Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Didáctica y Organización Escolar
Centro Facultad de Formación del Profesorado
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Objetivos de la asignatura
La materia de organización y gestión del aula está dirigida a la adquisición por parte del alumnado de estrategias de intervención educativa tanto en el primero como en el segundo ciclo de Educación Infantil.
El objetivo principal es dotar al alumnado de los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para poder observar, intervenir y reflexionar sobre los contextos y los procesos de enseñanza y aprendizaje con una actitud ética y de respeto a la infancia y teniendo en cuenta sus necesidades.
Esta asignatura supone una continuación de la materia de Didáctica y Profesión docente, impartida en el curso pasado, y está fuertemente vinculada a las materias de Diseño y desarrollo curricular, Proyectos e innovación en el aula que se imparten en el mismo semestre. Por este motivo, parte de los objetivos son comunes a dichas materias puesto que contribuyen a la adquisición de competencias comunes.
Para alcanzar este objetivo general y desarrollar las competencias que se establecen en el Plan de Estudios para esta materia proponemos los siguientes objetivos específicos:
OBJETIVOS REFERIDOS AL SABER
1.Conocer los ejes y principios básicos que orientan la intervención educativa en la etapa infantil.
2.Identificar los elementos que constituyen el ambiente de aprendizaje y los indicadores y parámetros de calidad para analizar y diseñar la organización del ambiente de aprendizaje en los centros de Educación Infantil.
3.Conocer y comprender la importancia del ambiente como espacio de vida y desarrollo y como espacio de aprendizaje.
4.Conocer diferentes modelos actuales de Educación Infantil y analizar sus implicaciones en la organización y gestión de aula.
5.Conocer las peculiaridades del período de adaptación y las estrategias de intervención para favorecer la continuidad educativa entre ciclos y etapas.
6.Reconocer el valor educativo de los momentos de la vida cotidiana y sus implicaciones para el desarrollo de la salud física y emocional de los niños y de las niñas.
OBJETIVOS REFERIDOS AL SABER HACER
1. Analizar el ambiente de aprendizaje de distintas aulas identificando el modelo educativo que subyace a dicha organización.
2. Elaborar distintos planos de un aula recogiendo todos los elementos relevantes para identificar su organización estructural y funcional.
3. Diseñar ambientes de aprendizaje o propuestas de mejora para aulas de 0-3 y 3-6 atendiendo a criterios de calidad y teniendo en cuenta los diferentes modelos didácticos.
4. Aprender a observar y documentar distintos ambientes de aprendizaje teniendo en cuenta su dimensión física, funcional, temporal y relacional y empleando los instrumentos apropiados en cada caso.
5. Diseñar estrategias de intervención educativa y propuestas didácticas para los distintos niveles de Educación Infantil teniendo en consideración los principios básicos que orientan la intervención educativa en esta etapa.
OBJETIVOS REFERIDOS AL SABER SER
1. Estimular el respeto a la pluralidad de perspectivas, favorecer la actitud interrogadora y la apertura a distintos puntos de vista e interpretaciones.
2. Analizar y valorar cuales son las actitudes éticas necesarias para el trabajo con niños y niñas pequeños.
3. Valorar la importancia de la observación y la escucha del alumnado como punto de partida para la planificación de estrategias de intervención.
Otros objetivos:
Conseguir y demostrar, por parte del alumnado, competencia en lengua gallega, por formar parte esta materia del Proyecto CompetenteS, impulsado por la Comisión de Normalización Lingüística de la Facultad.
1.Ejes y principios básicos de la intervención educativa en la etapa 0- 6
2.El ambiente como espacio de vida y desarrollo y como espacio de aprendizaje en la escuela infantil.
3.Las dimensiones del ambiente de aprendizaje. Dimensión física, funcional temporal y relacional. La organización del tiempo y el proceso de adaptación.
4.Los modelos de Educación Infantil y sus implicaciones en la organización del espacio. Montessori, High Scope, Reggio Emilia, El modelo de ambientes según la teoría de Gardner.
*En relación con los contenidos y su planificación, hay que señalar que segundo se indica en el documento: Directrices para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura (2020-2021), en el cual se especifican tres posibles escenarios en la docencia, los contenidos en función de la situación particular que adopte la universidad (escenario 2 o 3) serán objeto de ajuste y gradación en cuanto a la profundización temática y dificultad. No obstante, independientemente del escenario adoptado para la docencia si se tratará de impartir todos los contenidos previstos en el programa de la asignatura, aunque sea con ajustes específicos (profundización temática, temporalización, etc.) y focalizando en este caso el proceso de enseñanza-aprendizaje en los contenidos fundamentales.
