Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Didáctica y Organización Escolar
Centro Facultad de Formación del Profesorado
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Esta materia, de carácter optativo dentro de la mención de Dirección y Gestión de Centros, se considera imprescindible en la formación del maestro, ya que influye de manera determinante en situaciones que, en el suyo desempeño profesional, va a tener que enfrentar y también da sentido a las decisiones que tendrá que ir tomando y que alcanzan a los alumnos, sus familias, el centro escolar y la comunidad.
El propósito general de esta materia es que los alumnos adquieran las competencias necesarias (conocimientos teórico-prácticos, habilidades y actitudes) para poder planificar, desarrollar y evaluar programas de convivencia y/o mejora de la misma en la escuela. Se pretende también propiciar la apertura del futuro maestro a la comunidad (familias, entorno social y natural) para apoyarse, aprovecharse e intentar coordinar los diferentes influjos conformadores que, entre todos, provocan sobre los niños con los que se convive.
Igualmente, pretende sentar las bases que favorezcan y posibiliten su futura sensibilización respeto de la convivencia de todos los agentes, de todas las culturas, en definitiva, por la escuela inclusiva, con planteamientos emprendedores, críticas y participativas.
Específicamente, los objetivos a adquirir y/o mejorar trabajando en esta materia son:
1. Reflexionar en torno a la importancia de la convivencia escolar en el proceso educativo.
2. Conocer los fundamentos básicos de la programación y desarrollo del plan de convivencia.
3. Descubrir la función del equipo directivo en la optimización de las relaciones con el alumnado, padres y profesores.
4. Planificar las acciones del Plan de Convivencia: agentes, metodología y recursos.
5. Promover una actitud analítica y crítica desde una perspectiva educativa de los aspectos fundamentales de la convivencia: resolución de conflictos, eliminación del acoso, moderación de las conductas disruptivas...
1. Gestión del clima del centro y de los recursos humanos.
1.1. La comunidad educativa escolar: La influencia del estilo directivo en el clima del centro.
1.2. El enfoque socio – comunitario de los centros educativos
1.3. Participación externa: la escuela abierta
2. La convivencia en las aulas. Concepto y términos afines.
2.1. ¿Qué es la convivencia?
2.2. ¿Cómo trabajar la convivencia?
2.3. El plan de convivencia y todos los elementos relacionados.
2.4 El conflicto escolar
2.5. El maltrato entre iguales
3. Elaboración colectiva de las normas de convivencia.
3.1. Referencias normativas para la reflexión y la acción en los centros educativos.
3.2. Identificación de los problemas de convivencia en la escuela: factores de riesgo y valoración de su influencia.
3.3. El equipo directivo y su rol como agente mediador en la convivencia escolar.
3.4. Los Planes de Convivencia.
4. Resolución de conflictos, negociación y mediación
4.1. Caracterización del conflicto: Modelos teóricos sobre educación emocional y resolución de conflictos.
4.2. Recursos básicos y estrategias para la solución de conflictos
4.3. Habilidades y estrategias para la prevención de conflictos e mejora de la convivencia.
4.4. Enfoques de resolución de conflictos.
4.5. La negociación en el proceso de resolución de conflictos.
4.6. La mediación escolar
5. Análisis y tratamiento de las conductas disruptivas.
5.1. Tipos de conductas disruptivas
5.2. Factores de riesgo relacionados con las conductas problemáticas en el aula.
5.3. Procedimientos y buenas prácticas educativas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Ariso, J., y Solera, E. (2015). La convivencia escolar. Manual para maestros de infantil y primaria. España. UNIR. Recuperado de: https://www.unir.net/wp-content/uploads/2015/12/convivencia_en_las_aula… .
Carvajal, P., y Fierro, M. (2019). Convivencia escolar: Una revisión del concepto. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/331793708_Convivencia_Escolar_… .
CEUFP (2015). Estratexia galega de convivencia escolar. Informe de diagnose 2015-2020. Consellería de educación. Recuperado de http://www.edu.xunta.gal/portal/sites/web/files/estratexia_galega_convi… .
Educonvives.gal. Estratexia galega de convivencia. Recuperado de: https://www.edu.xunta.gal/portal/Educonvives.gal .
Fernández, L., Martínez, M., Guerrero, D., Lázpita, A., y López, C. (2015). Hacer posible lo contrario. Granada. Consejería de Educación. Recuperado de: https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portalaverroes/publicaciones/…
Velázquez-Guzman, M., y Lara Rosano, F. (2017). Estrategias educativas para la convivencia escolar de los adolescentes. Editorial Académica Española. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/322136810_LIBRO_ESTRATEGIAS_ED…
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Boqué, M. (2018). La mediación va a la escuela: hacia un buen plan de convivencia en el centro. Narcea.
