Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Didáctica y Organización Escolar, Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
- Identificar las principales aportaciones de la observación en la etapa de Educación Infantil.
- Conocer las funciones y fases a seguir en el proceso de observación.
- Planear diseños de observación de sujetos y procesos en la Educación Infantil.
- Conocer las características y aplicaciones de las principales técnicas e instrumentos de observación.
- Valorar y seleccionar instrumentos de observación adecuados a nuestros fines.
- Comprender las características que debe reunir la observación como técnica para la recogida de datos fiables y válidos.
- Asumir el compromiso de realizar una observación sistemática.
- Construír un modelo de maestro comprometido con la investigación, capaz de promover procesos de innovación y mejora.
-Desarrolllar capacidades de trabajo cooperativo y de construción participativa de conocimiento.
1. La investigación como medio para comprender, mejorar e innovar la práctica docente. El maestro/a como investigador.
2. Concepto y naturaleza de la observación. Observación y evaluación en la Educación Infantil.
3. Tipos de observación.
4. Planificación de la observación. Fases y decisiones en el proceso de observación.
5. Principales técnicas e instrumentos de observación en Educación Infantil.
6. Evaluación de la calidad de los datos observacionales. Fiabilidad, precisión y validez en la observación. Errores en la observación y sus tipos.
Bibliografía básica:
Anguera, M.T. (coord.) (2000). Observación en la escuela: aplicaciones. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Herrero Nivela, M. L. (1997). La importancia de la observación en el proceso educativo. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 1(0). [Disponible en http://www.uva.es/aufop/publica/actas/viii/
Riera Jaume, M.A. (2001). Análisis de situaciones educativas en la primera infancia. Infancia: educar de 0 a 6 años, 70, 15-18.
Bibliografía complementaria:
Anguera, M.T.; Blanco, A. y Losada, J.L. (2001). Diseños Observacionales, cuestión clave en el proceso de la metodología observacional. Metodología de las ciencias del comportamiento, 3(2), pp. 135-160.
Bakerman R. y Gottman, J.M. (1989). Observación de la interacción: introducción al análisis secuencial. Madrid: Morata.
Banno, B. y De Stefano, A. (2003). De la observación científica a la observación pedagógica: los instrumentos para evaluar aprendizajes. Contexto Educativo, 28.
Bisquerra, R. (Coord.) (2004). Metodología de la Investigación Educativa. Madrid: La Muralla.
Coll, C. (Coord.) (1985). Métodos de observación y análisis de los procesos educativos. Barcelona: Publicaciones y ediciones de la Universidad de Barcelona.
Croll, P. (2000). La observación sistemática en el aula. Madrid: La Muralla.
García Hoz, V. y Pérez Juste, R. (1989). La investigación del profesor en el aula. Madrid: Escuela Española.
Gonzalez Tello, M. (1996). Observación y evaluación en el segundo ciclo de educación infantil. Registro muestrario de fichas. Madrid : Escuela Española.
Irwin, M. y Bushnell, M. (1984). La observación del niño. Estrategias para su estudio. Madrid: Narcea
Lara Guijarro, E. y Ballesteros Velázquez, B. (2001). Métodos de investigación en educación social. Madrid: UNED.
Martínez Coves, P. y otros (1999). Guías de observación del juego y dibujo. Valencia: Generalitat Valenciana. Colección: Suport escolar.
Medinnus, G. R. (1979). Estudio y observación del niño. México: Limusa.
Morales, P. (1988). Medición de actitudes en psicología y educación. Construcción de escalas y problemas metodológicos. San Sebastian: Ttarttalo.
Pérez Sánchez, M. (1991). Observación de bebés: relaciones emocionales en el primer año de vida. Barcelona : Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Colección: Paidós educador, 3.
Sandín Esteban, M.P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw Hill.
Tójar Hurtado, J.C. (1993). Concordancia en los registros de observación: Calidad de la investigación educativa en metodología observacional. Barcelona : PPU.
Tough, J. (1987). El lenguaje oral en la escuela : Una guia de observación y actuación para el maestro. Madrid : Visor
Visauta, B. (1989). Técnicas de investigación social I: Recogida de datos. Barcelona: PPU
Wittrock, M. C. (1989). La investigación de la enseñanza. Vol.2: Métodos cualitativos y de observación. Barcelona : Paidós Ibérica S.A.
Zimmermann, D. (1992). Observación y comunicación no verbal en la escuela infantil. Madrid: MEC.
Revistas
http://www.edu.xunta.gal/eduga/
http://aulainfantil.grao.com/revistas/aula-infantil
http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/
Páxinas web
https://www.edu.xunta.gal/portal/
https://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/
https://procomun.educalab.es/es/
Competencias Básicas
CB2- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias Generales
CG4- Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica de conflictos. Saber observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos.
