Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Didáctica y Organización Escolar
Centro Facultad de Formación del Profesorado
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Conocer el estado actual de la Educación. Aproximarse a la enseñanza como vehículo de trasmisión cultural a través de lo que enseñan las escuelas.
- Conocer a los distintos tipos de "currícula" desde el planteamiento del modelo utilitarista clásico hasta los nuevos modelos teóricos que, tienen una especial incidencia en la Educación e incluso capacidad para guiar la práctica de la enseñanza.
- Motivar al alumnado hacia la profesión docente en la especialidad de Primaria, conquistando actitudes de apoyo en los procesos didácticos de cambio.
- Conseguir el conocimiento de lo que es la acción de enseñar y aprender (docente y discente) y hacer especial hincapié en la práctica pedagógica a través de los proyectos docentes.
- Conseguir y demostrar, por parte del alumnado, competencia en lengua gallega, por formar parte esta materia del proyecto CompetenteS, impulsado por la Comisión de Normalización Lingüística de la Facultad.
- Concepto de currículo y teorías curriculares.
- Currículo oficial, función docente y tareas curriculares del profesorado en Educación Primaria.
- Modelos curriculares, planificación y análisis de componentes del currículum.
- Decisiones curriculares: del currículum oficial a los diseños de aula.
- Procesos de elaboración de currícula.
- Estrategias y medios de enseñanza y aprendizaje en Educación Primaria.
- Evaluación, investigación-acción e innovación curricular.
- Fases, estrategias y experiencias de innovación curricular.
1º/ Bases conceptuales:
Teoría del currículum. Qué nos enseñan las escuelas.
La Didáctica por el conocimiento de los paradigmas y modelos didácticos.
La comunicación didáctica dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.
El currículo de la Educación Primaria.
2º/ El proceso curricular:
Los conceptos: elementos y componentes.
La planificación: Selección y organización de contenidos en la Educación Primaria.
El proceso de enseñar. Enseñar a aprender a través de actitudes, valores.
El aula como espacio del entorno: unidad temática de aprendizaje.
3º/ Evaluación del proceso:
El proceso educativo versus control formativo.
Concepto y diversas formas de evaluación. Democrática e iluminativa.
Evaluación del currículo de Primaria. Evaluación y control educativo.
4º/ Relaciones escuela y entorno:
Sociedad, reforma o innovación.
Comunidad Educativa, la escuela como producto o factor de la sociedad.
Básica:
- Llorent, V.J. (Coord.) (2019). "Planificación e innovación en Educación Primaria: Fundamentos para la elaboración de programaciones y unidades didácticas". Madrid: Ediciones Pirámide. [Disponible en versión digital]
Complementaria:
- Cantón y Pino-Juste (Coords.) (2016). "Diseño y desarrollo del currículum". Madrid: Alianza Editorial. [Disponible en versión digital]
- Sarceda, M.C. (2011). "Os contidos pedagóxicos na elaboración de unidades didácticas". Santiago de Compostela: Unidixital. Recuperado de https://cutt.ly/Kau36Lu
- Llorent, V.J. y Torres-Porras, J. (Eds) (2018). "Innovación docente en el Grado de Educación Primaria. Acercando la realidad escolar a las aulas universitarias". Barcelona: Octaedro. Recuperado de https://cutt.ly/Gau72lg
En el desarrollo de la materia se proporcionará bibliografía específica de cada uno de los bloques en los que se estructuran los contenidos.
BÁSICAS Y GENERALES
G1 - Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos
G2 - Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro
G4 - Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.
G5 - Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes
G6 - Conocer la organización de los colegios de educación primaria y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Desempeñar las funciones de tutoría y de orientación con los estudiantes y sus familias, atendiendo las singulares necesidades educativas de los estudiantes. Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida
G8 - Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones sociales públicas y privadas
G10 - Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes
G11 - Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y de la comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural
G12 - Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación primaria y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
T2 - Conocimiento instrumental de la lengua gallega
T3 - Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
E6 - Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje
E16 - Diseñar, planificar y evaluar la actividad docente y el aprendizaje en el aula
E17 - Conocer y aplicar experiencias innovadoras en educación primaria
E19 - Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación educativa y ser capaz de diseñar proyectos de innovación identificando indicadores de evaluación
METODOLOGÍA:
La metodología será activa y participativa, en la que el alumnado es el protagonista de su aprendizaje y se potenciará su implicación, autonomía y responsabilidad. El alumnado asumirá un rol activo y las profesoras de la materia actuarán de guías que acompañarán al alumnado, descubriéndoles posibilidades de aprendizaje y ofreciéndoles retroalimentación continua.