Consello Escolar de Galicia (1996). A participación nas Escolas Galegas. Recuperado de: https://www.edu.xunta.gal/portal/node/1030 .
Consello Escolar de Galicia (1998). A educación infantil en Galicia (3-6). Recuperado de: https://www.edu.xunta.gal/portal/node/1030 .
Consello Escolar de Galicia (1999). A convivencia nos centros escolares de Galicia. Recuperado de: https://www.edu.xunta.gal/portal/node/1030 .
Funes Lapponi, S. (2011). Gestión eficaz de la convivencia en los centros educativos. Wolters Kluwer España.
Gázquez Linares, J. J. (2010). La convivencia escolar: aspectos psicológicos y educativos. GEU.
Grañeras Pastrana, M. (Coord.) (2009). Prevención de la violencia y mejora de la convivencia en las escuelas: investigación educativa y actuaciones de las Administraciones Públicas. Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.
Herrera Pertuz, L. (2018). Educación inclusiva y convivencia escolar: cómo evitar los conflictos entre los estudiantes del nivel de educación básica primaria. Ediciones de la U.
Ibarrola García, S., y Iriarte Redín, C. (2012). La convivencia escolar en positivo: mediación y resolución de conflictos. Pirámide.
Jiménez Benedir, M. S. (Coord.) (2008). Educación emocional y convivencia en el aula. Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.
Jorge Martínez, M. E. (2014). Prevención de conductas que dificultan la convivencia: guía práctica educativa.
Leiva Olivencia, J. J. (2012): Educación intercultural y convivencia en la escuela inclusiva. Aljibe. En S. Milla Plumé, y M., García Milla (2010): Convivencia y diversidad: cuarenta propuestas de educación intercultural para primaria y secundaria. Brief Ediciones.
Ortega Ruíz, R. (Coord.) (2015). Convivencia y ciberconvivencia: un modelo educativo para la prevención del acoso y el ciberacoso escolar. Antonio Machado Libros.
Porto Castro, A., y Vázquez Ramil, R. (Coord.) (2017). A convivencia nas aulas: aproximación teórica e perspectiva práctica. Santiago.
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
G4 - Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.
G5 - Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes
G6 - Conocer la organización de los colegios de educación primaria y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Desempeñar las funciones de tutoría y de orientación con los estudiantes y sus familias, atendiendo las singulares necesidades educativas de los estudiantes. Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida
G10 - Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
T2 - Conocimiento instrumental de la lengua gallega
T3 - Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
E62 - Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma
E63 - Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula y dominar las destrezas y habilidades #social necesarias para fomentar un clima de aula que facilite el aprendizaje y la convivencia
E68 - Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes 6-12 años
E11 - Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula
E12 - Abordar y resolver problemas de disciplina
E13 - Promover el trabajo cooperativo y el trabajo y esfuerzo #individual
E14 - Promover acciones de educación en valores orientados a la preparación de una educación activa y democrática
E15 - Conocer y abordar situaciones escolares en contextos multiculturales
E21 - Conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación familiar en el período.
La metodología que se seguirá en esta materia girará en torno a:
1. Sesiones de exposición de los fundamentos teóricos de conceptualización y procesos sobre la orientación educativa. Estas exposiciones se realizarán para todo el grupo de alumnos de la materia y corresponden a los créditos teóricos. Los procedimientos utilizados para trabajar los bloques dentro de estas sesiones serán los siguientes:
- Exposición de los contenidos en una dinámica que permita la relación entre las propuestas conceptuales, los avances de las investigaciones, los problemas de la práctica y la reconstrucción de la experiencia personal de los alumnos
- Dossiers bibliográficos: son una selección de documentos representativos del contenido preparados por el profesor. Sirven de complemento y afondamento sobre los contenidos expuestos en las clases, es decir, permiten la lectura y estudio individualizada sobre un tema.
2. Sesiones de trabajo en las sesiones interactivas. Las actividades son propuestas amplias de acción donde convergen aprendizajes, contenidos, intenciones, y los coparticipantes acercan a la actividad sus experiencias previas, su entorno social y cultural, y sus características individuales . En ellas se propiciará la implicación del alumnado en:
• Estudio de casos y posterior análisis.
• Propuestas e iniciativas innovadoras sobre convivencia para su futura implementación en el aula.
• Juegos de rol que escenifiquen situaciones habituales en centros educativos .
• Búsqueda de información, interpretación y puesta en común posterior.
• Realización y exposición de trabajos prácticos.
• Investigación y diseño de propuestas .
• Visionado de materiales audiovisuales.
• Debates.
Todo esto, en el marco de un Plan de Convivencia.
