Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Didácticas Aplicadas
Áreas: Didáctica de las Ciencias Experimentales
Centro Facultad de Formación del Profesorado
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
El objetivo principal es responder a la pregunta ¿Cómo enseñar ciencias naturales en Educación Primaria de forma que se favorezca un aprendizaje significativo? Este objetivo puede desglosarse en el desarrollo de estas capacidades:
- Actualizar y analizar contenidos de las ciencias naturales, asociados al conocimiento del medio natural en Educación Primaria.
- Proponer objetivos susceptibles de ser evaluados y en relación con los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje indicados en el currículo.
- Aplicar diferentes criterios didácticos para la selección y secuenciación de contenidos.
- Diseñar actividades de enseñanza y aprendizaje, que tengan en cuenta los problemas presentados en las aulas de primaria y que desarrollen la competencia científica.
- Formular problemas para trabajar en clase contenidos de ciencias de la naturaleza que integren aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales.
- Analizar críticamente los materiales curriculares, textos o proyectos de ciencias en primaria, y proponer modificaciones de mejora para su uso en clase.
- Identificar y analizar distintos problemas de aprendizaje en situaciones reales o simuladas y estrategias para resolverlos.
- Utilizar diferentes fenómenos, sucesos, seres vivos u objetos naturales del entorno como recurso y motivación para el trabajo en el aula
TEMA 1. La enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza. Prácticas científicas.
TEMA 2. Las ciencias naturales en el currículo de Educación Primaria. El desarrollo de las competencias científicas. Los bloques de contenido en el currículo de Educación Primaria.
TEMA 3. La enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias de la Naturaleza en Educación Primaria. Análisis de factores que influyen en el aprendizaje: las ideas del alumnado. Análisis y diseño de propuestas didácticas para el desarrollo de la competencia científica.
TEMA 4. Estrategias y recursos para la enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza en la Educación Primaria.
En las sesiones interactivas se realizarán prácticas de laboratorio sobre las temáticas señaladas en las sesiones expositivas y varias salidas de campo. Estas sesiones servirán para promover el aprendizaje en Ciencias de la Naturaleza y el desarrollo de la competencia científica. Una o varias de estas salidas de campo podrán ser interdisciplinares.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- Cañal, P.; García-Carmona, A.; Cruz-Guzmán, M. (2016). Didáctica de las Ciencias Expeimentales en Educación Primaria. Madrid: Ediciones Paraninfo.
- González Garcia, F. (Coord.). (2015). Didáctica de las Ciencias para Educación Primaria. II Ciencias de la Vida. Madrid: Pirámide.
- Martí, J. (2012). Aprender Ciencias en la Educación Primaria. Barcelona: Graó.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- Claxton G. (1994) Educar mentes curiosas. El reto de la Ciencia en la Escuela. Visor, Madrid.
- Decreto 105/2014, do 4 de setembro, polo que se establece o currículo da educación primaria na Comunidade Autónoma de Galicia. Diario Oficial de Galicia nº 171
- Garrido Romero, J. M.; Perales Palacios, F. J.; Galdón Delgado, M. (2008). Ciencia para Educadores. Pearson Education
- Jiménez Aleixandre M.P. (1996) Dubidar para aprender. Xerais, Vigo.
- Jiménez Aleixandre, M. P. (2010) 10 Ideas clave: Competencias en argumentación y uso de pruebas. Barcelona: Graó.
- Jiménez Aleixandre M.P., Caamaño, A. Oñorbe, A., Pedrinaci, E. e de Pro, A. (2003). Enseñar Ciencias. Barcelona: Graó.
- Martín del Pozo, R. (2007). Aprender para enseñar ciencias en primaria. Sevilla: Diada
- Ministerio de Educación Cultura y Deporte (2014). Real Decreto 126/2014 por el que se establece el Currículo Básico de la Educación Primaria. BOE no 52 do 1/03/2014.
- Osborne R. y Freyberg P. (1991) El aprendizaje de las Ciencias. Las implicaciones de la Ciencia infantil. Narcea, Madrid.
- Pedrinaci, E. et al. (2012.). 11 ideas clave. El desarrollo de la competencia científica. Barcelona: Graó.