A) Bibliografía básica
Antón, M. (Coord.) (2007). Planificar la etapa 0-6. Graó. Barcelona
Iglesias, M.L. (2008). La organización de los espacios en Educación Infantil. En M. A. Zabalza, Calidad en la Educación Infantil. Madrid: Narcea.
Iglesias, M.L. (2008). Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en Educación Infantil: dimensiones y variables a considerar. Revista Iberoamericana de Educación, 47, 49-70. Disponible en: https://rieoei.org/historico/documentos/rie47a03.pdf
Sainz de Vicuña, P. (2010). Educar en el aula de 2 años: Una propuesta metodológica. Barcelona: Graó.
Sainz de Vicuña, P. y Requena, M. D. (2012). Didáctica de la Educación Infantil. Madrid: Editex.
Trueba Marcano, B. (2015). Espacios en armonía. Barcelona. Octaedro
Zabalza, M.A. (2008). Calidad en la Educación Infantil. Madrid: Narcea.
*En el campus virtual, dentro del aula específica de la asignatura y en función del escenario adoptado por la universidad (escenario 2 o escenario 3) se facilitará al alumnado el material necesario y la documentación pertinente para el correcto desarrollo de los contenidos de la materia proporcionando recursos realizados por la docente (como por ejemplo presentaciones) u otros materiales seleccionados (como por ejemplo vídeos).
B) Bibliografía complementaria
Bassedas, E.; Huguet, T. e Solé, I. (2010). Aprender y enseñar en Educación infantil. Barcelona: Graó.
Bonás, M. et al. (2007). Entramados. La experiencia de una comunidad de aprendizaje. Barcelona: Graó
Bondioli, A. e Nigito, G. (2011). Tiempos, espacios y grupos: El análisis y la evaluación de la organización en la escuela infantil. Barcelona: Graó.
Borghi, Q. (2008). Los talleres en educación infantil. Barcelona: Graó.
Borghi, Q. (2010). Educar en el 0-3: La práctica reflexiva en los nidi d´infanzia. Barcelona: Graó.
Cabanellas, I. y Eslava, C. (2005). Territorios de la infancia. Diálogos entre arquitectura y pedagogía. Barcelona. Graó.
Díez Navarro, C. (1999). Un diario de clase no del todo pedagógico. Barcelona: Ediciones de La Torre
Fores, A. y Subias, E. (Eds.) (2017). Pedagogías emergentes. 14 preguntas para el debate.
Falk, J. (2008). Lóczy, educación infantil. Barcelona: Octaedro.
Goldschmied, E. y Jackson, S. (2000). La educación infantil de 0 a 3 años. Madrid: Morata.
Hohmann, M. y Weikart, D. (1997). Educar a criança. Lisboa: Fundaçao Calouste Gulbenkian.
Hoyuelos, A. y Riera, M.A. (2015). Complejidad y relaciones en Educación Infantil. Barcelona: Octaedro.
Ibáñez, C. (2008). El proyecto de Educación Infantil y su práctica en el aula. Madrid: La Muralla.
Lucas, B. y Claxton, G. (2014). Nuevas inteligencias, nuevos aprendizajes. Madrid: Narcea.
Laguía, Mª J. y Vidal, C. (2008). Rincones de actividad en el aula Infantil (0-6 años). Barcelona: Graó.
L’Ecuyer, C. (2017). Educar en el asombro. Barcelona: Plataforma editorial. 21ª Edición.
L’Ecuyer, C. (2018). Educar en la realidad. Barcelona: Plataforma editorial. 6ª Edición
Majem, T. y Ódena, P. (2007). Descubrir jugando. Barcelona: Octaedro-Rosa Sensat.
Paniagua, G. y Palacios, J. (2005). Educación Infantil: Respuesta educativa a la diversidad. Madrid: Alianza Editorial.
Torre Domenech, J. (2009). Elogio de la educación lenta. Barcelona: Graó.
Revistas
Aula de Infantil: https://www.grao.com/es/aula-infantil
Cuadernos de Pedagogía: http://www.cuadernosdepedagogia.com/content/Inicio.aspx
Infancia: https://www.rosasensat.org/revistes/in-fan-cia/
RELADEI: https://revistas.usc.gal/index.php/reladei
A) Competencias generales
G2. Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva.
G3. Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos.
G4. Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica de conflictos. Saber observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos.
G.7. Conocer las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y las derivaciones éticas y legales de su uso en los procesos de observación.
G.11. Reflexionar sobre las prácticas de aula a partir da observación sistemática y del análisis de los datos. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo.
