Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Didáctica y Organización Escolar
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Esta asignatura pertenece al módulo “Organización del espacio escolar, materiales y habilidades docentes”. Junto a otras ya cursadas en el primer curso del grado (Didáctica y Profesión Docente) y algunas más que serán cursadas en este mismo curso (Proyectos de innovación, Organización y gestión del aula, Observación, Escuela Inclusiva, Uso de las TIC, etc.) constituyen un bloque formativo con una fuerte complementación interna y orientado a sentar firmemente las bases didácticas y curriculares en la formación de las futuras Maestras y Maestros de Educación Infantil. Así pues, nuestro trabajo de este año se basará en los aprendizajes premios de materias anteriores del bloque para continuar con el proceso global de formación en Didáctica y Currículo.
Tomando en consideración este marco, los objetivos de nuestra materia son de dos tipos, objetivos propios de la disciplina y objetivos transversales. En concreto, nuestros objetivos son los siguientes:
1.- Sobre la base de los conceptos ya trabajados en el primer curso y algunos nuevos que iremos introduciendo, profundizaremos en la temática del currículo y desarrollo curricular para niños y niñas pequeños: cómo aprenden los niños pequeños; qué oferta formativa puede serles ofrecida desde la escuela infantil, cómo pueden emplearse de forma enriquecedora los recursos que nuestra escuela infantil posee.
2.- Trabajaremos el curriculum oficial para la Educación Infantil en Galicia, pero, dado que estamos en un mundo globalizado que, pese a los riesgos que entraña, también ofrece posibilidades de conocimiento, colaboración y enriquecimiento mutuo, vamos a tratar de abrir los ojos a los enfoques curriculares que se están llevando a cabo en otras partes del mundo para poder rescatar aquello que pueda resultar más interesante y viable en nuestro contexto.
3.- Trabajar sobre el currículo escolar, en este momento, supone entrar en el interesante debate sobre las posibilidades y limitaciones de los nuevos enfoques educacionales: la recuperación de las aportaciones de los modelos clásicos y bien reconocidos de trabajo con niños y niñas pequeñas (High Scope, Montessori, Reggio Emilia), las aportaciones de las neuro-ciencias al desarrollo infantil; las inteligencias múltiples como marco de referencia curricular, el trabajo por competencias, las metodologías de proyectos, etc.
4.- Ser educador/a infantil supone saber trabajar en equipo, por lo que uno de los objetivos de esta materia es analizar el desarrollo curricular como un trabajo cooperativo entre maestros/as, familias y comunidad local, de forma que se creen fuertes sinergias instrumentales y culturales en beneficio de los niños y niñas pequeños.
5.- Finalmente, el trabajo con niños y niñas tan pequeños exige de los profesionales un fuerte compromiso personal y ético con la tarea que se desarrolla. Compromiso que afecta a nuestras relaciones con nosotros mismos (capacidad de analizar y evaluar nuestro propio trabajo, búsqueda de formación permanente), con los niños y niñas que atendemos (mantener una actitud de sensibilidad y respeto a sus demandas, evitar cualquier forma de discriminación o maltrato), con nuestra escuela (vinculación al proyecto de la escuela, disponibilidad para el trabajo en equipo) y con la comunidad local (colaboración y apoyo a la cultura local). Por lo que trabajar estos aspectos es uno de los principales objetivos que nos planteamos en esta materia.
Los contenidos que se trabajarán en la materia son los siguientes:
1. El concepto de currículo y su sentido en la Escuela Infantil.
2. El Currículo Oficial y los currículos institucionales. Modelos curriculares.
3. El currículo de Educación Infantil en Galicia
4. Currículo, desarrollo y aprendizaje infantil. ¿Cómo aprenden los niños y las niñas?
5. Currículo y ambientes de aprendizaje. Contextos de aprendizaje para niños/as pequeños/as.
6. Currículo y contenidos de aprendizaje en la Educación Infantil. Las inteligencias múltiples.
7. Currículo y metodologías de aprendizaje en Educación Infantil. Juego y aprendizaje.
8. Currículo y evaluación de los aprendizajes y del trabajo hecho en el aula. La documentación.
9. El currículo como proyecto formativo. La planificación curricular contextualizada.
BÁSICA
Bermejo, B. y Ballesteros, C. (2014). Manual de didáctica general para maestros de Educación Infantil y de Primaria. Pirámide
Dans Álvarez de Sotomayor, I. y Varela Portela, C. (2022). La programación didáctica. Elementos básicos. Editorial Universitas
Escamilla González, A. (2015). Proyectos Para Desarrollar Inteligencias Múltiples y Competencias Clave. Graó
Zabalza Beraza, M.A. (2016). Diseño y desarrollo curricular. Narcea
COMPLEMENTARIA
Abelleira,A. y Abelleira,I. (2019). Os fíos de Infantil. Galaxia.