- Pujol, R. M. (2003) Didáctica de las Ciencias en la Educación Primaria. Madrid: Síntesis
- Sanmartí, N. (2007). Evaluar para aprender. Barcelona: Graó
- Shores, E. F. y Grace, C. (2004) El Portafolio paso a paso. Infantil y Primaria. Barcelona: Graó.
Revistas
Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales: https://www.grao.com/es/alambique
Aula de Innovación Educativa: https://www.grao.com/es/aula-de-innovacion-educativa
Boletín das Ciencias (ENCIGA): https://www.enciga.org/?q=boletin_todos
Enseñanza de las ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas: https://ensciencias.uab.es/
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias: https://revistas.uca.es/index.php/eureka
COMPETENCIAS GENERALES
G.1. Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
G.2. Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
G.8. Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones sociales públicas y privadas.
G.9. Valorar la responsabilidad individual y colectiva en la consecución de un futuro sostenible.
G.10. Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.
G.11. Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y de la comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
E.25. Comprender los principios básicos y las leyes fundamentales de las ciencias experimentales (Biología y Geología).
E.26. Conocer el currículo escolar de estas ciencias.
E.27. Plantear y resolver problemas asociados con las ciencias a la vida cotidiana.
E.28. Valorar las ciencias como un hecho cultural.
E.29. Reconocer la mutua influencia entre ciencia, sociedad y desarrollo tecnológico, así como las conductas ciudadanas pertinentes, para procurar un futuro sostenible.
E.30.- Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover la adquisición de competencias básicas en los estudiantes.
COMPETENCIAS BÁSICAS
B.1. Demostrar que poseen y comprenden los conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
B.2. Aplicar los conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
B.3. Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
B.4. Poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
B.5. Haber desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
T.1. Conocimiento instrumental de lenguas extranjeras.
T.2. Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T.3. Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación
La metodología se basa en la participación activa del alumnado y en su protagonismo en el aprendizaje.
Tanto en las sesiones expositivas como en las interactivas se trabajará de forma integrada los contenidos conceptuales y didácticos.
Las clases expositivas consistirán básicamente en la presentación del marco teórico, conceptual y metodológico de la asignatura por parte de la profesora. Las clases interactivas procurarán una mayor implicación del alumnado mediante el desarrollo de una metodología docente centrada en el estudiante y basada en el estudio de casos, la resolución de problemas y las experiencias de laboratorio y con el entorno. Todas las tareas del alumnado (estudio, trabajos, salidas, proyectos, lecturas, exposiciones, ejercicios, prácticas…) serán orientadas por la profesora tanto en el aula como en las sesiones de tutoría. En estas sesiones se atenderá a los estudiantes para comentar cuestiones concretas en relación con sus tareas o para tratar de resolver cualquier otra dificultad del alumno o grupo de alumnos relacionada con la asignatura.
Se realizará una o varias salidas de campo de carácter interdisciplinar a entornos de interés para el alumnado.
Al ser una metodología participativa es indispensable la asistencia a clase.
Se usará el aula virtual como espacio de comunicación y trabajo. En ella estarán disponibles los contenidos de la asignatura, así como las actividades realizadas.
Esta asignatura y su docente participan en el proyecto CompetenteS promovido por la Comisión de Normalización Lingüística de la Facultad, con el perfil de CASTELLANO. Por este motivo, el profesorado desarrollará la enseñanza de la asignatura (expositiva, interactiva y tutorial) en castellano, aunque parte de los textos escritos que los alumnos deberán leer podrían ofrecerse en otro idioma. El alumnado, por su parte, también interactuará con el profesorado normalmente en la lengua de perfil de la materia, tanto a nivel oral como escrito.