B) Competencias específicas
E.19.Comprender que la dinámica diaria en educación infantil es cambiante en función de cada estudiante, grupo y situación y saber ser flexible en el ejercicio de la función docente.
E.20.Valorar la importancia de la estabilidad y la regularidad en el entorno escolar, los horarios y los estados de ánimo del profesorado como factores que contribuyen al progreso armónico e integral de los estudiantes.
E.21.Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante, así como en la planificación de las secuencias de aprendizaje y la organización de las situaciones de trabajo en el aula y en el espacio de juego, identificando las peculiaridades del período 0-3 y del período 3-6.
E.22.Atender las necesidades de los estudiantes y transmitir seguridad, tranquilidad y afecto.
C) Competencias básicas
Estas competencias son las establecidas por el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior, (MECES).
CB.1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB.2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB.3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB.4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
D) Competencias transversales
De las cuatro competencias transversales establecidas por la USC (Universidad de Santiago de Compostela) en las Líneas Generales para la implantación de los estudios de grado y posgrado (aprobadas por el Consello Galego de Universidades el 05/11/2007), esta asignatura, aunque tendrá en cuenta todas las competencias transversales establecidas, contribuirá de manera especial al aprendizaje y desarrollo de las competencias T3 y T4.
T.2. Conocimiento instrumental de la lengua gallega
T3. Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación
T4. Competencia informacional
La metodología propuesta integra dos elementos fundamentales para el correcto desarrollo de la asignatura: teoría y práctica. Por lo tanto, se combinarán sesiones de carácter teórico-expositivo y sesiones de carácter interactivo que contribuyan a la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos por parte del alumnado en tareas concretas que permitan la reflexión personal, el análisis, la creación propia, el descubrimiento o la busca de información entre otros aspectos.
En cuanto a las actividades formativas hay que destacar por un lado la exposición de los contenidos por parte de la docente y por otro lado las diversas actividades de carácter práctico realizadas por el alumnado en diferentes modalidades de agrupamiento (individual o en pequeños grupos) y en diferentes escenarios de trabajo (el aula, el laboratorio de Educación Infantil, la casa).
En el laboratorio de Educación Infantil los alumnos/as deberán diseñar, realizar y documentar 3 propuestas de talleres de trabajo:
- Una propuesta de taller científico y manipulativo con materiales continuos y/o discontinuos (agua, masa, arena, etc.)
- Una propuesta de taller de mecánica y/o construcciones (trabajo con herramientas y/o piezas de construcción de diverso tipo)
- Una propuesta de trabajo con la luz (mesa de luz y juegos de luz y sombra con linternas y otras fuentes de iluminación.
** En el caso de los escenarios 2 y 3 se realizará una adaptación de las propuestas en función del tiempo y de los materiales disponibles por parte del alumno en su casa.
Además de estas propuestas didácticas se realizarán otras actividades de carácter teórico-práctico relacionadas con los contenidos de los distintos temas. En la primera semana de curso se especificarán los trabajos concretos a realizar y que formarán parte de un PORFOLIO digital que se irá entregando semanalmente para su seguimiento y revisión por parte de la docente. La revisión y valoración de dichas actividades formará parte de la evaluación continua.
Los equipos de trabajo para la realización de las actividades del PORFOLIO estarán integrados por un máximo de 3 personas y serán constituidos por el alumnado al comienzo del curso debiendo informar y notificar por escrito a la docente en la primera semana de clase. Los alumnos que informen con posterioridad serán asignados por la docente a los grupos que puedan quedar incompletos. A nivel organizativo (para utilizar los diferentes ambientes del Laboratorio de Educación Infantil, para la distribución de los contenidos de las propuestas didácticas y para la realización de actividades de debate, u otro tipo de actividades que así lo requieran se unirán dos equipos de trabajo en un grupo de 6 personas.
En el caso de que la universidad establezca los escenarios de docencia 2 o 3, se tendrá en cuenta para la realización de las actividades asíncronas la utilización del campus virtual con la misma dedicación horaria prevista en la asignatura en cuanto al número de horas. En este sentido, se mantendrá lo que se concreta en el epígrafe de “tiempo de estudio y trabajo personal” sobre todo en lo relativo a las actividades interactivas, las cuales serán adecuadas en cuanto al volumen y dedicación temporal por parte del alumnado.
