Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Didácticas Aplicadas
Áreas: Didáctica de la Expresión Corporal
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Comprender las diferentes perspectivas de la teoría curricular, el concepto de la didáctica de la EF y las implicaciones psicopedagógicas de la utilización de una u otra en la práctica docente.
Comprender y utilizar el currículo oficial para elaborar propuestas de enseñanza aprendizaje enraizadas en los contextos educativos cercanos.
Saber planificar y poner en práctica simulada los contenidos, la metodología, los recursos y materiales de la Didáctica de la EF en Primaria, analizando, reflexionando, interpretando y sacando conclusiones de las observaciones de las prácticas realizadas.
Saber manejar con actitud crítica y reflexiva las fuentes documentales propias de la materia, utilizando con rigor académico la información extraída.
Conocer y analizar la potencialidad de las TIC como herramienta de formación y medio de selección de la información desde una perspectiva crítica.
Valorar la importancia del maestro como investigador y colaborador, para mejorar su propia práctica, analizándola y manteniendo una actitud de formación e innovación permanente.
Bloque 1. Teoría Curricular y Didáctica de la Educación Física.
Teoría del Currículum. Aclaraciones terminológicas.
Didáctica de la Educación Física. Delimitación de la disciplina y elementos para una definición.
Teorías, modelos curriculares y Educación Física.
Bloque 2. La programación de la enseñanza en la Educación Física.
Características, requisitos y funciones de la programación en EF.
La programación didáctica en EF: contenido y estructura.
Orientaciones para la elaboración de la programación didáctica en EF.
Planificación de Unidades Didácticas y sesiones prácticas
Bloque 3. Estrategias didácticas en Educación Física.
La gestión de la sesión de EF. Tareas y estrategias didácticas.
Estrategias que favorecen la autonomía del alumno, el conocimiento significativo y la inclusión.
La interacción y el aprendizaje de la Educación Física.
La estructura de la comunicación didáctica en EF.
La interacción profesor-alumno. Estilos de comunicación.
Interacción y comportamiento docente.
Los estilos de enseñanza en EF.
El espacio de la EF como modelo ecológico.
Bloque 4. Los materiales curriculares de la Educación Física.
Los materiales curriculares como mediadores del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Selección, elaboración, análisis y evaluación.
Clasificación y reflexiones sobre su uso.
Bloque 5. La evaluación en Educación Física.
Enfoque, sentido y finalidades de la evaluación en EF.
El proceso de evaluación: ¿qué, cómo, cuando, por qué y para qué?
Estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación.
Bloque 6. Propuestas curriculares en Educación Física. Del currículo oficial a los contextos educativos reales.
La unidad didáctica.
La sesión.
Básica:
Contreras Jordán, O.R. y García López, L. M. (2011). Didactica de la educacion física. Madrid. SINTESIS
Fraile, A. (coord.)(2004): Didáctica de la educación física: una perspectiva crítica y transversal. Madrid . Biblioteca Nueva.
Sanchez Bañuelos, F. (2003) Didáctica de la educación física. Madrid. Pearson Education
Complementaria:
Aguado Jódar, X. (1992) Unidades didácticas para primaria II : los nuevos juegos de siempre; El mundo de los zancos; Juegos malabares; Juegos de calle. Barcelona . INDE
Capllonch Bujosa, M (1994) Unidades didácticas para primaria III : habilidades y destrezas básicas. Barcelona. INDE
Cifuentes Torres, C. (2000). Xogando na escola : unidades didácticas para o terceiro ciclo de educación primaria, educación física .Santiago. Edicións Lea.
Contreras Jordán, O. (2002) Didáctica de la educación física para primaria. Madrid : Pearson : Prentice Hall
Fernández García, E. (coord.)(2002): Didáctica de la educación física en la educación primaria. Madrid. Síntesis.
Galera, A. (2001): Manual de didáctica de la educación física : una perspectiva constructivista integradora. Barcelona. Paidós.
González Arévalo, C. (et al.) (2010): Didáctica de la Educación física. Ministerio de Educación, Instituto de Formación del Profesorado, Investigación e Innovación Educativa. Barcelona. Graó.
Hernández Alvarez, J.L. y Velázquez Buendía, R.(coords.) (2004) La Evaluación en educación física : investigación y práctica en el ámbito escolar. Barcelona : Graó
Plaza Ramos, R. (et al.)(1999) Elaboración informatizada de unidades didácticas para primaria. Madrid. Gymnos.
Sales Blasco, J.(1999): Unidades didácticas para primaria X : afirmamos la lateralidad; un poco de cada bloque; vamos a jugar. Barcelona. INDE.
Siedentop, Daryl (1998). Aprender a enseñar la Educación Física. Madrid. INDE
• Generales:
o G1: Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza-aprendizaje respectivos.
o G2: Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
o G4: Diseñar y regular espacios de enseñanza aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conforman los valores de la formación ciudadana.
o G5: Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes.
o G10: Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.