CG7- Conocer las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación y, en particular de la televisión en la primera infancia.
CG8- Conocer fundamentos de dietética e higiene infantiles. Conocer fundamentos de atención temprana y las bases y desarrollos que permiten comprender los procesos psicológicos, de aprendizaje y de construcción de la personalidad en la primera infancia.
CG11- Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes.
Competencias Específicas para el Módulo de formación básica
E23- Comprender que la observación sistemática es un instrumento básico para poder reflexionar sobre la práctica y la realidad, así como contribuir a la innovación y a la mejora en educación infantil.
E24- Dominar las técnicas de observación y registro.
E25- Abordar análisis de campo mediante metodología observacional utilizando tecnologías de la información, documentación y audiovisuales.
E26- Saber analizar los datos obtenidos, comprender críticamente la realidad y elaborar un informe de conclusiones.
Competencias Transversales
T3- Alcanzar un conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
La metodología a seguir será de carácter activo y participativo y propiciará un aprendizaje significativo de los contenidos. Con este propósito, se combinarán sesiones expositivas dirigidas a la adquisición de los conocimientos básicos de la materia con sesiones interactivas en las que se desarrollarán actividades de tipo práctico en pequeño grupo que permitan al alumnado la adquisición de habilidades en el manejo de las distintas técnicas de observación en la escuela y su contexto.
Para el desarrollo de la materia se contempla el uso del campus virtual de la USC en el acceso a documentación e información de interés para el alumnado, así como espacio de comunicación.
La evaluación de la materia tendrá un carácter formativo y continuo y abarcará los siguientes aspectos:
- Actividades y trabajos realizados grupalmente en el marco de las sesiones interactivas (60%). Para superar la materia será preciso tener entregadas, en plazo, un mínimo del 80% de las tareas solicitadas.
- Realización de una prueba individual escrita sobre el contenido de la materia (40%). Esta prueba constará de dos partes y, para superar la materia, será preciso que la suma de las dos partes sea, cuando menos, de 2 puntos. No se hará media cuando una de ellas sea inferior a 1 punto.
Para obtener una valoración positiva en la materia será preciso tener entregados y realizados en plazo los trabajos así como superar cada una de las partes de la materia.
Se seguirá la Instrucción num. 1/2017, de Secretaría Xeral de la USC, sobre la dispensa de la asistencia a clase en determinadas circunstancias. El alumnado con exención oficial de docencia o dispensa deberá ponerse en contacto con los/las docentes a principio de curso y será evaluado atendiendo a los mismos criterios que el resto del alumnado.
Los trabajos individuales o grupales deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia en la correspondiente convocatoria. A efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, excepto en las actividades programadas de forma coordinada.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo que se recoge en la Normativa de evaluación del rendimiento de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Actividades presenciales //Actividades autónomas
Clase expositiva 24h.// 35h.
Clase interactiva 24h.// 45h.
Pequeño grupo 3h.// 19h.
Tiempos parciales: 51h // 99h.
Tiempo total: 150h.
Los contenidos de esta materia están estructurados de tal forma que es preciso, desde la primera clase, un trabajo diario y constante para que el alumno/a vaya alcanzando progresivamente su dominio, esto le permitirá resolver los trabajos que conforman la práctica, consiguiendo alcanzar los objetivos y las competencias de la materia.
Resulta de gran utilidad:
-Asistencia regular a las clases expositivas e interactivas, salvo dispensa autorizada.
-Consulta y estudio de los materiales recomendados por el profesorado de la materia.
-Realización y participación activa en las actividades prácticas.
-Trabajo del alumno/la de un modo progresivo para alcanzar la comprensión de la materia.
-Consulta frecuente del aula virtual.
-Uso de las tutorías individuales y grupales.
Comunicación con el profesorado:
El alumnado hará uso del correo electrónico oficial de la USC (@rai.usc.es) en su comunicación con el profesorado.
Asistencia a clase:
Es obligatoria la asistencia al 80% de las clases presenciales. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los/as alumnos/as podrán solicitar exención oficial de docencia. Sobre la dispensa de la asistencia a clase en determinadas circunstancias, estará sujeta a las normas dictadas en la instrucción num. 1/2017, de la Secretaría General de la USC. En el caso de tener formalizada y/o concedida solicitud, deberá informarse al profesorado en el inicio de la materia. Igualmente de cualquier otra circunstancia relacionada con la asistencia a las clases.
Calidad formal de los trabajos:
En la realización de las prácticas y trabajos se seguirán las normas APA -Publication Manual of the American Psychological Association (APA). 6ª ed. Washington: APA, 2011-, que se pueden consultar en el enlace: http://www.apastyle.org. Una guía resumida en castellano se puede encontrar en la siguiente dirección:http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/guiarevmarzo2012apa6taed.pdf
Responsabilidad medioambiental:
En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones en el caso de tener que entregarlos de forma física:
-Evitar tapas de plástico y otros envoltorios externos innecesarios.
-Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de espirales.
-Imprimir las dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
-No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
-Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
Perspectiva de género:
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano del aula como en los trabajos académicos encomendados.
Utilización del móvil en el aula:
Queda restringido el uso del teléfono móvil en el aula como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/la docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso no adecuado del mismo.
Protección de datos:
Será de aplicación la normativa vigente en la USC: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Plan de contingencia
Atendiendo a las Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura para el Curso 2020-2021, se establecen la siguiente propuesta de metodología y sistema de evaluación para los escenarios 2 y 3 contemplados en dicho documento.
Metodología escenarios 2 y 3:
La adaptación de la metodología de la materia a los escenarios 2 y 3 se fundamenta en el desarrollo de dinámicas que favorezcan el aprendizaje autónomo del alumnado bajo la supervisión y guía del profesorado, que hará uso de diferentes herramientas tanto síncronas como asíncronas. Al inicio del desarrollo de cada tema, los/as docentes explicarán al alumnado las dinámicas y actividades a desarrollar para favorecer el aprendizaje de los contenidos esenciales, así como los recursos disponibles para abordarlos.
Las sesiones expositivas se emplearán para abordar los contenidos fundamentales de la materia y se desarrollarán tanto de forma síncrona como asíncrona, siempre respetando el horario de la materia. El profesorado pondrá a disposición del alumnado en el aula virtual de la materia recursos documentales y audiovisuales que faciliten la comprensión y estudio de la materia.
En las sesiones interactivas se propondrá el desarrollo de actividades de diversa tipología que permitan abordar la resolución de problemas y casos prácticos vinculados a los contenidos abordados en las sesiones expositivas. Estas actividades serán fundamentalmente de carácter grupal (4 o 5 alumnos/las) y serán supervisadas por los/as docentes a través de las herramientas que ofrece el campus virtual (tareas, foros, etc.). Deben ser entregadas a través del campus virtual en las fechas fijadas por los/as docentes.
En este escenario resulta fundamental la comunicación con el alumnado que facilite el seguimiento y la resolución de dudas concretas sobre el desarrollo de los temas. En este sentido, el alumnado dispondrá de espacios tanto de colaboración y comunicación en gran grupo (foros del campus virtual, tutorías grupales en Teams, etc.) como individual (mensajería interna del campus virtual, correo web institucional). Se fijarán horarios de tutoría en línea.
Para el desarrollo de la docencia se hará uso de diferentes herramientas institucionales, entre ellas: Campus Virtual y MS Teams.
Sistema de evaluación escenarios 2 y 3:
La evaluación de la materia tendrá un carácter formativo y continuo y abarcará los siguientes aspectos:
- Actividades y trabajos realizados grupalmente en el marco de las sesiones interactivas (60%). Se desarrollarán a lo largo del cuatrimestre y para superar la materia será preciso tener entregadas, en plazo, un mínimo del 80% de las tareas solicitadas.
- Realización de una prueba individual escrita sobre el contenido de la materia (40%). Esta prueba constará de dos partes y, para superar la materia, será preciso que la suma de las dos partes sea, cuando menos, de 2 puntos. No se hará media cuando una de ellas sea inferior a 1 punto.
Para obtener una valoración positiva en la materia será preciso tener entregados y realizados en plazo los trabajos así como superar cada una de las partes de la materia.
Se seguirá la instrucción num. 1/2017, de la secretaria general de la USC, sobre la dispensa de la asistencia a clase en determinadas circunstancias. El alumnado con exención oficial de docencia o dispensa deberá ponerse en contacto con los/las docentes a principio de curso y será evaluado atendiendo a los mismos criterios que el resto del alumnado.
Los trabajos individuales o grupales deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia en la correspondiente convocatoria. A efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, excepto en las actividades programadas de forma coordinada.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo que se recoge en la Normativa de evaluación del rendimiento de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Beatriz Garcia Antelo
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
- Teléfono
- 881813832
- Correo electrónico
- beatriz.garcia.antelo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Ana Rodriguez Groba
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Teléfono
- 881813847
- Correo electrónico
- ana.groba [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_03 (Mas - Z) | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 25 |
12:30-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z)+ Dobre Grao | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 03 |
Jueves | |||
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_02 (Cac-Mar) | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 21 |
12:30-14:00 | Grupo /CLIS_01 (A -Cab) + Dobre Grao | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 23 |
28.05.2021 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z)+ Dobre Grao | (CAMPUS NORTE) - AULA 12 |
08.07.2021 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z)+ Dobre Grao | (CAMPUS NORTE) - AULA 13 |