Esta materia y su cuerpo docente participan en el Proyecto CompetenteS impulsado por la Comisión de Normalización Lingüística de la Facultad, con el perfil de gallego. Por eso el profesorado desarrollará en lengua gallega la docencia de la materia (expositiva, interactiva y tutorial) y todas las actividades ligadas a ella, al margen de que parte de los textos escritos que el alumnado deberá leer pudiesen ofrecerse en otra lengua. El alumnado, por su parte, también interactuará con el profesorado normalmente en la lengua de perfil de la materia, tanto a nivel oral como escrito, tanto en las clases como en las tutorías, tanto en actividades presenciales como telemáticas o no presenciales, tanto si son síncronas como asíncronas.
La modalidad de evaluación de la asignatura es la evaluación continua formativa que será de aplicación para todo el alumnado (incluido el alumnado con exención o dispensa de asistencia a clase). Dicha modalidad evaluativa contempla el empleo de diversos instrumentos, normas y circunstancias que inciden en la evaluación y que se detallan a continuación en los siguientes epígrafes.
Instrumentos de evaluación
En el escenario 1 (normalidad adaptada) se tendrán en consideración los siguientes instrumentos de evaluación.
A. Participación en el aula (presencial o virtual)
Carácter: obligatorio (para todo el alumnado y en los tres escenarios)
Peso en la cualificación: 10% (1 punto). Máximo 1 pto y mínimo 0,50).
En este caso se emplearán como instrumentos principales de registro:
- Las listas de asistencia a clase y la observación directa de la docente.
- El seguimiento semanal de la publicación de las actividades planteadas para cada tema en la plataforma virtual de la asignatura.
Criterios de evaluación:
- Asistencia regular a las clases (expositivas e interactivas) y participación del alumnado en las actividades que se realicen en el aula.
- publicación semanal en la plataforma virtual de la asignatura de las actividades realizadas en clase (o de forma autónoma en casa) individualmente o en grupo. En el caso del alumnado con dispensa de asistencia a clase se utilizará el blog de la asignatura como instrumento de valoración de la participación.
B. Informes escritos y otras producciones
Carácter: obligatorio (para todo el alumnado y en los tres escenarios)
Peso en la cualificación: 60% (6 puntos) (Máximo 6 puntos y mínimo 3 puntos)
Realización: en grupos de 3 y con alguna actividad individual.
El porfolio constará de las siguientes actividades:
1. Diseño y documentación de tres propuestas didácticas: (valoración 3 ptos)
- Una propuesta de taller científico y manipulativo con materiales continuos y/o discontinuos (agua, masa, arena, etc.)
- Una propuesta de taller de mecánica y/o construcciones (trabajo con herramientas y/o piezas de construcción de diverso tipo)
- Una propuesta de trabajo con la luz (mesa de luz y juegos de luz y sombra con linternas y otras fuentes de iluminación.
2. Elaboración de dos propuestas de organización del aula según el modelo High Scope y según el modelo de Reggio Emilia. (Valoración 1 pto)
3. Proyecto de integración: elaboración de una propuesta de organización de un centro innovador de 1º o 2º ciclo de Educación Infantil. (Valoración 2 puntos).
Estas actividades se realizan de forma coordinada con la materia de Proyectos e innovación educativa. Esto significa que las actividades diseñadas por la docente comprenden el manejo de contenidos y la adquisición de destrezas correspondientes a ambas materias. Solo se contempla una actividad específica en cada caso. Por tanto, el PORFOLIO de actividades se valorará juntamente con la materia de Proyectos y solo se valora de forma separada la actividad específica.
Criterios de evaluación generales:
- - Ajustarse a las directrices de la actividad solicitada
- Cumplir con los plazos de entrega establecidos para cada actividad o trabajo.
- Escribir y presentar cada actividad con claridad expositiva y coherencia en la redacción de los contenidos.
- Emplear un lenguaje de calidad y una expresión lingüística sin errores ortográficos y de sintaxis
- Rigor científico en la presentación de los contenidos (citas bibliográficas, referencias bibliográficas utilizadas debidamente citadas)
- Respetar los aspectos formales que se indiquen en relación con la presentación de cada actividad.
El primer día de clase, teniendo en cuenta el escenario (1, 2 o 3) en el que nos encontremos se especificarán con mayor detalle cada una de las actividades y los criterios de evaluación específicos establecidos entregando al alumnado, con antelación a su realización, la rúbrica de evaluación.
C. Examen final
Carácter: Obligatorio
Peso en la cualificación: 30% (3 puntos) (Máximo 3 puntos y mínimo 1,5 puntos)
Realización: individual.
En la fecha oficial establecida se realizará un examen final sobre los contenidos teóricos de la asignatura en base a los materiales de lectura obligatoria establecidos para cada tema y que serán facilitados al alumnado a través de la plataforma virtual. Dicho examen constará de 30 preguntas tipo test de opción múltiple.