Se tendrán en cuenta obligatoriamente los intervalos del porcentaje que se establece en la ficha de cada materia en el plan de estudios. En todo caso, la evaluación será continua, estando influenciada, por tanto, por los siguientes elementos e indicadores:
1- ALUMNADO ASISTENTE
A. Participación en el aula, con un peso del 10%. Instrumentos de evaluación: Control de asistencia, registro de participación y observación. Indicadores/orientaciones para la evaluación: La puntuación total de este apartado será alcanzada por aquellos alumnos que asistan asiduamente la clase y que participen de forma activa, con la actitud adecuada, en las dinámicas que se propongan.
La participación, además de tener en cuenta a asistencia, será heteroavaliada.
Se controlará la asistencia en las sesiones presenciales obligatorias, que así se marquen. El alumnado debe tener, por lo menos, el 80% de las asistencias para considerarse su calificación en este apartado, teniendo en cuenta los principios recogidos en la Resolución Rectoral aprobada en Consello de Goberno el 25 de noviembre de 2024, correspondiente a la asistencia a sesiones de aula del alumnado de grado y máster.
B. Pruebas específicas, con un peso del 50%. Instrumentos de evaluación: trabajo académico final. Indicadores/orientaciones para la evaluación: un trabajo académico negociado con el alumnado a inicio del cuatrimestre. Para aprobar la materia, será preciso alcanzar en este apartado un mínimo de 3 puntos.
C. Informe escrito y otras producciones, con un peso del 25%. Instrumentos de evaluación: Portafolios de actividades prácticas. Indicadores/orientaciones para la evaluación: Serán explicados por la Profesora a inicio de las sesiones de la materia. Para aprobar la materia, será preciso alcanzar en este apartado un mínimo de 1,25 puntos.
D- Presentaciones orales, con un peso del 15%. Instrumentos de evaluación: Exposiciones de lecturas y trabajos. Indicadores/orientaciones para la evaluación: en este punto serán valoradas las exposiciones que se soliciten al alumnado.
2- ALUMNADO NO ASISTENTE
El alumnado que, por las razones que sea, no alcance un mínimo del 50% en las sesiones presenciales obligatorias no podrá presentar trabajos ni participar en las presentaciones orales. Los alumnos que se encuentren en esta situación deberán acudir al examen final de la materia.
3- ALUMNADO CON DISPENSA DE DOCENCIA
El alumnado con exención de clases teóricas respetará las fechas de entregas de los trabajos y demás requisitos establecidos, manteniendo contacto con la profesora.
A- En el plazo máximo de una semana desde la concesión de dispensa por la Xunta de Facultad, deberá ponerse en contacto con la profesora responsable de la materia. No hacerlo así, puede suponer el no poder participar de un sistema de evaluación alternativo.
B- Deberá asistir la aquellas sesiones de la materia que, por su contenido y/o metodología, no pueden ser trabajadas de manera autónoma. Se le indicará en la primera toma de contacto cuáles son esas sesiones.
C- Se le proporcionará un Plan de Trabajo alternativo diferenciado del alumnado no asistente. Se concretará en esa primera semana una vez concedida dispensa.
D- El examen obligatorio será diferente al de los alumnos asistentes, aunque mantendrá el mismo peso en la evaluación final. En caso de que el examen sea sustituido por un trabajo académico de fin de cuatrimestre, este, obligatoriamente, será individual.
4- POSIBILIDADES DE RECUPERACIÓN
El alumnado que no supere la materia en el período común puede encontrarse en una de las siguientes circunstancias en la oportunidad de julio:
A. Si en el período común asistió al 80% de las sesiones presenciales y tiene calificación en los cuatro apartados de la evaluación, debe presentarse únicamente al examen final en julio. En este caso, se mantendrá las calificaciones del período común y su proporcionalidad.
B. Si en el período común, no se obtuvo calificación en alguno de los cuatro apartados, participará de la misma prueba final de julio que el alumnado que se sitúa en el caso anterior, pero su calificación será, como máximo de 7 puntos, y deberá obtener un mínimo de 5 puntos para aprobar la materia. En este caso, no se tendrán en cuenta las calificaciones de trabajos que el alumno/la pudiera haber realizado durante lo curso, ni se admitirán otro tipo de trabajos.
C. En caso de que un alumno/la suspenda la materia en la oportunidad de julio, en las convocatorias de años sucesivos tiene la opción de ser evaluado según las condiciones que se establecen en el apartado A o en el apartado B. En cualquier caso, esta decisión se comunicará al docente en la primera quincena del cuatrimestre. Otras cuestiones relacionadas con el sistema de evaluación serán comentadas y aclaradas con el alumnado en los primeros días de clase.
