Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Evolutiva y de la Educación
Áreas: Psicología Evolutiva e de la Educación
Centro Facultad de Formación del Profesorado
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
CONCEPTUALES.
1. Conocer y comprender los principales modelo de estudio en el campo de la psicoloxía del desarrollo, diferenciando los constructos teóricos que caracterizan las distintas teorías, los principales modelo y métodos de investigación.
2. Reconocer e interiorizar la relación desarrollo-educación, a través de las diversas implicacións educativas de las teorías del desarrollo, esencial para fomentar el interés del futuro profesorado en la práctica educativa de 0 a 3 años.
3. Conocer el proceso evolutivo desde la el nacimiento incluso el final de la infancia temperá (0-3 años)
4. Reconocer las principales pautas evolutivas y las capacidades, habilidades y destrezas propias y emergentes en cada momento madurativo de la etapa 0-3 años nos diversos ámbitos del desarrollo: intelectivo, afectivo, lingüístico, comunicativo, comportamental y social.
5. Reconocer las características evolutivas y la sua función educativa en el ámbito de 0 a 3 años
6. Conocer los diversos contextos de desarrollo del niño y su relación con el aprendizaje, los distintos ritmos, contextos y modificabilidade cognitiva.
7. Conocer y comprender las funciones del proceso de actividad lúdica, la coordinación familia y escuela infantil para el excelente desarrollo en esta etapa evolutiva.
8. Reconocer los factores personales y/o sociales que pueden explicar la diversidade y las diferencias en el proceso de desarrollo de los niños y niñas.
9. Aproximarse al concepto de atención temperá y comprender su importancia en el campo de la educación infantil.
PROCEDIMENTALES.
1. Aplicar los conocimientos adquiridos sobre las pautas evolutivas en distintos momentos de la etapa 0-3 para adecuar programas educativos orientados a potenciar el desarrollo excelente de los niños, respetando el proceso evolutivo y fomentando la coordinación en las respuestas educativas así como las buenas prácticas a través del aprendizaje y la estimulación excelente.
2. Favorecer el desarrollo de estrategias y habilidades dentro del marco de la creatividad para generar y adecuar apoyos, actividades y recursos educativos que se ajusten a las características propias de la etapa evolutiva y las características diferenciais de las personas y contextos.
3. Favorecer el desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas de análisis, reflexión y organización de la información.
4. Fomentar la capacidad de trabajo cooperativo y el desarrollo de habilidades sociales en grupo.
5. Favorecer el desarrollo de habilidades de comunicación, empatía y rigor profesional en el profesorado futuro.
6. Fomentar lo manejo de recursos bibliográficos y documentais y TICS dentro del marco de la competencia informacional.
7. Fomentar el uso y manejo de plataformas virtuais cómo medio didáctico que permite una mayor continuidad en la comunicación profesor-alumno y un mejor seguimento del aprendizaje.
ACTITUDINALES.
1. Favorecer valores de tolerancia y respeto hacia las otras personas.
2. Fomentar el desarrollo de actitudes abiertas, flexibles, comunicativas, empáticas y asertivas en la interacción y el trabajo en equipo.
3. Desarrollar el respeto a la diversidade funcional y de las personas tanto como personas como futuro profesorado.
La materia se desarrolla a través de cinco bloques teórico-prácticos y un práctico que diversifican los contenidos, con el fin de lograr una mejor organización de la materia y un mejor seguimiento por parte de los alumnos, tratando de adensar en cada bloque los conocimientos en función de su finalidad temática: de rigor en cuanto a conocimiento actual y contemporáneo, relativa al conocimiento del proceso de desarrollo en sí incluso y contextual.
BLOQUE 1. PSICOLOXÍA, PSICOLOXÍA DEL DESARROLLO Y EDUCACIÓN INFANTIL. Psicología, desarrollo y educación. Teorías, relaciones desarrollo y aprendizaje mas destacables y conocimiento psicológico e implicaciones para la educación. Desarrollo y aprendizaje escolar.
Factores y explicaciones actuales del desarrollo desde las recientes teorías evolutivas: Principales aportaciones de la psicología del desarrollo para la práctica educativa escolar. El carácter de modificabilidad del desarrollo humano, la plasticidad cerebral y su estimulación y cambio. Implicaciones para la práctica educativa escolar
BLOQUE 2. El DESARROLLO INTELECTUAL Y/O COGNITIVO DE 0-3 AÑOS. La inteligencia cognitiva y cognoscitiva. El desarrollo cognitivo desde los 0 a 3 años. El desarrollo intelectual o cognitivo: La explicación evolutiva contemporánea, de los estadios piageteanos y los períodos de crisis vygotskianos. Etapas y factores del desarrollo intelectual. El estadio sensoriomotriz y el preoperacional temprana. Los períodos de crisis evolutivas y su explicación: características, implicaciones educativas y conocimientos relevantes para la educación
BLOQUE 3: El DESARROLLO DE La PERSONALIDAD Y AFECTIVIDADE INFANTIL. El desarrollo personal y afectivo de los 0 a 3 años. Lo apego, el razonamiento moral, el autoconcepto y la identidad personal. Autoconcepto, autoestima, construcción de la personalidad y educación. El desarrollo del autoconcepto y características de 0 a 3 años. El desarrollo de la identidad humana y su explicación. El desarrollo moral, la construcción de la conciencia moral y la voluntad. Implicaciones para la educación de 0 a 3 años.