D. Presentaciones orales
Carácter: Optativo, para subir nota.
Peso en la cualificación: Dadas las circunstancias especiales en que nos encontramos y con posibles escenarios de docencia, las presentaciones orales tendrán carácter opcional y su puntuación será como máximo de 1 punto que solo se tendrá en cuenta a partir de la calificación mínima de 5 puntos.
En la última semana de clase, los distintos grupos o personas individuales que lo deseen realizarán una exposición oral de una parte del portfolio que será acordada con el alumnado con anterioridad a la realización de la exposición.
Instrumento de evaluación: rúbrica elaborada por la docente con la cual se evaluará tanto a presentación de PPT como a exposición.
Criterios de evaluación generales:
- Exposición fluida y explicación clara y comprensible de los contenidos
- Originalidad y creatividad en la presentación
- Uso correcto del lenguaje empleado
- Uso adecuado y calidad de los recursos utilizados en la exposición
- Citación adecuada de las fuentes utilizadas
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo que se recoge en la Normativa de avaliación do rendemento dos estudantes e de revisión de cualificacións.
Normativa y condiciones de la evaluación
Con carácter general, para superar la asignatura será necesario cumplir los siguientes requisitos:
1. Cualificación mínima: se establece una puntuación mínima de 5 puntos para obtener la cualificación de aprobado en la asignatura. Esta puntuación debe obtenerse a partir de la puntuación mínima concretada en los epígrafes A (participación) B (Informes escritos y otras producciones) y C (Examen final).
2. Para superar y alcanzar una valoración positiva en la asignatura, teniendo en cuenta que se establece una evaluación continua, será necesario realizar y entregar en el plazo que se establezca todas las actividades de evaluación requeridas y superar cada una de ellas. Si no se entregan todas las actividades y trabajos solicitados la cualificación de la asignatura será la de “suspenso”.
3. En virtud de la participación de esta materia en el Proyecto CompetenteS impulsado por la Comisión de Normalización Lingüística de la Facultad (con el perfil de gallego), y con la intención de que el profesorado pueda por lo tanto evaluar el dominio por parte del alumnado de la competencia T2 de la USC (conocimiento instrumental de la lengua gallega, tanto a nivel oral como escrito), las y los estudiantes normalmente presentarán en gallego tanto sus exposiciones orales como los trabajos escritos de la materia. Paralelamente les serán valoradas en el apartado de participación activa sus intervenciones en gallego. En relación con esto, hay que indicar que se valorará la competencia T2 (conocimiento instrumental de la lengua gallega) en la participación activa, en las exposiciones orales y en los trabajos escritos que realice el alumnado.
4. Los trabajos individuales o grupales de los estudiantes deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado total o parcialmente supondrá el suspenso de la asignatura y la evaluación del alumno o alumna en la siguiente convocatoria.
5. Asistencia: se controlará la asistencia en todas las sesiones presenciales (clases expositivas y clases interactivas). La asistencia a clase tiene una incidencia directa en la evaluación continua, por l o que debemos tener en cuenta las diferentes situaciones.
a) Asistencia a un 80% o más de las sesiones presenciales: Para obtener una valoración positiva por la asistencia a clase es necesario asistir como mínimo al 80% de las sesiones presenciales, además de implicarse activamente en las actividades que se soliciten. Estas actividades no son recuperables.
b) Alumnado que asiste a menos del 80% de las sesiones presenciales: el alumnado con 4 o más faltas de asistencia (es decir, el 20% del total de las sesiones presenciales), no será cualificado en el epígrafe A (participación en el aula). Teniendo en cuenta las causas de la ausencia a clase, y cuando la profesora lo estime oportuno, estos alumnos y alumnas podrán presentar trabajos y realizar exposiciones orales, pero siempre con carácter individual, en ningún caso podrán formar parte de un grupo de trabajo. Así mismo, aquellos alumnos y alumnas que por las razones que sea (justificadas o no) tengan 4 o más faltas de asistencia a las reuniones de trabajo en grupo (tanto presenciales como fuera del aula) quedarán excluidos y excluidas del trabajo de grupo y deberán continuar el trabajo de forma individual.