Abelleira,A. y Abelleira,I. (2019). O latexo dunha aula infantil. Eloxio do cotián. Galaxia.
Antón, M. (2008): Planificar la etapa 0-6. Graó
Blanchard, M.; Muzás, M. (2016). Los proyectos de aprendizaje. Narcea
Borghi, Q. (2005): Los talleres en Educación Infantil. Espacios de crecimiento. Graò
Fortunato, A. (2006). La educación de los niños como proyecto de la comunidad. Octaedro.
Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada: Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Paidós.
Goldschmied, E. y Jackson, S. (2000): La Educación Infantil de 0 a 3 años. Morata.
Gómez Hurtado, I. y García Prieto, F.J. (2021). Manual de didáctica general para la diversidad. Piramide.
Imbernón, F. (2017). Ser docente en una sociedad compleja. Graó
Majem, T. y Odena, P. (2007). Descubrir jugando. Octaedro.
Marina, J.A. (2011). El cerebro infantil: la gran oportunidad. Ariel.
Vergara, J.J. (2016). Aprendo porque quiero. El Aprendizaje Basado en Proyectos paso a paso. SM.
Willis, A. y Ricciuti, H. (2000): Orientaciones para la escuela infantil de cero a dos años. Morata.
Zabalza, M.A. et al. (2008). La calidad en la Educación Infantil. Narcea
Zabalza, M.A. (2008): Didáctica de la Educación Infantil. Narcea
Algunas revistas de interés
- Aula de Infantil
- Cuadernos de Pedagogía
- Infancia
- Reladei
- Revista Galega de Educación
Como puede constatarse en la Memoria del grado, las competencias que el documento general de la titulación señala están, todas ellas, relacionadas, directa o indirectamente,con nuestra materia. En todo caso, las que nos afectan de una manera más clara son las siguientes:
COMPETENCIAS GENERALES
G1 - Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo de 0-6, en el contexto familiar, social y escolar.
G2 - Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva.
G3 - Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos.
G4 - Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica de conflictos. Saber observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos.
G5 - Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia
G7 - Conocer las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación y, en particular de la televisión en la primera infancia.
G8 - Conocer fundamentos de dietética e higiene infantiles. Conocer fundamentos de atención temprana y las bases y desarrollos que permiten comprender los procesos psicológicos, de aprendizaje y de construcción de la personalidad en la primera infancia.
G9 - Conocer la organización de las escuelas de educación infantil y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.
G11 - Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejora la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
TRANSVERSALES
T2 - Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T3 - Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
ESPECÍFICAS
E.19. - Comprender que la dinámica diaria en educación infantil es cambiante en función de cada estudiante, grupo y situación y saber ser flexible en el ejercicio de la función docente.
E.20. - Valorar la importancia de la estabilidad y la regularidad en el entorno escolar, los horarios y los estados de ánimo del profesorado como factores que contribuyen al progreso armónico e integral de los estudiantes.
E.21. - Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante, así como en la planificación de las secuencias de aprendizaje y en la organización de las situaciones de trabajo en el aula y en el espacio de juego, identificando las peculiaridades del período 0-3 y del período 3-6.
E.22. - Atender las necesidades de los estudiantes y transmitir seguridad, tranquilidad y afecto.
El desarrollo de esta materia implica la realización de clases expositivas a todo el grupo, en las que se presentarán cuestiones relevantes correspondientes a los temas que figuran en el contenido del programa. En estas clases también se presentarán fuentes bibliográficas y documentales para su estudio para el alumnado.
En las clases interactivas se realizarán diversas actividades individuales y en equipo con un carácter práctico y aplicativo. Entre ellas especialmente se incluyen el análisis de diversos documentos, así como de experiencias, incidentes, programaciones, casos y vídeos.
Se recomienda la asistencia presencial a las tutorías, si es posible, o bien a través de Teams o campus virtual.
El campus virtual será la principal herramienta para la entrega de actividades, feedback de las mismas y depósito de documentación complementaria a las sesiones.
Las actividades en gran grupo pretenden que el alumnado adquiera una visión global de las áreas del currículo de la educación infantil, así como un análisis de las tareas de la profesión docente en cuanto a la formación para comprender, planificar, desarrollar y valorar la práctica docente. Este tipo de actividades permite también analizar cuáles son los elementos básicos presentes en la práctica de la docencia, así como desenvolver pequeñas investigaciones sobre las prácticas docentes y elaborar proyectos de mejora de estas.