Se utilizarán diferentes métodos u estrategias didácticas (aula invertida, ludificación, aprendizaje cooperativo, etc.), en función de las necesidades que puedan surgir durante el desarrollo de la materia, de la diversidad del alumnado, de los diferentes agrupamentos, etc.
La distribución del horario semanal constará de una sesión de 1´5 horas en grupo expositivo y 1´5 horas en grupo interactivo. Cada alumno/a tendrá 3 horas de titoría programada a lo largo del semestre en sesiones de 1´5 horas.
Se hará uso del Campus Virtual de la USC, para comunicarse con el alumnado, subir documentación, solicitar tareas y entregarlas, facilitar la colaboración, realizar seguimiento de los aprendizajes, etc.
Se desarrollarán tanto trabajos individuales como grupales, así como pruebas de autoevaluación al finalizar cada bloque temático. Las profesoras de la materia irán guiando el proceso a seguir en todo momento.
En el caso de darse un Escenario 2 (distanciamiento) o Escenario 3 (cierre de las instalaciones), el procedimiento será el siguiente:
Escenario 2:
- Alternancia de clases virtuales y presenciales en las sesiones expositivas e interactivas (síncronas), favoreciendo la rotación de los grupos.
- Uso activo del Campus Virtual y de Microsoft Teams.
- Tutorías individuales y grupales, tanto de forma presencial como virtual.
- Se mantienen la misma tipología de actividades, individual, grupales y autoevaluativas. Las profesoras aportarán a lo largo de la materia información sobre las mismas, programarán las entregas, y guiarán el proceso para su desarrollo y forma de entrega.
Escenario 3:
Clases virtuales para las sesiones expositivas e interactivas (síncronas y asíncronas).
Uso activo del Campus Virtual y de Microsoft Teams
Tutorías individuales y grupales de forma virtual.
Se mantienen la misma tipología de actividades, individual, grupales y autoevaluativas. Las profesoras aportarán a lo largo de la materia información sobre las mismas, programarán las entregas, y guiarán el proceso para su desarrollo y forma de entrega.
En el documento “Bases para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura” elaborado por el Comité para la Seguridad Sanitaria y aprobadas por el Consejo de Gobierno de la USC, se puede obtener más información sobre los diferentes escenarios. Disponible en: https://www.usc.gal/gl/usc/covid19
El alumnado con exención de docencia (http://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/centros/cc_educacio…) o excepcionalmente dispensado de asistencia, según la Instrucción 1/2017 de la Secretaría General de la Universidad de Santiago de Compostela (http://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/goberno/secxeral/in… ), deberá informar de su situación a la docente en la misma semana en la que solicite la exención, el fin de concretar el plan de trabajo, el cual con independencia del escenario, estará formado por trabajos individuales y pruebas de autoevaluación. Se habilitará un lugar específico en el Campus Virtual en el que poder acceder a la documentación relativa a cada bloque de la materia y donde también se incluirán las informaciones correspondientes a cada entrega.
En cuanto al alumnado repetidor, deberá ponerse en contacto con las profesoras de la materia al inicio del curso escolar, en función de las entregas realizadas durante el curso 2019/2020 puede quedar exento de la entrega de algunas de ellas, pero sí deberá realizar las pruebas de autoevaluación. Al igual que con el alumnado con exención de docencia, se le habilitará un lugar específico en el Campus Virtual, pero se le recomienda seguir las sesiones de aula (sean presenciales o virtuales) y participar en la materia como lo hará el alumnado de primera matrícula, aplicándose lo indicado por cada escenario.
Todo el alumnado empleará el correo oficial de la USC (@rai.usc.eres) en sus comunicaciones por correo electrónico con las profesoras así como para emplear las plataformas y medios de la USC.
Esta materia y su cuerpo docente participan en el proyecto CompetenteS impulsado por la Comisión de Normalización Lingüística de la Facultad, con el perfil de gallego. Por eso el profesorado desarrollará en lengua gallega la docencia de la materia (expositiva,
interactiva y tutorial) y todas las actividades ligadas a ella, al margen de que parte de los textos
escritos que el alumnado deberá leer pudiesen ofrecerse en otra lengua. El alumnado, por su parte, también interactuará con el profesorado normalmente en la lengua de perfil de la materia, tanto a nivel oral como escrito, tanto en las clases como en las tutorías, tanto en actividades presenciales como telemáticas o no presenciales, tanto si son síncronas como asíncronas.