c) Alumnado con dispensa de asistencia a clase (exención de docencia). Aquellos alumnos y alumnas que soliciten la dispensa y esta le sea concedida (atendiendo a las causas de concesión indicadas en la Instrucción N.º 1/2017 de la Secretaría General sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), deberán informar a la profesora de esta situación en el plazo máximo de una semana desde la concesión. Para este alumnado con dispensa de asistencia a clase se aplicarán los mismos criterios que para el alumnado asistente. Las actividades y trabajos para realizar, así como las fechas de entrega serán las mismas que para el alumnado asistente. En el apartado de participación en clase se tendrá en cuenta el seguimiento en la entrega de los trabajos y su actividad en la plataforma virtual.
d) Alumnado del curso puente y alumnado que curse solo esta materia (y no curse la materia de Organización). Este alumnado deberá ponerse en contacto con la profesora en los primeros 15 días del curso para diseñar su plan de trabajo. En este caso la evaluación también será continua y se aplicarán los mismos criterios de evaluación que para el resto del alumnado, pero se hará una adaptación de los contenidos de los trabajos de modo que se recojan solo los contenidos referidos a la materia que cursan.
e) Alumnado con diversidad funcional. El alumnado que presente cualquier tipo de diversidad funcional o dificultad para un seguimiento normalizado de la materia, sea esa dificultad permanente o temporal, deberá justificar su situación a través de un documento expedido por el Servicio de Participación e Integración Universitaria (SEPIU) de la USC (www.usc.es/gl/servizos/sepiu), e informar de su caso a la docente dentro de las dos primeras semanas del semestre, a fin de poder acordar el plan de trabajo y las adaptaciones y apoyos oportunos para un adecuado seguimiento de la materia.
Realización de trabajos
Los trabajos que se entreguen a la profesora para su valoración deben cumplir con el rigor científico exigido para un trabajo académico:
- Estructura: salvo que se indique lo contrario, todo trabajo debe constar de portada, índice, introducción, cuerpo del trabajo debidamente numerado y organizado, conclusiones o reflexiones finales, referencias bibliográficas y, de ser el caso, anexos.
- Calidad lingüística: ortografía y sintaxis. Los trabajos que presenten faltas de ortografía serán penalizados con 1 punto.
- Citación adecuada de las fuentes bibliográficas. Realización adecuada de las citas bibliográficas directas e indirectas que se empleen en el cuerpo del texto. Las citas mal recogidas serán penalizadas. Aquellos trabajos que recojan frases textuales o ideas originales sin citar la fuente bibliográfica serán descalificados, pudiendo ser causa de suspenso de la materia.
- Referencias bibliográficas según la normativa APA. Las referencias bibliográficas mal citadas podrán ser penalizadas.
- Originalidad: el plagio, total o parcial, de un trabajo será motivo de suspenso. Cuando se trate de un trabajo en grupo, la cualificación será extensible a todos los miembros del grupo.
Recuperación de la asignatura
a) El alumnado que no supere la asignatura en la primera oportunidad (período ordinario) tendrá una segunda oportunidad de evaluación. Los alumnos y las alumnas que se encuentren en esta situación deberán acudir a la tutoría una vez hechas públicas las calificaciones para concretar el plan de trabajo a realizar para la recuperación de la materia en la segunda oportunidad. En este sentido, hay que señalar que la modalidad de evaluación en la segunda oportunidad será la misma: evaluación continua. Así mismo, el sistema y los criterios de evaluación también serán los mismos en la segunda oportunidad. Por lo tanto, el alumnado tendrá en esta segunda oportunidad la posibilidad de realizar, modificar, reelaborar, etc. las actividades y trabajos previos con los que no alcanzaron la calificación mínima de 5 puntos en la primera oportunidad de evaluación.
b) Alumnado de 2ª convocatoria y posteriores (es decir, alumnado repetidor). Los alumnos y alumnas que se encuentren en esta situación deberán pasar por la tutoría dentro de las dos primeras semanas del semestre para concretar con la profesora un plan de trabajo específico teniendo en cuenta las circunstancias y condiciones de su situación en el curso anterior.
c) Este programa será válido para las dos oportunidades de la convocatoria del curso 2020/2021.
Al tratarse de una materia de 6 créditos ECTS, le corresponden 150 horas de trabajo del alumno o alumna. Estas horas se distribuyen de la siguiente forma:
Horas de actividad presencial: 51h
- Sesiones expositivas en gran grupo: 24 h (
- Sesiones interactivas: 24 h
- Sesiones de tutoría y supervisión programadas: 3 h
- Horas de trabajo autónomo del alumnado fuera del aula: 99 horas
Total: 150 horas
Recomendaciones para el estudio de la asignatura en el escenario 1
1. Tener cursado previamente las materias de 1º curso, especialmente: Didáctica y Profesión docente, Teorías e Instituciones Contemporáneas de la Educación Infantil y Observación y análisis: sujetos y procesos educativos.
