Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Geografía
Áreas: Geografía Física
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
- Familiarizar al estudiante con una concepción compleja y multidisciplinar del clima.
- Proporcionarle los conceptos necesarios para abordar el análisis y la planificación de los recursos climáticos de un territorio.
- Proporcionarle las fuentes y los recursos metodológicos básicos para la realización de dicha tarea.
- Sensibilizar al estudiante sobre las principais tendencias y conflictos observados en la realidad climática reciente, proporcionandole información y criterios para la realización de un análisis fundamentado e crítico de los fenómenos climáticos.
TTema 1: La sociedad, el tiempo y el clima.
Tema 2: Evolución histórica y tendéncias recientes de la Climatologia
Tema 3: El sistema climático: factores y procesos.
Tema 4: La Circulación General Atmosférica. Los centros de acción atmosféricos.
Tema 5: Dinámica atmosférica en latitudes medias. Masas de aire y borrascas frontales.
Tema 6: Fuentes de información en Climatología.
Tema 7: La variabilidad natural del clima y el cambio climático.
Tema 8: Climatología Aplicada: bioclimatología, agroclimatología, clima urbano, clima y turismo.
Tema 9: Riesgos climáticos en España y en Galicia.
CONTENIDOS PRÁCTICOS
-Prácticas y trabajos de curso: análisis de páginas web meteorológicas y con bases de datos, interpretación de situaciones atmosféricas y tipos de tiempo, aplicación de métodos y técnicas estadísticas a las variables climáticas, uso de tablas de datos dinámicas, cartografía climática a través de ArcGis.
- Visita a Meteogalicia
- Lectura de articulos
BARRY, R. y CHORLEY, R. (1999): Atmósfera, tiempo y clima. Omega, Barcelona.
BRIMACOMBE, C.A. (1992): Atlas de imágenes de Meteosat. INM, Madrid.
BESANCENOT, J.P. ( 1991 ): Clima y turismo . Masson , París .
CAPEL MOLINA, J.J. (2000): El clima de la Península Ibérica. Ariel Geografía, Barcelona.
CUADRAT, J.M. y PITA, M.F. (1997): Climatología. Cátedra, Madrid.
CUADRAT, J.M. y MARTIN VIDE, J. (2007): La climatología española. Pasado, presente y futuro. Prensas Universitarias de Zaragoza.
FERNÁNDEZ GARCÍA, F. ( 1995 ): Manual de climatología aplicada. Clima, medio ambiente y planificación . Síntesis , Madrid .
GALAN GALLEGO, E. Y FERNÁDEZ, F. ( 1991 ): Metodología del análisis temporal y espacial de los elementos climáticos . V Coloquio de Geografía Cuantitativa . Universidad de Zaragoza , Zaragoza , pp. 437-452 .
GIL OLCINA, A. y OLCINA CANTOS, J. (1997): Climatología General. Ariel, Barcelona.
LAMARRE, D. y PAGNEY, P. (1999): Climats et sociétés. Armand Colin, Paris.
MARTÍN VIDE, J. (2003): El tiempo y el clima. Ed. Rubes, Barcelona.
MARTÍN VIDE, J. (1991): Mapas de tiempo: fundamentos, interpretación e imágenes de satélite. Oikos-Tau, Barcelona.
MARTÍN VIDE, J. y OLCINA CANTOS, J. (1996): Tiempos y climas mundiales. Oikos-Tau, Barcelona.
MARTÍN VIDE, J. y OLCINA CANTOS, J. (2001): Climas y tiempos de España. Alianza Editorial, Madrid.
THOMPSON, R. y PERRY, A. (Eds.) ( 1997 ): Applied Climatology . Routledge , Londres .
SEOÁNEZ, M. (2002): Tratado de Climatología aplicada a la ingeniería medioambiental. Mundi-Prensa, Madrid.
URIARTE, A. (2003): Historia del clima de la Tierra. Gobierno Vasco, Vitoria.
Viñas, J.M.(2012): Curiosidades meteorológicas. Alianza Editorial.
VIÑAS, J.M. (2014): Preguntas al aire. Alianza Editorial.
- Localización de las fuentes de información necesarias para el análisis y la gestión del climaen el territorio: bibliográficas, estadísticas, cartográficas, etc.
- Habilidad para el manejo de instrumentos, métodos y técnicas estadísticas para el tratamento de las variables climáticas.
- Conocimiento de los conceptos y procesos implicados en el funcionamento del clima y de sus interrelaciones ccon la sociedad.
- Toma de conciencia de la importancia del sistema climático en sus interrelaciones con los sistemas antrópicos (salud, agricultura, turismo, economía,...)
2 horas de teoría y 1 hora de práctica presencial a la semana en que se aplicarán las técnicas de análisis básicas correspondientes al tema que se explicará en las horas de teoría.
Durante las horas de actividad académica dirigida a los estudiantes (de forma individual) deberán realizar el diagnóstico climático de dos localidades, manejando las bases de datos de la AEMET y Meteogalicia. Mediante La utilización de una hoja de cálculo, se realizarán diversos tratamientos estadísticos y se elaborarán una serie de gráficos climáticos que servirán como herramienta para la caracterización climática de las área de estudio. Se dedicarán algunas clases prácticas para explicar aspectos del traballo, hacer un seguimiento periódico y resolver dúdas.
Evaluación contínua:
Los contenidos de las clases se evaluarán mediante un exámen cuyo valor corresponderá al 55% de la nota final.
Las actividades complementarias (prácticas y trabajos de curso) se valorarán con un 35 % de la nota. Será obligatorio entregar todas las prácticas en las fechas establecidas.
La asistencia y participación en clase se valorará con un 10% de la nota.
En cada una de las actividades es imprescindible obtener una nota superior a 4 para poder hacer la media final.
Los criterios de evaluación en julio serán los mismos que en mayo/junio
En el caso de que sea concedida oficialmente la dispensa de asistencia a clase, el alumnado tendrá que hacer el examen de la materia y la parte interactiva tendrá que ser compensada con un trabajo específico.
Plan de contingencia
De acuerdo con la crisis sanitaria do COVID-19, en el plan de contingencia propuesto se contempla que en caso de aplicarse el escenario 2 (Distanciamento), podrárealizarse docencia presencial si se cumplen las normas que establezca el Centro, prácticas en grupos más pequeños y rotatorios en menor tiempo si hiciera falta para mantener la distancia. Las pruebas finales podrían ser de carácter telemático a través del campus virtual.
En el caso de aplicar el escenario 3 (cierre de las instalaciones), la totalidad de la docencia (expositiva e interactiva) sería virtual, con pruebas telemáticas y evaluación continua formativa.
Si la prueba final es telemática su valor será del 40% en la evaluación final
Alberto Marti Ezpeleta
Coordinador/a- Departamento
- Geografía
- Área
- Geografía Física
- Teléfono
- 881812608
- Correo electrónico
- alberto.marti [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 05 |
Jueves | |||
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 05 |
31.05.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 10 |
06.07.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 09 |