En la evaluación se tendrá en cuenta los siguientes apartados:
a) Asistencia y participación activa en las actividades que se organicen en el aula, en el laboratorio y en las salidas de campo, incluyendo presentaciones orales. (Contribución a la calificación final: 15%)
b) Elaboración de trabajos (individuales y/o grupales) que comprendan una reflexión escrita sobre los contenidos abordados en las sesiones expositivas, poniendo de manifiesto lo aprendido, así como sobre las actividades realizadas en las sesiones interactivas. (Contribución a la calificación final: 35%)
c) Prueba final (individual), complementaria a la evaluación contínua de los apartados anteriores, sobre los contenidos correspondientes a la programación de las partes expositiva e interactiva. (Contribución a la calificación final: 50%)
Consideraciones en la evaluación:
- Será obligatoria la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones presenciales. La puntuación en este apartado irá disminuyendo gradualmente conforme disminuya la asistencia a clase sin motivo justificado.
- La calificación conseguida en los apartados a) y b) se tendrá en cuenta en la segunda oportunidad.
- Los trabajos individuales o grupales deberán ser originales. Cualquier trabajo plagiado podrá suponer el suspenso en la materia en la correspondiente oportunidad. Para efectos de evaluación, un mismo trabajo no podrá ser usado para varias materias, salvo que se programe de manera coordinada.
- Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
- El alumnado repetidor deberá hablar con la docente en horario de tutorías dentro de las dos primeras semanas del semestre para concretar el plan de trabajo a seguir para superar la materia. Si este alumnado no asiste a las tutorías, o no se pone en contacto con la docente, dentro de este plazo para pautar el plan de trabajo, se entenderá que se atiene a la evaluación ordinaria.
- El alumnado con dispensa de asistencia deberá hablar con la profesora en horario de tutorías en la misma semana de la solicitud de la dispensa, para concretar el plan de trabajo para superar la materia. En la evaluación se tendrá en cuenta los apartados b) y c) y se determinará, en cada caso particular, el apartado a) para conseguir las competencias del título.
- El alumnado con diversidad funcional deberá justificar su situación a través de un documento expedido por el servicio acreditado de la USC a estos efectos e informar de su caso a las docentes de la materia dentro de las dos primeras semanas del semestre, para que se pueda acordar un plan de trabajo adaptado a cada situación particular.
- En virtud de la participación de esta materia en el proyecto CompetenteS impulsado por la Comisión de Normalización Lingüística de la Facultad (con el perfil de castellano), las y los estudiantes normalmente presentarán en castellano tanto sus exposiciones orales como los trabajos escritos de la materia. Paralelamenteles serán valoradas en el apartado de participación activa sus intervenciones en castellano.
Esta es una materia de 6 ECTS (150 horas). Se distribuye mediante una carga lectiva de 24 horas expositivas, 24 horas interactivas de laboratorio y 3 horas de tutorías.
Se considera que las 99 horas restantes deberían ser utilizadas por el alumnado de la siguiente forma:
- Estudio autónomo, lecturas recomendadas y actividades en biblioteca o similares, preparación de debates y preparación de pruebas: 35 horas
- Lecturas sobre la parte práctica, programación de trabajos prácticos, escritura de trabajos y conclusiones, y preparación de presentaciones orales: 45 horas.
- Preparación individual de pruebas escritas y de presentaciones orales, revisiones de pruebas de evaluación, y orientación y seguimiento de trabajos prácticos: 19 horas.
La metodología de trabajo que se utilizará durante el curso, supone la implicación del alumnado en su propio aprendizaje. Consecuentemente, se recomienda la asistencia a clase y la participación activa en las actividades propuestas.
El análisis de la problemática de aprendizaje, así como el análisis y la actualización de los contenidos científicos, implican la búsqueda de información en las fuentes correspondientes y su atenta lectura.
La USC es una Universidad presencial, por lo que, tal como queda reflejado en el sistema de evaluación, es obligatoria la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase.
Los alumnos y alumnas que por algún motivo no puedan asistir a la clase de forma continuada deberán contar con una dispensa de asistencia que tendrá que ser aprobada por la Xunta de Facultad. El alumnado que se encuentre en esta situación deberá tener en cuenta las condiciones que se establecen en la evaluación en relación con la asistencia a clases.
El alumnado con Necesidades Educativas Específicas deberá de ser evaluado por el servicio correspondiente (SEPIU) con el objeto de poder conocer con mayor fundamento su problemática y garantizar la igualdad de trato.