BLOQUE 4. El DESARROLLO SOCIAL: COMPORTAMIENTO SOCIAL E INTERACCIÓN SOCIAL DE 0 A 3 AÑOS. El social y el individual del desarrollo: variables personales e interpersonales. La importancia del factor social en el desarrollo cultural. Los iguales y su aportación al desarrollo personal. Etapas y características del desarrollo de las habilidades e interacción social de 0 a 3 años. El desarrollo de buenas prácticas educativas en la inteligencia social. Contextos y situaciones de capacidad y aprendizaje. La vivencia con las dificultades y necesidades humanos. Las experiencias de aprendizaje en la vida diaria. Etapas y características del desarrollo del comportamiento de 0 a 3 años. Autodeterminación y la funcionalidad del comportamiento humano. La importancia de la coordinación de apoyos y atención para el desarrollo
BLOQUE 5. El DESARROLLO DEL LENGUAJE Y La COMUNICACIÓN DE 0 A 3 AÑOS. Etapas y características del desarrollo lingüístico y comunicativo de 0 a 3 años. Funciones del lenguaje y la comunicación en el desarrollo humano: de la etapa prelingüística a la gramática estructural de frase. Hitos del lenguaje comprensivo y expresiva. Comunicación verbal y nono verbal en el desarrollo de las personas de 0 a 3 años. Apoyos y buenas prácticas para el desarrollo del lenguaje humano.
BLOQUE PRÁCTICAS: El DESARROLLO DE APOYOS EDUCATIVOS Y BUENAS PRÁCTICAS DE Lo A 3 AÑOS: Versarán sobre los contenidos teóricos y los problemas actuales en torno al desarrollo y la educación, el crecimiento y su estimulación, la formación de las personas y la construcción del conocimiento así como la el mundo social que queremos y generamos con las personas que formamos. Constarán de una firma y los recursos necesarios para su desarrollo así como la tutorización obligatoria por parte del profesorado que guiarán la práctica y determinarán su puesta en escena. Tendrán como objeto la aproximación por la vía práctica y vivencial a los contenidos de la materia.
BERGER, K.S. (2007). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. Madrid: Médica Panamericana.
BERK, L.E. (2004). Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid: Prentice-Hall.
CRAIG, G.J.; y BAUCUM, D. (2009). Desarrollo psicológico. Méjico: Prentice-Hall.
DELVAL, J. (2002). El Desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI.
DELVAL, J. (2001). Jean Piaget: El constructivismo (cap. 8) en F. Beltrán (Ed.). Pedagogías del Siglo XX. Barcelona: GRAO.
ELKONIN, A (1985) Psicología del Juego. Madrid: Visor.
FELMAN, R.S. (2008): Desarrollo en la infancia. México: Prentice Hall (4ª ed.)
FLAVELL, J (1982): El desarrollo cognitivo. Madrid: Visor.
LEONTIEV, A (1984). Actividad, conciencia y personalidad. México: Cártago.
MIETZEL, G. (2005): Claves de la psicología evolutiva. Infancia y juventud. Barcelona: Herder.
MIRAS, F.; SALVADOR, F. e ÁLVAREZ, J. (2001): Psicología de la educación y del desarrollo en la edad escolar. Granada: Grupo Editorial Universitario
MOLL, L. (1993). Vygotski y la educación. Connotaciones y aplicaciones de la psicología sociohistórica a la educación. Argentina: Aique.
MORALEDA, M. (1992): Psicología del desarrollo. Infancia, adolescencia, madurez y senectud. Barcelona: Boixareu Universitaria
MUJINA, M.(1985) Psicología de la edad preescolar. Madrid: Visor.
PALACIOS, J.; MARCHESI, A. e COLL, C. (Comps.) (1990): Desarrollo psicológico y educación, I. Psicología evolutiva. Madrid: Alianza Psicológica.
PALACIOS, J.; MARCHESI, A. e COLL, C. (Comps.) (2002): Desarrollo psicológico y educación, I. Psicología evolutiva. Madrid: Alianza. Psicología y Educación (2ª ed.)
PAPALIA, D.E., WENDKOS, S. e DUSKIN, R. (2005): Desarrollo humano. Madrid: McGraw-Hill (9ªed.)
PERINAT, A. (2002): Psicología del desarrollo. Del nacimiento al final de la adolescencia. Barcelona: UOC.
PIAGET, J (1975). Seis Estudios de Psicología. Buenos Aires: Paidós-
PIAGET, J. (1976). De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Buenos Aires: Aiqué.
PIAGET, J. (1984): Psicología del niño. Madrid: Morata
GARCIA MADRUGA, J.A. y Cols.(2002) Psicología Evolutiva (vol.I,II). Madrid: UNED.
PALACIOS, J.; MARCHESI, A. y CARRETERO, M. (2004). Psicología evolutiva (vol. I, II). Madrid: Alianza.
PALACIOS, J.; MARCHESI, A. y COLL, C. (2006). Desarrollo psicológico y Educación (vol. I, II). Madrid: Alianza.
PAPALIA, D.E.; OLDS, S.W. y FELDMAN, R.D.(2009). Psicología del desarrollo: de la infancia a la adolescencia. Bogotá: McGraw-Hill.
SHAFFER, D.R.(2007). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. Méjico: Internacional Thomson.
SANTROCK, J.W. (2007). Desarrollo infantil. Madrid: McGraw Hill.
VYGOTSKI, L. S. (1982) Obras escogidas (Vol. 2). Madrid:Visor Distribuciones
WERSCHT, J. V. (1985) Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona: Paidós.
WERSCHT, J. V. (1989) Los mecanismos semióticos en la actividad cognitiva conjunta. Infancia y aprendizaje, 47, 2-22.