2. La asistencia continuada a las sesiones presenciales y la entrega en tiempo y forma de los trabajos y actividades que se propongan.
3. Es necesario poseer ordenador y conexión a internet y conocimientos de informática a nivel básico de usuario.
4. Llevar a cabo un estudio comprensivo y no memorístico de la asignatura.
5. Es muy importante realizar un trabajo continuado todas las semanas. En esta materia es difícil ponerse al día si no se van realizando las actividades de modo continuado. Además, la asignatura está formulada de forma que la realización de unas actividades necesita tener realizadas las anteriores.
6. Mostrar, tanto en las intervenciones en clase como en los escritos, una actitud ética y de compromiso con la Infancia. No os olvidéis que vivir la educación es mucho más que saber emplear unas herramientas técnicas y didácticas.
7. Tutorías: se recomienda al alumnado que haga uso de las tutorías presenciales siempre y cuando tenga alguna duda o cuestión pertinente. En este sentido, hay que clarificar que las tutorías se llevarán a cabo principalmente de forma presencial, aunque se podrán programar tutorías por vía telemática en los horarios establecidos mediante el correo institucional (@rai.usc.es).
Recomendaciones para el estudio de la materia en el caso de los escenarios 2 y 3:
1. El alumnado que tenga algún tipo de dificultad tecnológica para el seguimiento del proceso de enseñanza en estos escenarios (2 y 3) debe comunicarlo lo antes posible al profesorado para que se pueda tratar de resolver la situación y minimizar la incidencia negativa que pueda generar esta situación en la evaluación. En caso contrario, si el alumnado no notifica por correo electrónico al profesorado ningún tipo de dificultad o problema tecnológico se entenderá que puede seguir el proceso con normalidad.
2. El alumnado debe acceder de forma habitual al campus virtual para llevar a cabo un seguimiento adecuado de la materia. En este sentido, se recomienda que por lo menos acceda al campus virtual dos veces a la semana como mínimo para seguir correctamente todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
3. Se aconseja realizar un trabajo regular y continuo en la materia, llevando al día las lecturas y consulta de los materiales y documentos proporcionados en el aula virtual, así como la realización de todas las actividades solicitadas en tiempo y forma.
4. El alumnado debe cumplir con los plazos de entrega fijados por el profesorado en el aula virtual en relación con las actividades y trabajos solicitados para llevar a cabo un ritmo de trabajo acorde al grupo-clase.
5. El alumnado debe planificar y organizar adecuadamente su horario de trabajo semanal de forma que le permita atender correctamente esta materia y otras en las que esté matriculado.
6. Se recomienda al alumnado que haga uso de las tutorías siempre y cuando tenga alguna duda o cuestión pertinente mediante el correo institucional (@rai.usc.es). En estos escenarios (2 y 3) la atención tutorial será principalmente por vía telemática a través de la plataforma del campus virtual.
Observaciones de carácter general
a) La USC es una Universidad presencial, por lo que, tal como queda reflejado en el sistema de evaluación, es obligatoria la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase. Los alumnos y alumnas que por algún motivo no puedan asistir a clase de forma continuada deberán contar con una dispensa de asistencia que tendrá que ser aprobada por la Junta de la Facultad, teniendo en cuenta los motivos y criterios establecidos en la normativa (Instrucción N.º 1/2017 da Secretaría General sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias). El alumnado que se encuentre en esta situación deberá tener en cuenta las condiciones que se establecen en el apartado de evaluación en relación con la asistencia a las clases.
b) El alumnado que necesite de algún tipo de adaptación o apoyo específico por características de NEAE (Necesidades Específicas de Apoyo Educativo) deberá solicitarlo al profesorado, pero solo se tendrán en cuenta a estos efectos aquellos casos que hayan sido valorados e informados por el SEPIU (Servicio de Participación e Integración Universitaria). URL: http://www.usc.es/gl/servizos/sepiu/
Plan de contingencia
Adaptaciones metodológicas y sistema de evaluación: (directrices generales del proceso de enseñanza-aprendizaje):
Escenario 2: distanciamiento (convivencia de docencia presencial y virtual): en este escenario se empleará como herramienta de apoyo a la docencia presencial (clases expositivas y clases interactivas) el campus virtual. En el aula virtual se proporcionarán los materiales pertinentes (documentos, presentaciones, etc.) para facilitar el correcto desarrollo y seguimiento de la asignatura en la situación descrita. Además, el aula virtual se utilizará por parte del alumnado para la entrega de las actividades y trabajos solicitados en los plazos establecidos.