Las actividades de grupo mediano ayudan al desarrollo de las competencias anteriores, así como a reflexionar sobre la práctica docente, analizar y comprender los procesos de enseñanza y aprendizaje de las distintas áreas curriculares, aplicar los conocimientos adquiridos a diferentes situaciones mediante el estudio de casos y la elaboración de proyectos, y estudiar las distintas tareas de enseñanza-aprendizaje que se desarrollan o pueden desarrollarse en el aula. Favorecen también el desarrollo de competencias referidas a la búsqueda de informaciones, así como a la interpretación de datos y a la transmisión de informaciones. Suponen que el alumnado sea capaz de comprender los procesos educativos del aula, los sistemas de comunicación, las funciones que desempeñan y el conocimiento y la utilización de metodologías de investigación sobre la práctica docente.
Las actividades en pequeño grupo responden al desarrollo de las competencias citadas así como a la promoción del trabajo colaborativo.
El trabajo individual del alumnado favorece la adquisición de informaciones, la lectura y comentario crítico de textos, la reflexión sobre las lecturas realizadas y sobre los problemas que pueden presentarse en el aula, así como la valoración del esfuerzo, la constancia y también el conocimiento y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación. También desarrollan la capacidad de analizar las condiciones en las que se desarrolla la profesión docente, cuáles son las posibilidades y cuáles las limitaciones o dificultades con las que los profesionales se encuentran en el desarrollo de su trabajo profesional.
Tomando como referencia objetivos, competencias y contenidos del programa así como la preparación inicial de los alumnos, la evaluación se proyectará tanto en el desarrollo teórico como en las actividades interactivas.
Se considera fundamental el uso de la evaluación continua, que se complementará con una prueba final obligatoria para el alumnado. Los contenidos desarrollados en las clases expositivas serán evaluados a través de una prueba específica.
Los alumnos/as realizarán trabajos individuales y en equipo en torno a las actividades desarrolladas en las clases interactivas.
Estos trabajos serán objeto de seguimiento por la profesora.
Para poder superar la materia será imprescindible entregar todas las tareas dentro del plazo.
De este modo, los porcentajes concretos serán:
A. Participación en el aula 10%
B. Prueba específica 40%
C. Informes escritos y otras producciones del alumnado 40%
D. Presentación oral de trabajos 10%
Diseño y desarrollo curricular es una asignatura presencial. Por ello es obligatoria la asistencia a sus clases expositivas e interactivas.
Al alumnado que tenga concedida la exención o dispensa de asistencia se le propondrá un plan alternativo de trabajo y evaluación que abarque el conjunto de objetivos y contenidos de la asignatura. Para este alumnado los trabajos individuales supondrán el 40% de la cualificación final y la prueba final el 60%.
El alumnado que se encuentre en esta situación debe ponerse en contacto con la docente en un plazo máximo de 15 días desde la publicación de la resolución.
Los trabajos individuales o grupales de los estudiantes deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia y la evaluación del alumno/a en la siguiente convocatoria. A efectos de evaluación un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias excepto en las actividades programadas de forma coordinada.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo que se recoge en la “Normativa de evaluación del rendimiento de los estudiantes y de revisión de cualificaciones”.
Teniendo en cuenta que “Diseño y desarrollo curricular” comprende un espacio de 6 ECTS, se realiza la siguiente distribución temporal:
-Clases expositivas: 20 horas
-Clases interactivas: 20 horas
-Tutorías y evaluación: 10 horas
-Total actividades presenciales: 50 horas
Trabajo personal del alumno:
-Estudio y elaboración de informes: 80 horas
-Tutorías y evaluación: 20 horas
-Total trabajo personal: 100horas.
Los estudiantes que cursen esta asignatura tendrán que realizar una lectura atenta y crítica de los textos sugeridos por la profesora para acceder a los conceptos propios de la disciplina y a sus aplicaciones prácticas. También es conveniente que participen activamente en las tareas propuestas en las clases expositivas e interactivas.
- Responsabilidad medioambiental: Los trabajos personales o grupales se deben subir al campus virtual en cada tarea propuesta. En caso de no ser posible, se recomienda lo siguiente:
o Evitar tapas de plástico o otros envoltorios externos innecesarios.
o Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernación.
o Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
o No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
o Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
- Perspectiva de género:
o Se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados.
- Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
- Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
- No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por la docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
- Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, entiéndase privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
Cristina Varela Portela
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Teléfono
- 881813837
- Correo electrónico
- cristina.varela [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Miércoles | |||
---|---|---|---|
10:30-12:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 12 |
12:30-14:00 | Grupo /CLIS_02 (Fo - Pa) | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 24 |
Jueves | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLIS_01 (A - Fi) | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 24 |
12:30-14:00 | Grupo /CLIS_03 (Pe - Z) | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 25 |
20.01.2023 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | (CAMPUS NORTE) - AULA 12 |
26.06.2023 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | (CAMPUS NORTE) - AULA 13 |