Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Geografía
Áreas: Geografía Humana
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
Objetivos de la materia
El objetivo global de la materia es la comprensión de las interrelaciones de la actividad económica y el territorio, y de cómo de estas interrelaciones se deriva la organización espacial desde el punto de vista económico.
La Geografía Económica nos sirve para entender e interpretar la lógica espacial de la actividad económica. Resulta, por lo tanto, fundamental conocer y entender el papel que desenvuelven los diferentes agentes (empresas, consumidores, trabajo....), así como los factores que condicionan la actividad de las empresas (innovación, competitividad...). Finalmente, es importante no solo analizar el proceso de globalización sino también el protagonismo que continua teniendo lo local, en donde el territorio resulta una pieza imprescindible.
Tema 1. Relaciones Economía-Geografía
Tema 2. Las fronteras de la Geografía Económica
Tema 3. Teoría y métodos en la Geografía Económica
Tema 4. Globalización y desarrollo desigual
Tema 5. O espazo económico
Bibliografía básica y complementaria
ALBÁN D´ENTREMONT (1997): Geografía económica. Ed. Cátedra. Madrid.
ALBET, A. y BENEJAM, P. (2001): Una Geografía Humana renovada. Lugares y regiones en un mundo global. Vicens Vives. Barcelona.
AZCÁRATE, B, AZCÁRATE, Mª V. y SÁNCHEZ, J. (2008): Grandes espacios geográficos. El mundo desarrollado. UNED. Madrid.
AZCÁRATE, B, AZCÁRATE, Mª V. y SÁNCHEZ, J. (2009): Grandes espacios geográficos. Subdesarrollo y países emergentes. UNED. Madrid.
BARNES, T., CHRISTOPHERS, B. (2018): Economic Geography. A Critical Introduction. London: Wiley
BRAUDEL, F. (2006): La dinámica del capitalismo. Fondo de Cultura económica. México.
BUTLER, J.H. (1986): Geografía económica. Aspectos espaciales y ecológicos de la actividad económica. Ed. Limusa. Méjico.
CASTELLS, M (2000): La era de la información. La sociedad red. Alianza Editorial. Madrid.
CLAVAL,P. (1980): Geografía económica. Ed. Oikos-Tau. Barcelona.
COE, N.-KELLY, P.-YEUNG, H.W.C. (2013) Economic geography: a contemporary introduction. Wiley-Blackwell.
DICKEN, P. (2015): Global Shift. Mapping the changing contours of the world economy. London, Sage
DOLLFUS, O. (1995): La nouvelle carte du monde. PUF. París.
DOLLFUS, O. (1999): La mundialización. Ediciones Bellaterra. Barcelona.
DUBY, G. (1987): Atlas histórico mundial. Editorial Debate.Barcelona.
GROU, P. (1990): Atlas mundial des multinationales. RECLUS. París.
MÉNDEZ,R. (1997): Geografía económica. La lógica espacial del capitalismo global. Ariel Geografía. Madrid.
MÉNDEZ, R. y CARAVACA, I. (1996): Organización industrial y territorio. Editorial Síntesis. Madrid.
MANDADO, E. (1991): Galicia ante el reto tecnológico. Universidade de Vigo
MONDE DIPLOMATIQUE (2006): L´Atlas. Armand Colin. París.
PNUD: Informe sobre desarrollo humano, varios años.
SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, J.L. (2003): Naturaleza, localización y sociedad. Tres enfoques para la geografía económica. Ed. Universidad de Salamanca.
ROMERO, J (coord..) (2007): Geografía humana : procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado. Ariel Geografía. Barcelona.
VIDAL VILLA,J.Mª (1990): Hacia una economía mundial. Norte/Sur: frente a frente. Ed. Plaza&Janés. Barcelona.
VVAA (2008): Atlas de la globalización. Ed. Universitat de València.
ZÁRATE MARTÍN, M. A. y RUBIO BENITO, Mª T. (2005): Geografía Humana. Sociedad, Economía y Territorio. Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid.
Diccionarios de termos xeográficos
Organización das Nacións Unidas. www.un.org
UE. http://europa.eu/index_es.htm.
Organización Mundial do Comercio. www.wto.org
Banco Mundial. www.worldbank.org
Instituto Nacional de Estadística. www.ine.es
Instituto Galego de Estatística. www.ige.es
Instituto de Comercio Exterior (ICEX). www.icex.es
Programa das Nacións Unidas para o Desenvolvemento. www.undp.org
Entender las interrelaciones que se establecen entre economía y territorio
Valorar los procesos de globalización y el papel que tiene la escala local
Conocer la división espacial del trabajo y las implicaciones que tiene para la empresa y para la sociedad local
Interpretar la importancia de la localización de las actividades económicas en función de los procesos globales y de las estrategias locales
Comprender los factores que condicionan la localización de las actividades económicas
Expresar mediante cartografía fenómenos espaciales de carácter económico
Desenvolver razonamientos críticos sobre el sistema económico e su capacidad de transformación socio-territorial
Manejar correctamente fuentes estadísticas y conceptos relacionados con la materia
Por un lado, estará las clases expositivas (explicación dos conceptos do programa por el profesor) y, por otro, clases interactivas en las que el alumnado trabajará con distintas fuentes, documentos, artículos o material en general de interés para la asignatura. Es importante tenerr un espíritu crítico tanto en los trabajos como en las intervenciones orales.
La entrega de los trabajos encargados durante las clases interactivas son obligatorios, cualquiera que sea la convocatoria, incluyendo a aquellas personas con dispensa de asistencia o que son repetidoras.
El profesor podrá encargar un trabajo final y también, si es posible, habrá una salida de campo.
La participación activa en las interactivas y en las clases expositivas será valorada muy positivamente
Los requisitos para aprobar la materia serán los siguientes:
Superar el examen escrito (70 % de la calificación final).
Los trabajos realizados en las clases interactivas y la práctica de campo, si la hubiese, tendrán un valor global del 30% sobre la calificación final.
Se valorará la asistencia regular a clase, así como la participación activa y la dinamización de las clases. De igual manera, son parte de las actividades obligatorias, todas aquellas organizadas dentro de la asignatura, como es el caso de la salida de campo, si la hubiese.
Los trabajos derivados de las horas interactivas serán entregados, como muy tarde, en la hora de la respectiva clase. No se recogerán trabajos a posteriori da clase, a no ser que haya un motivo debidamente justificado. A partir de un 20% de prácticas no entregadas, no se valorarán en la primera oportunidad de mayo-junio.
Para poder presentarse al examen de la primera oportunidad es necesario haber sido evaluado positivamente en las clases interactivas. Esto incluye a las personas con dispensa de asistencia y a las repetidoras.
Los criterios de evaluación para la segunda oportunidad de julio serán los mismos que para la primera.
El de las clases presenciales e interactivas y tres horas semanales (tiempo medio) para estudio, realización de trabajos y tutorías para el seguimiento.
Utilizar los manuales recomendados.
Utilizar diccionarios de términos geográficos para dominar el lenguaje específico y para adquirir el hábito de la concreción y exactitud al manejar conceptos.
Leer los textos seleccionados.
Leer de forma habitual la prensa, y especialmente los artículos relacionados con la materia.
El horario de tutorías será: lunes, martes y miércoles de 9 a 11 h.
IMPORTANTE
Siguiendo las Directrices para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura para o curso 2020-21, elaboradas por la USC, se establecen tres escenarios en función de la situación sanitaria.
Según como evolucione la situación sanitaria, esta programación podrá ser alterada en el desarrollo de la docencia y de las prácticas. La adaptación para esta materia seguirá estos criterios:
-De no poder entregarse presencialmente o a través de correo electrónico, las prácticas se grabarán en el Aula Virtual en las mismas condiciones de fecha y formato que figuran en esta programación. Su valor en la evaluación final será el mismo, 30%
-Si no fuese posible la docencia presencial, el profesor subirá al aula virtual el tema correspondiente en formato ppt con grabación de voz. El profesor estará presente a través de la plataforma Teams de Microsoft durante la hora oficial de clase para atender las consultas del tema correspondiente. Es importante que el alumnado esté conectado y que participe en los debates.
-La evaluación será mediante un examen que medirá los conocimientos adquiridos.
La aplicación de estas medidas podrá variar ligeramente en función de la intensidad en las restricciones de movilidad.
Xose Manuel Santos Solla
Coordinador/a- Departamento
- Geografía
- Área
- Geografía Humana
- Teléfono
- 881812629
- Correo electrónico
- xosemanuel.santos [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 04 de Informática |
Jueves | |||
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 04 de Informática |
11.01.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 07 |
11.01.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 09 |
02.07.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 08 |