• Específicas:
o E59: Conocer el currículo escolar de la educación física.
o E61: Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes.
• Básicas:
o B1: Poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
o B2: Saber aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
o B3: Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
o B4: Poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
• Transversales:
o T2: Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
o T3:Conocimiento instrumental de las TIC.
A lo largo del curso se utilizarán las modalidades formativas siguientes:
1. Clase expositivas:
a. Exposición oral de los contenidos de los temas, en gran grupo, por parte del profesor/a, siguiendo la secuencia de los contenidos organizados en bloques temáticos. Incidiremos en las ideas fundamentales de cada uno de los temas con la intención de que los alumnos adquieran un marco conceptual básico para interpretar, recopilar, organizar la información, formar, construir expresar sus conocimientos y transferir los conceptos de un contexto a otros, partiendo del análisis de la bibliografía recomendada y de sus propias indagaciones.
2. Clases interactivas:
a. La metodolología docente enfatizará el aprendizaje autónomo y significativo del alumno, sin olvidar que el aprendizaje es un proceso dependiente de la enseñanza. Por ello de manera activa, colaborativa y participativa los alumnos realizarán trabajos teórico-prácticos que implican recopilar y organizar la información, formar y construir conceptos partiendo de sus indagaciones y la tutoría del profesor. Los trabajos elaborados serán expuestos a los compañeros, con la finalidad de observar la puesta en práctica de las sesiones analizando, de manera crítica y reflexiva, todos los elementos que componen las sesiones de EF. A partir de este análisis se realizarán propuestas de mejora de lo previamente planificado y puesto en práctica.
Adaptación escenarios crise COVID:
Escenario 1: normalidad adaptada
- La docencia expositiva e interactiva será fundamentalmente de carácter presencial. Las titorías podrán realizarse parcialmente de forma virtual.
- La evaluación continua formativa se combinará con una prueba final presencial.
- El alumnado tendrá garantizada la accesibilidad a los materiales que figuran e la bibliografía básica, de acuerdo con las condiciones del escenario.
Escenario 2: distanciamento
- La docencia expositiva e interactiva de carácter presencial convivirá con la virtual, de acordo con lo que disponga la Facultad. Las titorías se realizaran preferentemente de forma virtual.
- La evaliación continua formativa se combinará con una prueba final preferentemente de carácter telemático.
- E alumnado tendrá garantizada la accesibilidad de los materiales que figuran en la bibliografía básica de acuerdo con las condiciones del escenario.
Escenario 3: cierre de las instalaciones
- La docencia (expositiva, interactiva y titorías) será completamente de carácter virtual, utilizando mecanismos síncronos o asíncronos.
- La evaluación continua formativa se combinara con una prueba final de carácter telemático.
- El alumnado tendrá garantizada la accesibilidad de los materiales que figuran en la bibliografía básica de acuerdo con las condiciones del escenario.
Continuando el argumento de la formación centrada en el aprendizaje del estudiante, la evaluación deberá centrarse en todo el proceso. Para evaluar la docencia impartida, el programa y su desarrollo, entre otros elementos, se utilizará el diario, la calidad y profundidad de las respuestas de los alumnos a las propuestas planteadas, la calidad de las producciones de los estudiantes y el cuestionario. La evaluación del alumno será continua y con carácter formativo. Los aspectos a evaluar y los instrumentos son:
- Pruebas del dominio de los contenidos teórico-prácticos de la materia (40%).
- Elaboración de trabajos individuales y en grupo, valorando la presentación, redacción, rigor en las citas, la adaptación a los objectivos propuestos, la estrutura y originalidad, las reflexións personales y la bibliografía consultada. (40%)
- Asistencia, participación y calidad de las intervenciones en las sesiones presenciales y tutorías. (20%)
Observaciones:
- Puntuación mínima en cada uno de los apartados para hacer media es de 4.
- Obligatoriedad de asistencia al 80% de las sesións prácticas (Consello de Goberno de 25 marzo de 2010).
Adaptación escenarios crise COVID:
• Escenario 1: prueba de contenidos (30%), evaluación continua (trabajos y tareas en el CV) (70 %). Carácter presencial y/o telemático.
• Escenario 2: prueba de contenidos (30%), evaluación continua (trabajos y tareas en el CV) (70 %). Carácter telemático.
• Escenario 3: prueba de contenidos (30%), evaluación continua (trabajos y tareas en el CV) (70 %). Carácter telemático.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
-Actividades en gran grupo...........................24 Horas
-Actividades en grupo mediano.....................24 Horas
-Actividades en grupo pequeño o individual....3 Horas
-Actividades de trabajo autónomo.................99 Horas
-Total.-150 Horas.
Se recomienda la asistencia y la participación en las clases.
Tomar en consideración las pautas dadas para la elaboración, exposición y recopilación de los trabajos.
Entregar los traballos en tempo e forma.
Siempre que sea posible, no emplear canutillos; sustituirlos por grapas o carpetas.
