Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
La Geografía Regional del Mundo II, complementaria de la Geografía Regional del Mundo I, comparte como objetivo la explicación y la comprensión del mundo en la actualidad, potenciando el análisis de los procesos territoriales asociados a la globalización. Las transformaciones en el tiempo de la organización del espacio geográfico obligan a concebirlo como un sistema en el que la relación entre el medio físico y humano es producto de la existencia de densas redes de flujos, unos tangibles y otros intangibles, que están generando de continuo nuevas territorialidades y nuevos marcos de relación entre los lugares y las personas. En esta segunda asignatura se hará hincapié en la diferenciación regional.
La asignatura "Geografía Regional del Mundo II" es bastante común en los planes de estudio del título de Grado de Geografía en el contexto universitario español. A través de esta enseñanza del mundo global es posible entender “los cambios socioeconómicos acelerados a los que asistimos y las grandes transformaciones asociadas al proceso (…) de cambio global” así como “los nuevos retos a la gestión del territorio que se deben afrontar de manera perentoria” (AGE, 2018).
Sus principales objetivos son:
1. Conocer con profundidad los diferentes conjuntos regionales existentes en el planeta fuera del contexto europeo (tratado en una asignatura específica).
2. Ofrecer al alumnado una comprensión crítica, comparada y fundamentada de las dinámicas espaciales y territoriales que configuran las distintas regiones del mundo, desde una perspectiva integradora que contempla tanto los aspectos físicos como los humanos, económicos, sociales y culturales.
3. Conocer los procesos económicos y sociales que explican la organización espacial, los principales factores de articulación y la diferenciación regional.
La asignatura se plantea, por tanto, como una oportunidad para consolidar conocimientos, ejercitar competencias geográficas específicas y fomentar una mirada informada, crítica y global sobre la diversidad regional del mundo.
La Geografía Regional del Mundo tiene como objetivo principal la explicación y la comprensión del mundo en la actualidad, haciendo hincapié en los procesos territoriales asociados a la globalización. Las transformaciones en el tiempo de la organización del espacio geográfico obligan a concebirlo como un sistema en el que la relación entre el medio físico y el hombre son resultado de la existencia de densas redes de flujos, tangibles e intangibles, que generan continuadamente nuevas territorialidades y nuevos marcos de relación entre los lugares y las personas. Por ello, es necesario proporcionar una visión global de los procesos económicos y sociales que explican la organización espacial y establecer los principales factores de articulación y diferenciación regional. En este segundo cuatrimestre, se insistirá en explicar los diferentes conjuntos regionales y continentes del mundo, excluida Europa.
El artículo 13 del Reglamento de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones en su formulación más reciente se refiere al mantenimiento de los contenidos del último curso impartido: 2024-2025.
Estos contenidos se desarrollarán en el siguiente temario:
BLOQUE I. INTRODUCCIÓN A LA DIVISIÓN REGIONAL DEL MUNDO
• La división del mundo: criterios, indicadores y regionalización.
• Los conjuntos regionales: aspectos económicos, socioculturales, geopolíticos y medioambientales.
• Globalización y desigualdades regionales: espacios desarrollados, en vía de desarrollo y subdesarrollados.
BLOQUE II. ESPACIOS REGIONALES EN ÁREAS DESARROLLADAS
• América del Norte: Estados Unidos y Canadá.
• El archipiélago japonés.
• Rusia y la Comunidad de Espacios Independientes (CEI).
• Australia y Nueva Zelanda.
BLOQUE III. ESPACIOS REGIONALES EN ÁREAS EN VÍA DE DESARROLLO.
• Los Países de América Latina.
• China.
• El caso de la India.
• Los Dragones asiáticos: los países industriales del Sudeste Asiático.
BLOQUE IV. ESPACIOS REGIONALES EN ÁREAS DEPENDIENTES
• El mundo árabe-musulmán.
• África subsahariana.
• Asia Meridional.
BLOQUE V. LOS ESPACIOS MARGINALES
• Los desiertos
• Los espacios polares
Bibliografía básica
- Álvarez Cobelas, J.R. (2021). Geopolítica de África Subsahariana. Madrid, Síntesis.
- Azcárate Luxán, B.; Azcárate Luxán, M.V.; Sánchez Sánchez (2016). Grandes Regiones de la Tierra. Naturaleza y Sociedades. Madrid, UNED.
- Cairo Carou, A. (2023). Geopolítica de América Latina y el Caribe. Madrid, Síntesis.
- Gil Pérez, J. (2020). Geopolítica de Asia y el Indo-Pacífico. Madrid, Síntesis.
- Hobbs, J.H. (2022). World Regional Geography. Boston, Cengage Learning.
- Johnson, D.L.; Haarman, V.; Johnson, M.L. (2015). World Regional Geography. A Development Approach. Boston, Pearson.