Continúa en observaciones
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
La evaluación de la materia será continua, de cara a la evaluación final se tendrán en cuenta los siguientes elementos:
A) Asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase, expositivas e interactivas. Preceptivo para superar la materia.
B) Participación en el aula con un peso del 10%
C) Pruebas de autoavaliación al finalizar cada bloque temático de la materia 40%
D) Informes escritos y otras producciones en grupo con un peso del 40%
E) Presentaciones orales con un peso del 10%
Dando en total un peso máximo del 100%.
Para superar la materia, el alumno/a tiene que haber aprobado el apartado C y D (obtener como mínimo un 5 sobre 10 en cada apartado), así como entregar las pruebas, actividades, informes y otras producciones en plazo y forma, siguiendo las especificaciones de las docentes.
Estos trabajos a realizar por el alumnado, tanto de forma individual como grupal, deben ser originales.
En el Escenario 2 y 3 se mantiene el mismo sistema de evaluación. Se valorará la participación y aportaciones realizadas por el alumnado en las sesiones síncronas, en los foros y en otros mecanismos de participación que habilitarán las profesoras. Las pruebas de autoevaluación se realizarán a través del Moodle (Campus Virtual) y se hará el seguimiento de los trabajos en grupo a través de las tutorías, del Campus Virtual y de Microsoft Teams.
El alumnado con exención de docencia se le proporcionará un Plan de Trabajo alternativo diferenciado del alumnado asistente. Se concretará al inicio del curso escolar. En este caso, las pruebas de autoevaluación tendrán un peso del 70% en la evaluación final. El 30% restante se corresponderá con los trabajos individuales que se le propongan a este alumnado.
Para obtener la calificación de aprobado, el alumnado deberá conseguir una puntuación mínima de 5 puntos, debiendo obtener la calificación mínima exigida en el apartado pruebas de autoavaliación (5 sobre 10) y en informes escritos y otras producciones (5 sobre 10).
El alumnado repetidor se pondrá en contacto con las profesoras de la materia al inicio del curso escolar, para acordar la ponderación de los trabajos en función de las entregas realizadas durante el curso 2019/2020.
Todo el alumnado (asistente, repetidor, con dispensa ...) que no supere la materia en la convocatoria ordinaria, debe presentarse a una prueba final en la 2ª oportunidad (mes de julio), independientemente del escenario. No se mantienen las calificaciones del período ordinario.
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo que se recoge en la Normativa de evaluación del rendimiento de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
En virtud de la participación de esta materia en el proyecto CompetenteS impulsado por la Comisión de Normalización Lingüística de la Facultad (con el perfil de gallego), y con la intención de que el profesorado pueda por lo tanto evaluar el dominio por parte del alumnado de la competencia T2 de la USC (conocimiento instrumental de la lengua gallega, tanto a nivel oral como escrito), las y los estudiantes normalmente presentarán en gallego tanto sus exposiciones orales como los trabajos escritos de la materia. Paralelamente les serán valoradas en el apartado de participación activa sus intervenciones en gallego.
Continúa en Observaciones
ACTIVIDADES Y HORAS PRESENCIALES: 51 horas.
- Actividades en gran grupo (expositivas 24 horas):
o Actividad expositiva
o Discusión
o Presentación de planes de trabajo
o Realización de pruebas y actividades específicas.
- Actividades en grupo mediano (interactivas 24 horas):
o Proyecto de trabajo
o Estudio de casos
o Análisis de documentos
o Debate
- Actividades en pequeño grupo (individuales, tutoría 3 horas):
o Comentario de documentos
o Auto-evaluación
o Reflexiones
ACTIVIDADES Y HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO: 99 HORAS.
- Actividades de grupo expositivo (35 horas)
o Lectura y análisis de documentos
o Estudio y preparación de pruebas específicas
o Prácticas independientes
- Actividades en grupo interactivo (45 horas)
o Lectura y análisis de documentos
o Preparación de las presentación
o Búsqueda de información complementaria
o Elaboración de materiales, trabajo en subgrupo (proyecto)
o Estudio
- Actividades en grupo pequeño e individual (19 horas)
o Lectura de documentos
o Resolución de dúbidas
o Actividades de autoevaluación
HORAS TOTALES: 150 Horas.