Responsabilidad medioambiental:
Para los trabajos entregados presencialmente, individuales o de grupo, que se realicen para la asignatura se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que en el tengan referencia directa con los temas desarrollados.
Perspectiva de género:
En el desarrollo de las clases y en la realización de las diferentes actividades, se respetarán los criterios de igualdad de género.
PLAN DE CONTINGENCIA
CONCRECIONES DE ADAPTACIÓN DE LA METODOLOGÍA
ESCENARIO 2: Distanciamiento
La docencia expositiva e interactiva de carácter presencial convivirá con la virtual, de acuerdo con lo que disponga la Facultad de Formación del Profesorado. Las tutorías se realizarán de forma virtual. Para la comunicación virtual se utilizarán el correo electrónico de la USC, el Aula Virtual de la asignatura y la herramienta Microsoft Teams, principalmente.
Las salidas de campo podrán realizarse en función de la situación sanitaria y teniendo en cuenta distintas distribuciones del alumnado participante.
ESCENARIO 3: Cierre de las instalaciones
La totalidad de la docencia será de carácter virtual, utilizando distintos mecanismos, pero primando los de carácter síncrono. Para la comunicación virtual se utilizará el correo electrónico de la USC, el Aula Virtual da asignatura y la herramienta Microsoft Teams principalmente.
Se estudiará la viabilidad de acometer salidas de campo mediante la virtualidad.
CONCRECIONES DE ADAPTACIÓN DE LA EVALUACIÓN
ESCENARIO 2: Distanciamiento
La evaluación continua y formativa (50%) se complementará con una prueba final (50%) de carácter telemática. La entrega de trabajos y la realización de pruebas serán a través de las herramientas virtuales de la USC como correo electrónico, Aula virtual de la asignatura y Microsoft Teams principalmente, de forma síncrona y/o asíncrona.
Se tendrá en cuenta las consideraciones generales de la evaluación del escenario 1, especialmente las que corresponden a alumnado de 2ª oportunidad, alumnado con dispensa de asistencia, alumnado repetidor y alumnado con diversidad funcional.
ESCENARIO 3: Cierre de las instalaciones
La evaluación continua y formativa (50%) se complementará con una prueba final (50%) de carácter telemática. La entrega de trabajos y la realización de pruebas serán a través de las herramientas virtuales de la USC como correo electrónico, Aula virtual de la asignatura y Microsoft Teams principalmente, de forma síncrona y/o asíncrona.
Se tendrá en cuenta las consideraciones generales de la evaluación del escenario 1, especialmente las que corresponden a alumnado de 2ª oportunidad, alumnado con dispensa de asistencia, alumnado repetidor y alumnado con diversidad funcional.
Virginia Aznar Cuadrado
Coordinador/a- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de las Ciencias Experimentales
- Teléfono
- 982821027
- Correo electrónico
- virginia.aznar [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Contratado/a Interino/a por Vacante - T3
Maria Villar Lopez
- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de las Ciencias Experimentales
- Correo electrónico
- maria.villar.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLIL_05 | Castellano | Laboratorio de Ciencias |
10:30-12:00 | Grupo /CLIL_02 | Castellano | Laboratorio de Ciencias |
12:00-13:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Salón de Actos |
13:30-15:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Salón de Actos |
16:00-17:30 | Grupo /CLIL_04 | Gallego, Castellano | Laboratorio de Ciencias |
Martes | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLIL_03 | Castellano | Laboratorio de Ciencias |
10:30-12:00 | Grupo /CLIL_02 | Castellano | Laboratorio de Ciencias |
12:00-13:30 | Grupo /CLIL_04 | Gallego, Castellano | Laboratorio de Ciencias |
16:00-17:30 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Laboratorio de Ciencias |
17:30-19:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Salón de Actos |
Miércoles | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Salón de Actos |
10:30-12:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Laboratorio de Ciencias |
13:30-15:00 | Grupo /CLIL_03 | Castellano | Laboratorio de Ciencias |
16:00-17:30 | Grupo /CLIL_05 | Castellano | Laboratorio de Ciencias |
26.01.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 29 |
30.06.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 29 |