8 Analizar e interpretar los paisajes
CG9 Generar sensibilidad e interés por los temas territoriales y ambientales
Transversales
CT2 Conocer la diversidad de espacios geográficos y los aspectos de Geografía humana, económica y social; Geografía física y medio ambiente
CT4 Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicación de los procesos socioterritoriales
CT5 Relacionar y sintetizar información territorial transversal
CT8 Ordenar y sintetizar la información
CT9 Exponer y transmitir los conocimientos geográficos
Específicas
CE1 Realizar análisis integrados del territorio
CE4 Expresar información cartográficamente
CE6 Realizar análisis y propuestas de gestión territorial
CE7 Realizar análisis y propuestas de gestión ambiental
Con el objeto de facilitar y racionalizar la impartición de la materia, la docencia se desarrolla de la siguiente forma:
- Clases expositivas, dedicadas a la explicación de contenidos teóricos.
- Clases interactivas, dedicadas a prácticas presenciales relacionadas con los contenidos teóricos previamente impartidos. Las mismas consistirán en comentarios de textos, gráficas y mapas; lecturas, proyección y comentario de audiovisuales. Algunas de estas actividades se realizarán individualmente y otras en grupos reducidos para garantizar la participación de todos los alumnos/las.
- Tutorización personalizada para los trabajos.
La evaluación constará de dos partes:
-Prueba escrita (60% de la calificación final)
-Trabajos personales y/o en grupo de entrega obligatoria (60% de la calificación final). Algunas o todas las prácticas de entrega pueden ser evaluadas sin preaviso
-Asistencia y participación.
ACLARACIÓN: Para aprobar la materia, cumplirá conseguir un al menos 2,5 en el examen final.
En la segunda oportunidad, el/la alumno/a habrá de concurrir en la fecha, hora y lugar fijados para el examen, en función de lo que cada quien precise recuperar, sea la prueba escrita o las realizadas durante las interactivas.
CRITERIOS para calificar los comentarios/trabajos de los/las alumnos/as
1.- Nivel de dominio de los contenidos.
2.- Nivel de dominio de la terminología histórica general y específica de la materia.
3.- Capacidad de síntesis y de jerarquización de los aspectos relevantes en la elaboración de un tema.
4.- Capacidad de análisis crítico y razonamiento interpretativo.
5.- Capacidad de relación y/o comparación a la hora de elaborar un tema.
6.- La presentación y organización en general de los ejercicios.
7.- El nivel de dominio de las técnicas de presentación formal.
8.- Se penalizará el empleo acrítico y sin citar de material obtenido de la red
Para el alumnado al que se le haya concedido la dispensa de asistencia a las aulas, se establecerá un sistema de calificación mediante examen y, en su caso, la entrega de los ejercicios prácticos que se consideren precisos.
Horas presenciales en el semestre:
- Teóricas: 35
- Prácticas: 15
- Tutorías: 5
Horas no presenciales en el semestre: 96
Estas suponen 6 horas de trabajo semanal que se pueden dividir de la siguiente manera:
1) Horas de preparación de prácticas: 1
2) Horas de preparación del examen: 4
2) Preparación del trabajo de curso: 1
Horas de evaluación:
- Las pruebas de evaluación de las prácticas se realizarán dentro del horario de docencia.
- El examen final lo determina la facultad fuera del horario de docencia. La duración del mismo estará entre dos y tres horas.
Total volumen de trabajo del alumno: 151 horas
Recomendaciones para el estudio de la materia
- Lectura de los capítulos de los manuales básicos correspondientes a los temas que se irán explicando en las clases teóricas.
- Preparación de las lecturas correspondientes a las clases prácticas.
- El trabajo de curso tendrá un seguimiento por parte de los profesores por lo que se recomienda que los alumnos empleen las horas de tutorías para consultas con respecto a este y, en general, para cualquier apoyo que precisen sobre la materia.
1. Analizar y comprender, no memorizar.
2. Desarrollar la capacidad de relación de los acontecimientos y de las dinámicas sociales, políticas y económicas en el espacio y en el tiempo.
Miguel Cabo Villaverde
Coordinador/a- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Contemporánea
- Teléfono
- 881812580
- Correo electrónico
- miguel.cabo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Daniela Ferrandez Perez
- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Contemporánea
- Correo electrónico
- daniela.ferrandez.perez [at] usc.es
- Categoría
- Posdoctoral USC
Lunes | |||
---|---|---|---|
15:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano, Gallego | Aula 07 |
Miércoles | |||
17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 07 |
30.05.2024 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 08 |
08.07.2024 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 09 |