WERSCHT, J. V. (1991) Voces de la mente. Un enfoque sociocultural para el estudio de la acción mediada. Madrid: Visor Distribuciones.
WERSCHT, J.V. y SOHMER, R. (1995). Vygotsky on learning and development. Human Development, 38, 332-337.
WERSCHT, J. V. y STONE, C.A. (1985) The concept of internalization in Vygotsy's account of the genesis of higher mental functions. En J. Wertsch (Ed.), Culture, communication and cognition: Vygotskian perspectives (pp. 162-179). Cambridge, MA: Cambridge University.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA.
AEBLI, H. (1985). Doce formas básicas de enseñar. Madrid: Narcea, 1988.
AINSCOW, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid,
Narcea.
AINSCOW, M.; BERESFORD, J.; HARRIS, A.; HoPKINS, D. y WEST, D. (2001). Crear condiciones para la mejora del trabajo en el aula. Manual para la formación del profesorado. Madrid: Narcea.
Arnaiz, P. (2003) Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Ediciones Aljibe.
BELTRÁN, J. y BUENO, J. A. (1995) Psicología de la Educación. Barcelona: Boixareu Universitaria.
BERK, L. (1999) Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid: Prentice-Hall.
BERMEJO, V. (Coord.)(1994). El desarrollo cognitivo. Madrid. Síntesis.
BOADA, H. (1986). El desarrollo de la comunicación en el niño. Barcelona: Anthropos.
BOWER, T. (1979) El mundo perceptivo del niño. Madrid: Morata.
BOWLBY, J. (1986) Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida. Madrid: Morata.
BRADLEY, S. (1989). Concepciones
de la infancia. Madrid: Alianza.
BRONFENBRENNER, U. (1987) La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
BRUNER, J. (1988) Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Morata.
CARRETERO, M. y GARCIA-MADRUGA, J. (Comps.)(1984). Lecturas de psicología del pensamiento. Madrid: Alianza Psicología.
COLL, C. (1987): Psicología y currículum. Barcelona, Laia.
COLL, C y otros (2000) El constructivismo en el aula. Ed Grao
COLL, C. (2007) Una encrucijada para la educación escolar. Cuadernos de pedagogía, 370, 19-23
COLL, C., PALACIOS, J. y MARCHESI, A. (1990) Desarrollo psicológico y educación, II. Psicología de la Educación. Madrid: Alianza Editorial.
COMELLAS,M.J. y PERPINYA,A. (1984) La psicomotricidad en preescolar. Barcelona: CEAC.
CORRAL, A. (1 994). Capacidad mental y desarrollo. Madrid: Visor.
DELVAL, J. (Comp.) (1978) Lecturas de psicología del niño. Vol.1 y Vol.2. Madrid: Alianza.
DEMAUSE, Li. (1 974). Historia de la infancia. Madrid: Alianza, 1982.
DONALSON, M. (1979) La mente de los niños. Madrid: Morata.
DUNN, J. (1993) Los comienzos de la comprensión social. Buenos Aires: Nueva Visión.
ECHEITA, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.
ELBOJ, C. y cols. (2002). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona: Editorial Graó.
ENESCO, 1. (2000). Psicología del Desarrollo. Enciclopedia Micronet. . Htpp//www.encicionet.es
ERIKSON, E.H. (1980) Identidad, juventud y crisis. Madrid: Taurus.
FLAVELL, J. H. (1992). Desarrolla cognitivo. Nueva edición revisada. Madrid: Visor, 1993
FOSS, B. (1978) Nuevas perspectivas en el desarrollo del niño. Madrid: Fundamentos.
FURTH, H.G. y WACHS, H. La teoría de Piaget en la práctica. Buenos Aires: Kapelusz.
GARCIA-MADRUGA, J.A. (1991). Desarrollo y conocimiento. Madrid: Siglo XXI.
GARTIN, B.C., MURDICK, N.L., IMBEAU, M., y PERNER, D.E. (2002). How to use differentiated instruction with students with developmental disabilities in the general education classroom. ALEXANDRIA, VA: A Publication of the Developmental Disabilities of the C
COMPETENCIAS GENERALES
G.2.- Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e
integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva.
G.4.- Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica de conflictos. Saber observar sistematicamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos.
G.8.- Conocer fundamentos de dietética e hixiene infantiles. Conocer fundamentos de atención temperá y las bases y desarrollos que permiten comprender los procesos psicológicos, de aprendizaje y de construcción de la personalidad en la primera infancia.
G.11.- Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas
para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promovelo en los estudiantes.
B. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Y.2. Conocer los desarrollos de la psicoloxía evolutiva de la infancia en los períodos 0-3.
Y.3. Conocer los fundamentos de atención temperá.
Y.4. Reconocer la identidad de la etapa y sus características cognitivas, comportamentales, comunicativas, sociales, afectivas.
Y.5. Saber promover la adquisición de hábitos alrededor de la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación,
a experimentación, la imitación a aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y heurístico.
Y.21. Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención la cada estudiante, así como en la planificación de las secuencias de aprendizaje y en la organización de las situaciones de trabajo en el aula y en el espacio de juego, identificando las peculiaridades del período 0-3.
C. COMPETENCIAS BÁSICAS
B.2. Que el alumnado sepa aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problema dentro de su área de estudio.
B.3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
B.4. Que el alumnado pueda transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
B.5. Que el alumnado desarrolle aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para
emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
D. COMPETENCIAS TRANSVERSALES
T.2.- Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T.3.- Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
T.4.- Competencia informacional.