En esta situación se cumplirá el horario de atención de las tutorías por vía telemática atendiendo las dudas del alumnado mediante el correo electrónico institucional del que dispone (@rai.usc.es). Como recurso complementario y en el caso de que fuese necesario también se establecerán tutorías virtuales por vídeo llamada previo acuerdo con el alumnado.
Cualquier comunicado general que afecte a todo el grupo-clase será remitido por la docente mediante el foro del campus virtual.
En este escenario 2 se mantiene la modalidad de evaluación continua para todo el alumnado (incluido el alumnado con exención o dispensa de asistencia a clase).
El sistema de evaluación se mantiene sin cambios destacables tal y como se detalla en el epígrafe correspondiente del programa para las dos oportunidades de la convocatoria del curso 2020/2021. La entrega de las actividades y trabajos se realizará también mediante el aula virtual y en el caso de las presentaciones orales in situ (epígrafe D de instrumentos de evaluación) podrá solicitársele al alumnado como alternativa la realización de un vídeo o de una presentación tipo power point que será enviada al aula virtual.
Escenario 3: cierre de las instalaciones (docencia de carácter virtual): en este escenario se empleará como herramienta principal el campus virtual como recurso para el desarrollo de las clases expositivas de forma asíncrona. En el aula virtual se proporcionarán los materiales pertinentes (documentos, presentaciones, etc.) para facilitar el correcto desarrollo y seguimiento de la materia en la situación descrita y se ofrecerán si fuesen necesarios vídeos para explicar los núcleos temáticos fundamentales de la asignatura.
Cada semana y respetando los horarios establecidos para las sesiones expositivas se subirá al aula virtual una ficha explicativa con la actividad o actividades solicitadas y toda la información y materiales necesarios para su realización.
Las clases interactivas consistirán en la realización de diversas actividades que estarán relacionadas con los contenidos tratados en las sesiones expositivas y que se detallarán en las fichas explicativas mencionadas a priori. Estas sesiones se llevarán a cabo de forma asíncrona, no obstante, respetando los horarios previstos el profesorado estará disponible para la atención y resolución de dudas o consultas que pueda tener el alumnado.
Teniendo en cuenta la multiplicidad de casuísticas del alumnado en relación con la disposición de medios tecnológicos y de conexión a la red se realizará una encuesta previa antes de comenzar con el proceso de enseñanza en línea al alumnado para valorar su situación respecto de los medios disponibles y de ser el caso reformular (solo si fuese estrictamente necesario) el agrupamiento para la realización de las actividades propuestas y otros elementos del currículo que necesiten adaptarse en este contexto.
La atención al alumnado se hará principalmente mediante el correo electrónico institucional (@rai.usc.es) respetando los horarios establecidos por la docente. Como recurso complementario y en el caso de que fuese necesario también se establecerán tutorías virtuales por vídeo llamada previo acuerdo con el alumnado.
Cualquier comunicado general que afecte a todo el grupo-clase será remitido por la docente mediante el foro del campus virtual.
En este escenario 3 se mantiene la modalidad de evaluación continua para todo el alumnado (incluido el alumnado con exención o dispensa de asistencia a clase) y esta será de aplicación para las dos oportunidades de la convocatoria del curso 2020/2021.
Además, el sistema de evaluación también se mantiene tal y como está detallado en el epígrafe correspondiente de este programa.
En el caso del alumnado con dispensa de asistencia a clase en este escenario docente el sistema de evaluación, los instrumentos y la ponderación de la cualificación son los mismos que se detallaron en el epígrafe correspondiente de este programa.
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EN LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS
En relación con los trabajos personales o de grupo que se realicen para la asignatura se deberán tener en cuenta las siguientes indicaciones que mejorarán la responsabilidad ambiental en el empleo de recursos:
- Siempre que sea posible los trabajos se entregaran en la plataforma del campus virtual.
- En el supuesto caso de tener que imprimir algún trabajo:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas tratados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de un lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Se puede obtener información al respecto en el enlace: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
UTILIZACIÓN DEL MÓVIL EN EL AULA
Queda restringido el uso del teléfono móvil en el aula a su empleo como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por la docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
Maria Lina Iglesias Forneiro
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Teléfono
- 982821044
- Correo electrónico
- lina.iglesias [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Gallego | Aula 30 |
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Aula 30 |
Miércoles | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 22 |
12:00-13:30 | Grupo /TI-ECTS01 | Gallego | Seminario de Investigación |
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_03 | Gallego | Aula 30 |
14.01.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 29 |
24.06.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 29 |