Alumnos con exención de docencia:
Debe comunicarse esta circunstancia, en los primeros días de clase-titoría.
El sistema de evaluación constará de :
•Pruebas de dominio de los contidos teórico-prácticos de la materia (40%).
•Elaboración de 1 Monografía del temario, consensuada con el profesor (30%)
•Elaboración de una Unidad Didáctica con 7-9 sesiones: planificadas, puestas en práctica en un centro escolar, reflexión sobre la grabación, propuestas de mejora. (30%)
Se contempla la posibilidad de organizar, en el marco de esta materia, actividades con el alumnado y con agentes externos a la facultad, como pueden ser centros educativos, asociaciones, etc..., pudiendo desarrollarse aquellas tanto en espacios de la USC como en otras ubicaciones.
Plan de contingencias:
Escenario 1: normalidad adaptada
- La docencia expositiva e interactiva será fundamentalmente de carácter presencial. Las titorías podrán realizarse parcialmente de forma virtual.
- La evaluación continua formativa se combinará con una prueba final presencial.
- El alumnado tendrá garantizada la accesibilidad a los materiales que figuran e la bibliografía básica, de acuerdo con las condiciones del escenario.
Escenario 2: distanciamento
- La docencia expositiva e interactiva de carácter presencial convivirá con la virtual, de acordo con lo que disponga la Facultad. Las titorías se realizaran preferentemente de forma virtual.
- La evaliación continua formativa se combinará con una prueba final preferentemente de carácter telemático.
- E alumnado tendrá garantizada la accesibilidad de los materiales que figuran en la bibliografía básica de acuerdo con las condiciones del escenario.
Escenario 3: cierre de las instalaciones
- La docencia (expositiva, interactiva y titorías) será completamente de carácter virtual, utilizando mecanismos síncronos o asíncronos.
- La evaluación continua formativa se combinara con una prueba final de carácter telemático.
- El alumnado tendrá garantizada la accesibilidad de los materiales que figuran en la bibliografía básica de acuerdo con las condiciones del escenario.
Escenario 1: prueba de contenidos (30%), evaluación continua (trabajos y tareas en el CV) (70 %). Carácter presencial y/o telemático.
• Escenario 2: prueba de contenidos (30%), evaluación continua (trabajos y tareas en el CV) (70 %). Carácter telemático.
• Escenario 3: prueba de contenidos (30%), evaluación continua (trabajos y tareas en el CV) (70 %). Carácter telemático.
Raúl Eirín Nemiña
Coordinador/a- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de la Expresión Corporal
- Teléfono
- 881812094
- Correo electrónico
- raul.eirin [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Silvia Basanta Camiño
- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de la Expresión Corporal
- Correo electrónico
- s.basanta [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Cristian Abelairas Gómez
- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de la Expresión Corporal
- Teléfono
- 881812014
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Javier Rico Diaz
- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de la Expresión Corporal
- Teléfono
- 881812014
- Correo electrónico
- javier.rico.diaz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
17:30-19:00 | Grupo /CLIL_08 (Gom - L) | Castellano | (CAMPUS NORTE) - GIMNASIO |
Martes | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLIL_01 (Me - Or) | Gallego | (CAMPUS NORTE) - GIMNASIO |
16:00-17:30 | Grupo /CLE_02 (A - Ma) + Dobre Grao | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 01 |
Miércoles | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLIL_02 (Os - P) | Gallego | (CAMPUS NORTE) - GIMNASIO |
16:00-17:30 | Grupo /CLIL_07 (Com - Gol) | Gallego | (CAMPUS NORTE) - GIMNASIO |
17:30-19:00 | Grupo /CLIL_06 (A - Col) | Gallego | (CAMPUS NORTE) - GIMNASIO |
19:00-20:30 | Grupo /CLIL_05 (M - Ma ) + Dobre Grao | Gallego | (CAMPUS NORTE) - GIMNASIO |
Viernes | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 (Me - Z) | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 01 |
10:30-12:00 | Grupo /CLIL_04 (Sanm - Z) | Gallego | (CAMPUS NORTE) - GIMNASIO |
12:30-14:00 | Grupo /CLIL_03 (Q - Sanl) | Gallego | (CAMPUS NORTE) - GIMNASIO |
20.05.2021 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 (Me - Z) | (CAMPUS NORTE) - AULA 01 |
20.05.2021 09:30-11:30 | Grupo /CLE_02 (A - Ma) + Dobre Grao | (CAMPUS NORTE) - AULA 01 |
20.05.2021 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 (Me - Z) | (CAMPUS NORTE) - AULA 03 |
20.05.2021 09:30-11:30 | Grupo /CLE_02 (A - Ma) + Dobre Grao | (CAMPUS NORTE) - AULA 03 |
05.07.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (Me - Z) | (CAMPUS NORTE) - AULA 22 |
05.07.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_02 (A - Ma) + Dobre Grao | (CAMPUS NORTE) - AULA 22 |