La metodología del proceso de enseñanza-aprendizaje se diversificará en tres tipos de trabajo que implican sesiones de distinta naturaleza, con grupos de distinta composición de acuerdo a su tamaño y, en consecuencia, a las posibilidades de desarrollar actividades de diferente índole.
la) Sesiones expositivas en gran grupo: incluyen clases de naturaleza explicativa y expositiva, en las cuales se facilitarán a los alumnos los conceptos fundamentales de los bloques del programa, destacando los aspectos más relevantes del contenido de cada una de las temáticas. Se emplearán apoyos educativos cómo presentaciones ppt, o materiales audiovisuales que faciliten el seguimiento y la comprensión del contenido por parte del alumnado así como lo plantexamento de dudas y desequilibrios que faciliten a sua construcción de esquemas de conocimiento. Su fin último es la consecución de organizaciones y elaboración de ideas y conocimientos que el alumnado precisará para otro tipo de trabajos posteriores en la materia.
b) Sesiones en grupo mediano (grupo interactivo): incluyen sesiones de naturaleza comprensivo-explicativa, en las cuales se tratará de profundizar en los contenidos de los bloques impartidos en las clases expositivas, a través de actividades de lectura personal, reflexión y planteamiento de dudas o cuestionamentos de la información. Por otra parte, se utilizarán estos tiempos de sesiones con grupos interactivos para organizar y orientar las directrices para la elaboración de los diversos trabajos prácticos de aquellos temas o aspectos del temario que lo requieran. También se realizarán en estas sesiones las presentaciones o exposiciones de los trabajos en grupo o individualmente, según se señale para cada trabajo con el obxeto de procurar habilitáis y estrategias de aprendizaje y desarrollo. Finalmente, en estas sesiones se facilitará al alumnado instrucciones para el desarrollo de la competencias cognoscitivas, en cuanto a uso de recursos BUSC (bibliográfico-documentales) o de la plataforma virtual empleada para el desarrollo de la materia así como la adquisición de destrezas de su futuro laboral como comunicar en grupo, establecer dinámicas de grupo así como dirigir y guiar procesos de enseñanza y aprendizaje.
c) Sesiones en pequeño grupo. Se organizarán el alumnado en pequeños grupos a partir de los grupos de trabajo establecidos en las sesiones interactivas. En estas sesiones se realizará el seguimiento y tutorización de los trabajos y se establecerán las pautas de asesoramiento y orientación necesarias para la elaboración oportuna de los mismos. Tratando de reservar las titorías comunes para la atención de demandas y necesidades personales.
d) Se establecerá recursos de reflexión y la generación de recursos y oportunidades para el desarrollo de soluciones a posibles demandas y necesidades que se podan plantear en la demanda profesional por parte del alumnado incentivando la creatividad y la generación de ideas.
ÉLÉMENTS D'ÉVALUATION ET POURCENTAGE DE QUALIFICATION
Le matériel de base du sujet est constitué des lectures présentées et présentées dans la classe virtuelle, représentatives du contenu présenté en classe; les autres instruments et ressources sont destinés à l'enseignement et à l'apprentissage pour permettre l'accès à travers les différentes voies d'apprentissage et la construction de schémas de connaissances chez les étudiants, ce qui nécessite une participation active et motivante à la matière. Sur cette base, les éléments d'évaluation donnant lieu à la qualification sont composés de :
A) PARTICIPATION EN CLASSE : 10% : Contrôle des présences et enregistrement de la participation. Intérêt et effort observés dans la participation en classe à travers la disposition, la participation et l'activité observées dans celle-ci et dans les activités proposées et leur résolution.
B) ESSAIS SPECIFIQUES : 50 %. Test objectif de type test de réponse vrai/faux dans lequel les erreurs sont comptabilisées et pénalisées sous la forme de deux erreurs pour une correcte dans le but de corriger le caractère aléatoire des réponses et son impact sur l'évaluation ; il comptera pour 40 % de l'évaluation finale. Un essai académique individuel sera réalisé dans les derniers cours en présentiel, comptant jusqu'à 10% de l'évaluation
C) TRAVAUX DE CLASSE, RAPPORTS ÉCRITS ET AUTRES PRODUCTIONS 30%. Activités en présentiel et travaux académiques
D) Pratique du sujet : 10 %. Réalisations et expositions en classe d'activités d'enseignement et d'apprentissage sur lesquelles développer des dissertations et des documents académiques-professionnels dans le but d'apprendre à communiquer des informations rigoureuses en accord avec la matière.
Spécifiquement:
A) Observation de la participation en classe : la présence assidue, l'attitude et la volonté d'apprendre et la participation avec intérêt à l'activité réalisée en classe seront évaluées positivement ainsi que l'effort dans la préparation et la livraison du travail et des activités réalisées dedans. Il comptera jusqu'à 10% de la note du sujet. Il sera nécessaire d'assister à au moins 80% des séances théoriques et/ou pratiques et d'y participer activement et avec intérêt afin d'obtenir la note globale maximale pour la section (1 point). Les étudiants qui ne participent pas sans justification à plus de 20% des séances en présentiel (4 absences), n'auront pas de note dans cette rubrique. Les étudiants qui, pour quelque raison que ce soit, n'assistent pas à un minimum de 50% des séances en présentiel, ne pourront pas présenter de travaux, ni d'activités, ni participer à des présentations orales, ne seront donc évalués qu'à l'examen final , en maintenant la proportionnalité indiquée ci - dessus . Ce qui signifie que vous devez avoir au moins un 0,5 pour pouvoir passer cette section.