5- ALUMNADO REPETIDOR
Para el alumnado repetidor, a inicio de cuatrimestre y en una tutoría, se negociará el sistema de evaluación, siempre partiendo de los criterios que se exponen en esta guía, pero, también, considerando la posibilidad de llevar a cabo una evaluación final de la materia en la que se contemple la opción de conservar la calificación en aquellos trabajos superados con anterioridad.
6- CONSIDERACIÓN AL RESPECTO DE LA EVALUACIÓN:
Los trabajos individuales o de grupo de los estudiantes deben ser originales. La entrega de documentos en donde existan claros indicios de plagio o generación por Inteligencia Artificial supondrá un suspenso en la asignatura. En este sentido, para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones. Asimismo, los trabajos en los que se maneja información de otros autores deben estar debidamente referenciados con citas bibliográficas directas o indirectas, preferentemente utilizando estilo APA (séptima edición).
Actividades en gran grupo: Expositivas 18 horas.
Actividades en grupo mediano: Interactivas 18 horas.
Tutoría: 2,25 horas.
Actividades y trabajo autónomo del alumno/a: 74,25 horas.
HORAS TOTALES: 112,5 horas.
1- La asistencia continuada a las sesiones presenciales, la entrega en tiempo y forma de los trabajos y actividades que se propongan.
2- Es recomendable poseer ordenador y conexión a internet y conocimientos de informática básicos a nivel e usuario.
3- Formularse un estudio comprensivo y no memorístico de la materia.
4- Poner de manifiesto, tanto en las intervenciones en aula como en los escritos, una actitud ética y de compromiso con la infancia.
5- Es obligatorio el uso de la USC- Campus Virtual para la realización de diversas actividades y el seguimiento de las sesiones de aula.
6- Consulta frecuente del aula virtual y el uso de tutorías individuales y grupales.
La USC es una Universidad presencial, por lo que, tal como queda reflejado en el sistema de evaluación (mínimo del 80% de las sesiones de clase).
Los alumnos y alumnas que por algún motivo no puedan asistir a la clase de forma continuada deberán contar con una dispensa de asistencia que tendrá que ser aprobada por la Xunta de Facultad.
El alumnado que se encuentre en esta situación deberá tener en cuenta las condiciones que se establecen en la evaluación en relación con la asistencia a clases.
1- ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS
El alumnado que necesite algún tipo de adaptación o apoyo específico por características de NEAE (Necesidades Específicas de Apoyo Educativo) deberá solitarlo al profesorado, pero solo se tendrán en cuenta a estos efectos aquellos casos que tengan sido valorados e informados por el SEPIU (Servizo de Participación e Integración Universitaria). URL: http://www.usc.es/gl/servizos/sepiu/
2- RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar las tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, se emplearán grapas en lugar de canutillos.
- Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas tratados en el trabajo.
3- COMUNICACIÓN CON EL PROFESORADO
El alumnado empleará el correo oficial de la USC (@ rai.usc.es) en su comunicación con el profesorado así como otras vías telemáticas. La programación de la tutoría será exclusivamente por vía telemática
4- CALIDAD FORMAL DE LOS TRABAJOS
En la realización de trabajos se seguirán las normas APA-Publication Manual of the American Psychological Association (APA). 7ª ed. Washington: APA, 2019- que se pueden consultar en el enlace: http://www.apastyle.org
5- PERSPECTIVA DE GÉNERO
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano del aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respecto en el enlace:
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
También se utilizarán otras medidas para aplicar el enfoque de género en la docencia, tales como el reconocimiento y consideración de las situaciones particulares de las alumnas, la promoción de un clima de interacciones igualitaria, la organización paritaria de grupos siempre que sea posible, la muestra de las contribuciones científicas y técnicas de las mujeres en materia y de las propias alumnas, y la introducción del género como categoría de análisis de los trabajos del alumnado.
6- PROTECCIÓN DE DATOS
Se aplicará la normativa vigente en la USC:
https://www.usc.gal/gl/normativa/protecciondatos/index.html
7- INFORMACIÓN SOBRE FRAUDE EN EL SISTEMA DE EVALUACIÓN
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios y/o pruebas será de aplicación o recogida en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificación.
8- OTROS DATOS DE INTERÉS
Horario de tutorías del profesorado: expuesto en los despachos y en la página web de la Facultad
Fechas de exámenes: en el calendario oficial
Enelina Maria Gerpe Perez
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Teléfono
- 982821070
- Correo electrónico
- emaria.gerpe [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Contratado/a Interino/a por Vacante - T3
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:00-17:30 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Aula de Idiomas |
17:30-19:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula de Idiomas |
22.01.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 20 |
16.06.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 20 |