- Es interesante que se trabaje, fundamentalmente, con la bibliografía propuesta.
- Es recomendable poseer conocimientos en el manejo del ordenador a nivel básico de usuario: sistema operativo, procesador de textos, navegación por la red y uso del correo electrónico.
- La asistencia continuada a las sesiones de clase, tanto teóricas como prácticas, así como la entrega en tiempo y forma de los trabajos propuestos, es imprescindible para un adecuado seguimiento de la materia y para poder superarla en la convocatoria ordinaria.
- El alumnado con exención de clases respetará las fechas de entregas de los trabajos y demás requisitos establecidos, manteniendo contacto con el profesorado.
- Se considera muy recomendable que los alumnos y alumnas posean ordenador con conexión a internet en su domicilio, ya que esto facilitará el acceso a los materiales on line que se presentan, el uso del Campus Virtual, para la realización de diversas actividades, etc.
- Se aconseja un estudio comprensivo y no memorístico de la materia. Mostrar, tanto en las intervenciones en la clase como en los escritos, una actitud ética y de compromiso con el magisterio.
PLAN DE CONTINGENCIA
Adaptaciones metodológicas y sistema de evaluación:
Escenario 2 (distanciamiento):
- Alternancia de clases virtuales y presenciales en las sesiones expositivas e interactivas (síncronas), favoreciendo la rotación de los grupos.
- Uso activo del Campus Virtual y de Microsoft Teams.
- Tutorías individuales y grupales, tanto de forma presencial como virtual.
- Se mantiene la misma tipología de actividades, individual, grupales y autoevaluativas. Las profesoras aportarán a lo largo de la materia información sobre las mismas, programarán las entregas, y guiarán el proceso para su desarrollo y forma de entrega.
- Se mantiene en los tres escenarios el mismo sistema de evaluación.
Escenario 3 (cierre de las instalaciones):
- Clases virtuales para las sesiones expositivas e interactivas (síncronas e asíncronas).
- Uso activo del Campus Virtual y de Microsoft Teams
- Tutorías individuales y grupales de forma virtual.
- Se mantiene la misma tipología de actividades, individual, grupales y autoevaluativas. Las profesoras aportarán a lo largo de la materia información sobre las mismas, programarán las entregas, y guiarán el proceso para su desarrollo y forma de entrega.
- Se mantiene en los tres escenarios el mismo sistema de evaluación.
En el documento “Bases para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura” elaborado por el Comité para la Seguridad Sanitaria y aprobadas por el Consejo de Gobierno de la USC, se puede obtener más información sobre los diferentes escenarios. Disponible en: https://www.usc.gal/gl/usc/covid19
NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO
El alumnado que precise de algún tipo de adaptación o apoyo específico por características de NEAE (Necesidades Específicas de Apoyo Educativo) deberá solicitarlo al profesorado, pero sólo se tendrán en cuenta a estos efectos aquellos casos que hayan sido valorados e informados por el SEPIU (Servicio de Participación e Integración Universitaria). URL: http://www.usc.es/gl/servizos/sepiu/
RESPONSABILIDADE MEDIOAMBIENTAL
En los trabajos personales o grupales se han de tener en cuenta los siguientes indicadores:
-Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
-Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de encanutillados.
-Imprimir a dos caras y en calidad de "ahorro de tinta".
-No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
-Evita anexos que no tengan relación directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
En el desarrollo de las clases y en la realización de los trabajos se respetarán los criterios de igualdad de género. Se puede obtener información al respecto en: https://www.usc.es/es/servizos/oix/documentacion.html
Carmen Sarceda Gorgoso
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Teléfono
- 982821034
- Correo electrónico
- carmen.sarceda [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Silvia Lopez Gomez
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Correo electrónico
- silvialopez.gomez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Miércoles | |||
---|---|---|---|
13:30-15:00 | Grupo /TI-ECTS01 | Gallego | Aula 28 |
Jueves | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLIS_02 | Gallego | Aula 23 |
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Aula 23 |
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_03 | Gallego | Aula 23 |
17:30-19:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 29 |
13.01.2021 19:00-21:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 22 |
23.06.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 22 |