B) Essais spécifiques. Les étudiants doivent réussir un test spécifique ou un examen final à la fin du trimestre scolaire. Il consistera en un examen de type test avec des réponses vrai-faux. Il représentera jusqu'à 40% de la note du sujet. La réussite à ce test est une condition nécessaire pour réussir le sujet. Une fois cette exigence satisfaite, les notes des autres sections de l'évaluation seront ajoutées. S'ils n'existent pas ou si la livraison des autres sections n'est pas remplie, la note qui apparaîtra dans le procès-verbal sera la note du test ou de l'examen conformément à celui-ci. Il y aura 40 questions avec des réponses de type V-F dans le but d'évaluer la clarté des concepts et l'effort de compréhension de votre apprentissage. Il durera 30 minutes et sera réalisé dans le dernier cours et à la date officielle de la matière ; sa correction se fera par la formule A-E/2 le tout divisé par 4 et selon la notation globale des quatre sections d'évaluation. Dans le dernier cours de l'année académique en présentiel, un essai académique sera réalisé selon les normes APA exposées sur le campus virtuel et sera évalué selon la rubrique sur la même plateforme du sujet. (comptera jusqu'à 10 % de l'évaluation du sujet)
C) Essais, rapports et autres productions écrites. Pendant le cours, chaque étudiant doit présenter sa production écrite à la suite de son travail dans les sessions d'exposition, interactives et de tutorat, en les remettant sur le campus virtuel à l'heure et à la date. Le personnel enseignant de la matière donnera les instructions appropriées sur la forme, le contenu et les délais. Il sera évalué jusqu'à un maximum de 30% de la qualification du sujet (3 points). Dans cette section, l'activité développée par les étudiants sur la plateforme virtuelle sera également prise en compte, en respectant les exigences et le ratio des travaux globaux et totaux du sujet. Il est nécessaire de se conformer à la livraison et aux formulaires nécessaires pour être envisagés et approuvés, pour lesquels vous devez obtenir une note minimale de 1,5.
D) Pratiques et préparation orale académique-professionnelle. Ils compteront jusqu'à un maximum de 10% de la note du sujet. Il consistera à réaliser un travail académique-professionnel en formation et sa livraison et présentation écrite/orale à travers les ressources établies en classe ou via la plateforme virtuelle du sujet; ils ne seront pas récupérés en dehors de la date de livraison.
Le test officiel sera choisi à une date par le Conseil de la Faculté et publié sur le site Web de celui-ci, pour lequel il sera nécessaire de le consulter correctement. Ceux qui ne passent pas le sujet ples moyens et sections précédemment envisagés pour lesquels une liste des élèves qui l'ont réussi sera publiée ; ceux qui ne sont pas d'accord avec les notes précédentes ou ceux qui souhaitent augmenter une note ou choisir la même chose pour une nouvelle note doivent également se présenter, en comptant toujours sur la dernière comme valide.
En plus de ces indications spécifiques, ce sont aussi des critères d'évaluation des performances scolaires des étudiants :
- Une attitude ouverte et réceptive pour apprendre de nouveaux contenus et les intégrer dans la formation des futurs enseignants de l'éducation de la petite enfance.
- Participation active aux cours en lien avec le contenu du programme et réalisation ponctuelle des tâches prévues pour les activités en présentiel.
- La connaissance et la maîtrise des principaux concepts, théories et méthodes de la matière et la capacité de les relier à d'autres matières du cours
- La capacité de les intégrer dans les connaissances des élèves, futurs enseignants de l'éducation de la petite enfance.
- La capacité de savoir appliquer les connaissances acquises dans la résolution de cas pratiques.
- La qualité de l'activité autonome (rapports, travaux,...) qui comprend, outre le contenu, la présentation ordonnée des activités et leur livraison dans les délais impartis.
- La compétence linguistique orale et écrite, manifestée à la fois dans la convenance et l'exactitude orales et expressives.
IMPORTANT
Afin d'obtenir une évaluation positive dans la matière, il est nécessaire d'avoir effectué toutes les activités d'évaluation spécifiées dans les délais et de dépasser la moitié de la note totale pour chacune des sections.
IL EST DE LA RESPONSABILITÉ DE L'ÉTUDIANT D'ASSURER LA LIVRAISON, LA RÉCEPTION ET LE RESPECT DES EXIGENCES ÉTABLIES DANS CES SECTIONS DANS LES MISSIONS, LES DATES, LES INSTRUCTIONS...
Les travaux individuels ou collectifs des étudiants doivent être originaux. La remise d'une copie d'épreuve entraînera la suspension du sujet et l'évaluation de l'étudiant à l'appel suivant. Aux fins d'évaluation, le même travail ne peut être utilisé pour plusieurs matières, sauf dans des activités programmées de manière coordonnée.
Les étudiants qui ne réussissent pas la matière à la première occasion et se présentent À LA DEUXIÈME OPPORTUNITÉ, conserveront toutes les notes accumulées dans les différentes sections de l'évaluation, n'ayant à passer que LE TEST OFFICIEL et à le réussir dans les mêmes conditions que le premier opportunité ordinaire. Si vous n'avez pas de notes dans aucune des sections, vous participerez quand même au test ou à l'examen, mais dans ce cas, la note maximale SERA PONDÉRÉE en fonction de 70 % de la note totale. Le même critère sera appliqué aux étudiants du 2e appel et des suivants, c'est-à-dire aux étudiants redoublants. Seulement, vous devrez passer le test officiel avec un score maximum de 7 points, pouvant répondre à l'exigence de 30% sous la forme de trois essais académiques que vous devez prendre tout au long du cours, à l'exception des étudiants redoublants qui ont été inclus dans le cours régulier, pour qui les mêmes critères seront suivis que pour le reste des étudiants inscrits à ce cours.