- Lewis, M.W.; Wigen, K.E. (1997). The Myth of Continents: a Critique of Metageography. Berkeley, University of California Press.
- Lopes, C.; Kararach, G. (2023). Cambio estructural en África. Madrid, Catarata.
- Méndez, R.; Molinero, F. (2008). Espacios y sociedades. Introducción a la geografía regional del mundo. Barcelona, Ariel.
- Pulsipher, L.M. (2000). World Regional Geography. New York, W.H. Freeman.
- Wallerstein, I.M. (2007). Geopolítica y geocultura. Ensayos sobre el moderno sistema mundial. Barcelona, Kairós.
Bibliografía complementaria
- Ascón i Borrás, R. (Ed) (2000). Gran Geografía Universal. Barcelona, Edicions 62.
- Gómez Mendoza, J. (2001). Un mundo de regiones: Geografía regional de geometría variable. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 32, 15-33. https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/400
- García Rivero, C.; Martín Cubas, J. (2021) (Eds). El Norte de África y Oriente Medio, una Década después de la Primavera Árabe. Valencia, Tirant Lo Blanch.
- Paasi, A.; Harrison, J.; Jones, M. (2018). Handbook of Regions and Territories. Cheltenham (UK), Northampton (MA, USA), Edward Elgar Publishing.
Webgrafía básica
- AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo): https://www.aecid.es/ES
- ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático): https://asean.org/
- BANCO MUNDIAL: https://www.bancomundial.org/es/home
- CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe): https://www.cepal.org/es
- Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. Desarrollo Sostenible: https://sdgs.un.org/es/goals
- FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura): https://www.fao.org/home/es
- OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos): http://www.oecd.org
- ONU (Organización Naciones Unidas): https://www.un.org/es/
- PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo): http://www.undp.org
- UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura): https://www.unesco.org/es
- UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas): https://www.unfpa.org/es
- UN-Habitat (United Nations Human Settlements Programme): https://unhabitat.org/
Generales y Básicos
CG1 - Asegurar una formación generalista y de carácter integrado sobre los contenidos fundamentales de los diversos ámbitos
temáticos de la Geografía, su desarrollo epistemológico y sus métodos de investigación.
CG2 - Conocer, comprender e interpretar el territorio
CG3 - Interrelacionar el medio físico y ambiental con la esfera social y humana
CG4 - Combinar un enfoque generalista con un análisis especializado
CG5 - Interrelacionar los fenómenos a diferentes escalas territoriales
CG6 - Explicar la diversidad de lugares, regiones y localización
CG7 - Comprender las relaciones espaciales. Valorar los aspectos culturales en su interpretación
CG8 - Analizar e interpretar los paisajes
CG9 - Generar sensibilidad e interés por los temas territoriales y ambientales
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Transversales
CT2 - Conocer la diversidad de espacios geográficos y los aspectos de Geografía humana, económica y social; Geografía física y medio ambiente
CT3 - Conocer los principios de la Ordenación del territorio
CT4 - Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicación de los procesos socio-territoriales
CT7 - Gestionar la complejidad
CT5 - Relacionar y sintetizar información territorial transversal
CT8 - Ordenar y sintetizar la información
CT9 - Exponer y transmitir los conocimientos geográficos
Específicos
CE1 - Realizar análisis integrados del territorio
CE2 - Conocer las técnicas de trabajo de campo y de captura de datos sobre el terreno
CE3 - Utilizar Sistemas de Información Geográfica
CE4 - Expresar información cartográficamente
CE5 - Elaborar e interpretar información estadística
De acuerdo con el calendario de implantación de la nueva edición del Grao de Geografía y Ordenación del Territorio (3ª edición) (https://assets.usc.gal/sites/default/files/paragraphs/links/2024-07/cal…) esta asignatura no tiene docencia asignada en el curso 2025/26, por lo tanto no incluye presencialidad. El alumnado tendrá que ponerse en contacto con la docente.
El artículo 13 de la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones en su planteamiento más reciente, hace referencia al mantenimiento de los criterios de evaluación del último curso con docencia. Por eso, se mantienen los siguientes criterios vigentes en el curso 2024-2025:
a) En la fecha establecida por la Facultad de Geografía e Historia, se realizará una prueba final presencial de evaluación, computará el 60% de la nota final.
b) Actividades prácticas: 40% de la nota final.
Si la media no resulta en una calificación por encima de 5, hace falta afrontar la segunda oportunidad de evaluación.
En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, incluido el uso inadecuado de la IA, se aplicará lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento de los estudiantes y de revisiones de calificaciones, concretamente su artículo 16, que estipula la calificación global resultante.
Todas las horas correspondientes a esta asignatura serán de trabajo personal del alumnado.
Lucrezia Lopez
- Departamento
- Geografía
- Área
- Análisis Geográfica Regional
- Correo electrónico
- lucrezia.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad