Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Geografía
Áreas: Geografía Humana
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Entender el componente espacial del turismo. Además de un fenómeno económico o cultural, el turismo es una actividad con unas implicaciones territoriales muy evidentes en la medida en la que modifica estructuras previas dando lugar frecuentemente a nuevas lógicas espaciales.
El o la estudiante deberá conecer algunas nociones básicas propias de los estudios turísticos. Después de esta introducción centraremos el objeto de análisis en la identificación de las diferentes tipologías de implantación turística sobre el territorio con la finalidad de comprender las distintas formas de transformación y modificación de estos territorios.
Finalmente cambiaremos el foco hacia los instrumentos y herramientas existentes para la ordenación de los espacios turísticos. El alumno/a deberá conocerlos y valoralos puesto que son fundamentales en los procesos de ordenación y gestión de los destinos turísticos, independientemente de su naturaleza.
1.-Nociones básicas de turismo
2.-Tipologías de espacios turísticos
2.1 Turismo urbano
2.2 Turismo en espacio rural
2.3 Turismo de litoral
3.-Turismo y Ordenación del Territorio
BLANQUER, D. (Dir), (2002): Ordenación y gestión del territorio turístico. Valencia: Tirant lo Blanc
BOYER, M. (2003): História do turismo de massa. Bauru: EDUSC
CALLIZO, J. (1991): Aproximación a la geografía del turismo. Madrid: Síntesis
FERNÁNDEZ, A. (2004): Turismo y ordenación del territorio. Quaderns de Política Económica. Vol. 7.
FERRÁS, C, GARCÍA, Y. (2012): Consuming the Spectacle: Tourism and Communication Technologies in Santiago de Compostela. En B. Warf (ed.) Encounters and Engagements between Economic and Cultural Geography. New York, Springer. pp 167-178
GARCÍA, Y. (2009):La ciudad como espectáculo. Marketing territorial, internet y atracción turística en Santiago de Compostela. ¿Éxito o fracaso? UOC Papers nº 8.
HALL, M. (2001): Planejamento turístico. São Paulo: ed. Contexto
IVARS, J. (2002): Planificación turística de los espacios regionales en España. Madrid: Síntesis
JIMÉNEZ, A. (1993): Turismo, estructura y desarrollo. México: McGraw Hill
MOLINA, S. (1997): Turismo, metodología para su planificación. México: Trillas
SHARPLEY, R. e TELFER, D. (Ed), (2002): Tourism and Development. Clevedon: Channel View
URRY, J. (2002): The Tourist Gaze. Londres: Sage. 2ª ed.
VERA, J., (Coord.), (2011): Análisis Territorial del Turismo y Planificación de Destinos Turísticos. Valencia: Tirant Lo Blanch
-Entender la importancia de la variable territorial en los estudios turísticos
-Comprender que el turismo es mucho más que un conjunto de empresas y que esta actividad tiene unas implicaciones territoriales evidentes
-Conocer la existencia de múltiples tipologías de espacios turísticos y la complejidad y diferencias entre ellas
-Valorar el papel que puede y debe tener la geografía en la gestión de los destinos turísticos
-Saber utilizar las distintas herramientas e instrumentos de planificación en la gestión de los destinos turísticos
La impartición de la parte teórica de la materia inevitablemente tendrá que basarse en la tradicional clase magistral, aunque en todo momento se fomentará y valorará la participación activa del alumnado. Intentaremos desarrollar clases en las que se combine la transmisión de conocimientos con el apoyo de las tecnologías de la información y comunicación que faciliten ese proceso de adquisición y fijación de saberes.
Por lo que respecta a las clases interactivas su contenido estará centrado fundamentalmente en el análisis de textos y en los estudios de caso que sirvan para reforzar y fijar los conocimientos adquiridos en la parte expositiva de la materia. La participación activa del estudiantado será muy importante.
El examen tendrá un valor del 60%
Los trabajos a realizar en las clases interactivas sumará un 30%. Las prácticas se entregarán únicamente el día de clase.
El alumnado tendrá que hacer un trabajo individual que entregará antes de la prueba escrita.
La participación activa, la colaboración y la dinamización en el desarrollo de las clases el 10%
Será obligatoria la asistencia a las tutorías presenciales según el formato que se concrete en el aula.
Será necesario que en los dos primeros items de este apartado la nota mínima que se alcance sea de al menos un 5 sobre 10. En el caso de suspender la materia la nota de las partes aprobadas, en caso de haberlas, no se guardará para la siguiente convocatoria. La ponderación será la misma tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria
Se propondrá una salida de campo, dependiendo de la financiación existente, que será obligatoria y que sumará como parte del 30% de las clases interactivas, restando valor en caso de no justificar la inasistencia.
En caso de dispensa solicitada oficialmente por un estudiante será igualmente obligatoria la entrega de las prácticas previa consulta de fechas con el profesor. Los criterios de evaluación serán los mismos incorporando el 10% de participación activa al valor del examen escrito.
- 32 horas teóricas presenciles en el aula.
-16 horas de docencia interactiva con presencia en aula
-3 horas de tutorías presencilas en el despacho del profesor
- 3 horas semanales (media) para estudio, lecturas y trabajo con fuentes e interpretación de resultados, trabajo de campo y tutoría de trabajo personal.
- Leer la bibliografía básica.
- Leer los artículos indicados que se correspondan con las prácticas marcadas.
- Identificar claramente las dudas y consultarlas.
- Leer de forma habitual los periódicos, especialmente algunos artículos relacionados con la materia y comentarlos.
- Utilizar diccionarios de términos geográficos para dominar el lenguaje específico y para acostumbrarse a la precisión e la concreción.
-Asistir asiduamente a las clases. Se recuerda que es una obligación
El horario de tutorías será de 9 a 11 h. los lunes, martes y miércoles
IMPORTANTE
Siguiendo las Directrices para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura para o curso 2020-21, elaboradas por la USC, se establecen tres escenarios en función de la situación sanitaria.
Según como evolucione la situación sanitaria, esta programación podrá ser alterada en el desarrollo de la docencia y de las prácticas. La adaptación para esta materia seguirá estos criterios:
-De no poder entregarse presencialmente o a través de correo electrónico, las prácticas se grabarán en el Aula Virtual en las mismas condiciones de fecha y formato que figuran en esta programación. Su valor en la evaluación final será el mismo, 30%
-Si no fuese posible la docencia presencial, el profesor subirá al aula virtual el tema correspondiente en formato ppt con grabación de voz. El profesor estará presente a través de la plataforma Teams de Microsoft durante la hora oficial de clase para atender las consultas del tema correspondiente. Es importante que el alumnado esté conectado y que participe en los debates cuyo valor conserva el 10% de la calificación final.
-La evaluación será mediante un examen que medirá los conocimientos adquiridos.
La aplicación de estas medidas podrá variar ligeramente en función de la intensidad en las restricciones de movilidad.
Xose Manuel Santos Solla
Coordinador/a- Departamento
- Geografía
- Área
- Geografía Humana
- Teléfono
- 881812629
- Correo electrónico
- xosemanuel.santos [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
| Jueves | |||
|---|---|---|---|
| 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 18 |
| Viernes | |||
| 15:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 02- Cartografía |
| 04.06.2021 11:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 09 |
| 06.07.2021 11:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 09 |