L'USC est une université en face à face, donc la présence à au moins 80% des sessions de cours est obligatoire. Dans le cas où l'étudiant est absent pour plus de 20% des sessions, l'étudiant n'aura pas la possibilité d'être évalué dans la remise des devoirs ou autres productions écrites.
ETUDIANT AVEC DISPENSATION.
Les étudiants en dispense d'enseignement doivent maintenir, dès le début, le contact et la communication avec l'enseignant, qui les informera de la voie la plus appropriée pour suivre le sujet dans leur cas, ainsi que du travail qu'ils auront l'occasion de faire, et qui, pour des raisons évidentes, peuvent être de nature différente du travail des étudiants en présentiel. En ce sens, les dates de livraison et les critères établis par l'enseignant quant à la forme et au contenu du travail doivent également être respectés. POUR CELA, UNE LIVRAISON DE TRAVAIL SERA OUVERTE DANS LA CLASSE VIRTUELLE SPÉCIFIQUE POUR LE MÊME LORSQU'IL S'AGIT D'UN TRAVAIL SPÉCIFIQUE.
- L'épreuve officielle de la matière sera présentée à la date officielle approuvée par le Conseil de Faculté et sera du même type pour tous les étudiants, en présentiel et avec dérogation. Il aura une charge de 50 %. Avec 40 questions de type Vrai/Faux dans lesquelles deux fautes pénalisent une réussite (A-E/2).
- Élaboration de deux essais académiques sur le sujet qui seront ouverts dans le cours de chaque bloc (un à la fin du deuxième bloc thématique et l'autre à la fin du cinquième) pour que son développement soit évalué conformément à la rubrique d'évaluation envisagé dans le sujet des dissertations académiques ( 20%)
-Elaboration d'une synthèse d'un bloc de contenu dans un canevas synthétique et un résumé du canevas, sur un folio pour chacune des parties (10%) ; être évalué selon la rubrique du campus virtuel.
- Élaboration d'une présentation visuelle et graphique d'un bloc ou d'un contenu du sujet sous la forme d'une ressource pédagogique où présenter la documentation et l'organiser sous forme d'apprentissage académique. Mme évaluée selon la rubrique d'évaluation du campus virtuel du sujet. (10%)
- Participation et délivrance de stages pour lesquels un bloc sera ouvert sur le campus virde la matière dans laquelle ils doivent satisfaire aux exigences qui y sont spécifiées. (10%) L'objectif sera les pratiques ainsi que la préparation de travaux pratiques liés au sujet sur lequel élaborer des dissertations et des documents académiques-professionnels dans le but d'apprendre à communiquer des informations rigoureuses en accord avec le sujet ainsi que le travail de préparation autour le contenu de l'apprentissage.
Nº de horas presenciales------------------------------Actividades de trabajo autónomo
Actividades en gran grupo-------24--------------------------------------------------35
Actividades en grupo mediano--24--------------------------------------------------45
Actividades en pequeño grupo---3--------------------------------------------------19
Total horas (25h x nº crédt)----51--------------------------------------------------99= 150 horas
1. La organización y elaboración del trabajo segundo los criterios establecidos polo profesor mostrando interés y esfuerzo en las actividades y tareas a desarrollar en las
mismas 2. Aprender a preguntar, mantenimiento de una comunicación continuada con el profesor que garantice el seguimiento oportuno de la materia y la consulta de todas aquellas cuestiones que le puedan exponer duda o conflicto para la máxima comprensión del contenido.
3. La disponibilidad de un computador con acceso a red o en su defecto la posibilidad de uso de los computadores y los recursos de los que poda disponer. Este requisito es indispensable para lo seguimiento de la materia a través de la plataforma virtual que se utilizará como recurso didáctico en la materia.
El seguimiento del profesorado así como la demanda de sus instrucciones son obligatorias para el desarrollo y entrega de las prácticas; asimismo, puede demandarse su mejora sí estas no cumplen con las características de la demanda.
NO SE ACEPTARÁN TRABAJOS FUERA DE LOS PLAZOS Y FECHAS SEÑALADOS PARA ELLO. LAS ACTIVIDADES DE ENTREGA ESTÁN PENSADAS PARA SER REALIZADAS EN El AULA Y EN La CLASE PERO CON MOTIVO DE SER REVISADAS Y MEJORADAS PUEDE FACILITARSE SU ENTREGA EN TIEMPO Y FECHA ESTIPULADO POR El PROFESORADO.
La USC es una Universidad presencial, por lo que la asistencia y seguimiento de un mínimo del 80% de las sesiones de clase presencial y/o virtual, cumplimiento y seguimiento de las actividades de enseñanza y aprendizaje es obligatorio.
Se demanda del alumnado su implicación, interés y esfuerzo en la realización de las actividades de aprendizaje de la materia, sugiriendo que esta se haga de forma continuada y a lo largo del curso conforme las directrices enunciadas en este programa; para ello, se presentará en las primeras clases y las actividades están elaboradas para cumplir con el horario de las mismas sin que suponga un tiempo añadido mas que el contemplado por las directrices del Grado.
El alumnado con dispensa de docencia deberá mantener, desde el principio, contacto y comunicación con el profesor, lo cual le informará del canal más oportuno para lo seguimiento de la materia en su caso, así como de los trabajos que tendrán oportunidad de realizar, y que, por razones obvias, pueden ser de distinta naturaleza a la de los trabajos de los alumnos presenciales. En este sentido, deberán respetarse, igual, las fechas de entrega y los criterios establecidos polo profesor en cuanto a forma y contenido del trabajo.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA.
AEBLI, H. (1985). Doce formas básicas de enseñar. Madrid: Narcea, 1988.
AINSCOW, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid,
Narcea.
AINSCOW, M.; BERESFORD, J.; HARRIS, A.; HOPKINS, D. y WEST, D. (2001). Crear condiciones para la mejora del trabajo en el aula. Manual para la formación del profesorado. Madrid: Narcea.
Arnaiz, P. (2003) Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Ediciones Aljibe.
BELTRÁN, J. y BUENO, J. A. (1995) Psicología de la Educación. Barcelona: Boixareu Universitaria.
BERK, L. (1999) Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid: Prentice-Hall.
BERMEJO, V. (Coord.)(1994). El desarrollo cognitivo. Madrid. Síntesis.
BOADA, H. (1986). El desarrollo de la comunicación en el niño. Barcelona: Anthropos.
BOWER, T. (1979) El mundo perceptivo del niño. Madrid: Morata.
BOWLBY, J. (1986) Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida. Madrid: Morata.
BRADLEY, S. (1989). Concepciones
de la infancia. Madrid: Alianza.
BRONFENBRENNER, U. (1987) La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
BRUNER, J. (1988) Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Morata.
CARRETERO, M. y GARCIA-MADRUGA, J. (Comps.)(1984). Lecturas de psicología del pensamiento. Madrid: Alianza Psicología.
COLL, C. (1987): Psicología y currículum. Barcelona, Laia.
COLL, C y otros (2000) El constructivismo en el aula. Ed Grao
COLL, C. (2007) Una encrucijada para la educación escolar. Cuadernos de pedagogía, 370, 19-23
COLL, C., PALACIOS, J. y MARCHESI, A. (1990) Desarrollo psicológico y educación, II. Psicología de la Educación. Madrid: Alianza Editorial.
COMELLAS,M.J. y PERPINYA,A. (1984) La psicomotricidad en preescolar. Barcelona: CEAC.
CORRAL, A. (1 994). Capacidad mental y desarrollo. Madrid: Visor.
DELVAL, J. (Comp.) (1978) Lecturas de psicología del niño. Vol.1 y Vol.2. Madrid: Alianza.
DEMAUSE, Li. (1 974). Historia de la infancia. Madrid: Alianza, 1982.
DONALSON, M. (1979) La mente de los niños. Madrid: Morata.
DUNN, J. (1993) Los comienzos de la comprensión social. Buenos Aires: Nueva Visión.
ECHEITA, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.
ELBOJ, C. y cols. (2002). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona: Editorial Graó.
ENESCO, 1. (2000). Psicología del Desarrollo. Enciclopedia Micronet. . Htpp//www.encicionet.es
ERIKSON, E.H. (1980) Identidad, juventud y crisis. Madrid: Taurus.
FLAVELL, J. H. (1992). Desarrolla cognitivo. Nueva edición revisada. Madrid: Visor, 1993
FOSS, B. (1978) Nuevas perspectivas en el desarrollo del niño. Madrid: Fundamentos.
FURTH, H.G. y WACHS, H. La teoría de Piaget en la práctica. Buenos Aires: Kapelusz.
GARCIA-MADRUGA, J.A. (1991). Desarrollo y conocimiento. Madrid: Siglo XXI.
GARTIN, B.C., MURDICK, N.L., IMBEAU, M., y PERNER, D.E. (2002). How to use differentiated instruction with students with developmental disabilities in the general education classroom. ALEXANDRIA, VA: A Publication of the Developmental Disabilities of the Council for Exceptional Children
GARVEY, C. (1985) El juego infantil. Madrid: Morata
GARVEY, C. (1986) Lenguaje infantil. Madrid: Morata.
GINÉ, C. y FONT, J. (2007). El alumnado con discapacidad intelectual y del desarrollo. En Joan Bonals y Manuel Sánchez-Cano (coord.) Manual de asesoramiento pedagógico (pp. 879-914). Barcelona: Editorial Grao.
GONZÁLEZ, Ma C. Y TOURÓN, J. (1992). Autoconcepto y rendimiento escolar. Pampiona: EUNSA.
GONZÁLEZ-CUENCA, A.M.; FUENTES, M.J.; DE LA MORENA, M.L. y BARAJAS, C. (1995) Psicología del desarrollo. Teoría y prácticas. Málaga: Aljibe.
GOOD, T.L. y BROPHY, J.E. (1983) Psicología educacional. México: Interamericana.
GREGORY, G.H. y CHAPMAN, C. (2002) Differentiated Instructional Strategies. Thousand Oaks, Ac: Corwin Press.
HARRIS, P. (1992) Los niños y las emociones. Madrid: Alianza.
HERNANDEZ DE LA TORRE, E. (1997). El grupo clase y sus diferencias individuales desde la perspectiva significativa del aula. En P. Darder y J. Gairín (Coords.). Organización y gestión de centros educativos (pp.114-120). Barcelona: Praxis.
HOFFMAN, L.; PARIS, S. y HALL, E. (1995) Psicología del desarrollo hoy. Vol.1 Madrid: McGraw-Hill.
INHELDER, B. y PIAGET, J. (1 955). De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Buenos Aires: Paidós, 1972.
INHELDER, B., SINCLAIR, H. y BOVE, M. (1975). Aprendizaje y estructuras del conocimiento. Madrid: Morata.
KAIL, R. (1984) El desarrollo de la memoria en los niños. Madrid: Siglo XXI.
KAMII, C. y DEVRIES, R. (1977). La teoría de Piaget y la educación preescolar. Madrid: Pablo del Río, 1988.
KAYE, K. (1986) La vida mental y social del bebé. Barcelona: Paidós.
KIMMEL, D. Y WEINER, 1. (1995). La adolescencia: una transición del desarrollo. Barcelona: Ariel, 1998.
KOZULIN, A. (1990). La psicología de Vygotsky. Madrid: Alianza Psicología, 1994.
LANE, H. (1979). El niño salvaje de Aveyron. Madrid: Alianza, 1984.
LANGFORD, P. (1987). El desarrollo del pensamiento conceptual en la escuela primaria. Madrid: Paidós/MEC, 1989.
LINAZA, J. y MALDONADO, A. (1987) Los juegos y el deporte en el desarrollo psicológico del niño. Barcelona: Anthropos.
LINAZA, J. (1985) El desarrollo físico y motor. Madrid: Ministerio de Educación.
LINAZA, J. (1991) Jugar y aprender. Madrid: Alhambra Longman.
LOPEZ, F. (1985) La formación de los vínculos sociales. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
LURIA, A.R. y YUDOVICH, F.I. (1984) Lenguaje y desarrollo intelectual en el niño. Madrid: Siglo XXI.
MARTÍN, C. (1999) Psicología del desarrollo y de la educación en edad escolar. Valladolid: Ámbito.
NELSON, C. (1988) El descubrimiento del sentido. Madrid: Alianza.
NICKERSON, R.S., PERKINS, D.N. y SMITH, E.E. (1985). Enseñar a pensar. Aspectos de la aptitud intelectual. Madrid: Paidós/MEC,
OVEJERO, A. (1990). El aprendizaje cooperativo: una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. Barcelona, PPU.
PARRILLA, A. (2001): 0 Longo camiño cara a Inclusión». Revista Galega do Ensino, 32 pp. 35-54
PALACIOS, J., MARCHESI, A. y COLL, C. (Comps.)(1 990). Desarrollo psicológico y educación. VoL 1. Madrid: Alianza.
PALACIOS, J.; MARCHESI, A. y CARRETERO, M. (1985) Psicología Evolutiva (3 vols.) Madrid: Alianza.
PAPALIA, D. Y WENDKOS, S. (1992) Psicología del desarrollo. De la infancia a la adolescencia. Madrid: McGraw-Hill.
PÉREZ GÓMEZ, A. y ALMARAZ, J. Lecturas de aprendizaje y enseñanza. Madrid: Zero S.A
PEREZ DE LARA, N. (1998). La capacidad de ser sujeto. Barcelona, Paidós.
PERRET-CLERMONT, A-N. La construcción social de la inteligencia en la interacción socíal Madrid: Visor.
PIAGET, J. e INHEIDER, B. (1966). La psicología del niño. Madrid: Morata, 1975.
PIAGET, J. (1978) Seis estudios de psicología. Barcelona: Seix Barral.
PIAGET, J. e INHELDER,B. (1981) Psicología del niño. Madrid: Morata.
PIAGET,J. (1983) El criterio moral en el niño. Barcelona: Fontanella.
POZO, J.I. (1987). Aprendizaje de la ciencia y pensamiento causa¡. Madrid: Visor.
POZO, J.I. (1996) Aprendices y maestros. La nueva cultura del aprendizaje. Madrid: Alianza editorial.
POZO, J.¡. (1996). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata.
Pujolas, P. (2001) Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la educación obligatoria. Málaga: Aljibe
RODRIGO, M.J. (1994) Contexto y desarrollo social. Madrid: Síntesis.
SCHAFFER, R.H. (1994) Decisiones sobre la infancia. Madrid: Aprendizaje/Visor.
SELIGMAN, M.E.P. (1975). Desarrollo emocional y educación. Madrid: Debate.
SIEGEL, I.S. y BRAINERD, C.J. (1983). Alternativas a Piaget. Madrid: Pirámide.
SIGUAN, M. (Comp.) (1986) Estudios sobre Psicología del lenguaje infantil. Madrid: Pirámide.
SINCLAIR, H. y otros (1982).Los bebés y las cosas. La creatividad del desarrollo cognoscitivo. Barcelona: Gedisa, 1983.
STAIMBACK, S. y STAIMBACK, W. (1999): Aulas inclusivas. Madrid: Narcea
TOMLINSON, C. A. (2000) Differentiation of Instruction in the Elementary Grades. ERIC Digest. ED443572 2000-08-0
TURIEL, E.; ENESCO, I y LINAZA, J. (Comp.) (1989) El mundo social en la mente infantil. Madrid: Alianza.
UNESCO (1994): Declaración de Salamanca. Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: acceso y calidad. Salamanca, Unesco.
UNESCO (2001) Understanding and responding to children´s needs in inclusive classrooms. A guide for teachers. Paris: UNESCO.
VASTA, R.; HAITH, M.M. y MILLER, S.A. (1996) Psicología Infantil. Barcelona: Ariel.
VILA, I. (1990) Adquisición y desarrollo del lenguaje. Barcelona: Graó.
VILLIERS, P.A. y VILLIERS, J.G. (1980) Primer lenguaje. Madrid: Morata.
VYGOTSKI, L. (1977) Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Pléyade.
VYGOTSKI, L.S. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
WELLMAN, H.M. (1 990). Desarrollo de la teoría de/ pensamiento. Bilbao: Desclée de Brouwe
Manoel Baña Castro
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva e de la Educación
- Teléfono
- 982821024
- Correo electrónico
- manoel.bana [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_03 | Gallego | Aula 21 |
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Aula 21 |
13:30-15:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 24 |
Miércoles | |||
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_02 | Gallego | Aula 21 |
12.01.2024 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 29 |
19.06.2024 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 29 |