Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Didácticas Aplicadas
Áreas: Didáctica de las Ciencias Experimentales
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Diseñar actividades de enseñanza y aprendizaje, para promover la participación del alumnado en las prácticas y actividades científicas, incluyendo proyectos.
- Formular objetivos relacionados con los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del currículo.
- Aplicar diferentes criterios para la selección y secuenciación de contenidos.
- Actualizar y analizar contenidos de las Ciencias Físicas y Químicas, asociados al conocimiento de las ciencias de la naturaleza, objeto de aprendizaje en la Educación Primaria.
- Identificar distintos problemas de aprendizaje en situaciones reales o simuladas.
- Seleccionar y utilizar diferentes fenómenos, acontecimientos u objetos del entorno como recursos y como motivación para el trabajo en el aula.
- Formular problemas para trabajar en la clase, relativos a los bloques de contenidos analizados.
- Analizar materiales curriculares, textos y proyectos, y realizar propuestas de modificación para su uso en el aula.
Clases expositivas
Tema 1. Naturaleza y estructura de la Ciencia. Principios básicos y leyes fundamentales de las Ciencias Físicas y Químicas.
Tema 2. Las Ciencias Físicas y Químicas en el currículo de Educación Primaria. Desarrollo de contenidos en el currículo: iniciación a la actividad científica, materia y energía, tecnología, objetos y máquinas.
Tema 3. La enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Físicas y Químicas. Contribución al desarrollo de las competencias clave. Dificultades de aprendizaje e ideas previas.
Tema 4. Los modelos de enseñanza y aprendizaje. Estrategias de instrucción y estrategias de evaluación.
Tema 5. Análisis de propuestas didácticas en Física y Química. Recursos para la enseñanza de las Ciencias Físicas y Químicas en la Educación Primaria: libros, proyectos, museos e industrias, medio natural y urbano, el laboratorio, las TIC.
Clases interactivas
Se realizarán actividades experimentales, de lápiz y papel, análisis y lectura crítica de textos, etc., sobre contenidos trabajados en las clases expositivas o como complemento de ellas.
Bibliografía básica:
- Cañal de León P. (coord.) (2016). Didáctica de las Ciencias Experimentales en Educación Primaria Colección: Didáctica y Desarrollo. Paraninfo, Madrid.
- Pujol, R. M. (2003). Didáctica de las Ciencias en la Educación Primaria. Madrid: Síntesis.
- Vílchez González, J. M. (coord.) (2014). Didáctica de las ciencias para Educación Primaria. Tomo I. Ciencias del espacio y de la Tierra. Madrid: Ed. Pirámide.
Bibliografía complementaria:
- Acevedo-Díaz, J.A., García-Carmona, A., Aragón-Méndez, M. M. (2017). Enseñar y aprender sobre naturaleza de la ciencia mediante el análisis de controversias de historia de la ciencia. Resultados y conclusiones de un proyecto de investigación didáctica. Madrid: Organización de Estados Ibero-americanos.
- Banet, E. (Ed.) (2004). Perspectivas para las ciencias en la educación primaria. Madrid: MEC.
- Decreto105/2014, do 4 de setembro, polo que se establece o currículo da educación primaria na comunidade autónoma de Galicia. Diario Oficial de Galicia. Santiago de Compostela, 9 de setembro de 2014, núm. 171, pp. 37406-38087.
- Harlen W. (1999). Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias. Madrid: Morata
- Izquierdo, M.(coord). (2012). Química en Infantil y Primaria: una nueva mirada. Barcelona: Graó.
- Martí, J. (2012). Aprender ciencias en la educación primaria. Barcelona: Graó.
- Martín del Pozo, R. (2007). Aprender para enseñar Ciencias en Primaria: una propuesta para la formación del profesorado. Sevilla: Diada.
-Osborne, R. e Freyberg, P. (1995). El Aprendizaje de las Ciencias. Las implicaciones de las ideas de los alumnos. Madrid: Narcea.
- Pro de, A. (Ed.) (2008). El desarrollo del pensamiento científico-técnico en Educación Primaria. Madrid: MEC.
- Sanmartí, N. (2007). 10 ideas clave: evaluar para aprender. Barcelona: Graó.
Revistas: Alambique, Aula de Innovación Educativa, Boletín das Ciencias (ENCIGA), Enseñanza de las Ciencias, Eureka, Investigación en la escuela.
Competencias Generales
G.1.- Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
G.2.- Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
G.8.- Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones sociales públicas y privadas.
G.9.- Valorar la responsabilidad individual y colectiva en la consecución de un futuro sostenible.
G.10.- Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar el cometido docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.
G.11.- Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y de la comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural.
Competencias Específicas
E.25.- Comprender los principios básicos y las leyes fundamentales de las ciencias experimentales (Física y Química).
E.26.- Conocer el currículo escolar de estas ciencias.
E.27.- Formular y resolver problemas asociados con las ciencias a la vida cotidiana.
E.28.- Valorar las ciencias como un hecho cultural.
E.29.- Reconocer la mutua influencia entre ciencia, sociedad y desarrollo tecnológico, así como las conductas ciudadanas pertinentes, para procurar un futuro sostenible.
E.30.- Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover la adquisición de competencias básicas en los estudiantes.
Competencias Básicas
B.1.- Demostrar que se poseen y comprenden los conocimientos en un área de estudio qué parte de la base de la educación secundaria general, y si suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
B.2.- Aplicar los conocimientos al trabajo o vocación de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro del área de estudio.
B.3.- Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
B.4.- Poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
B.5.- Haber desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias Transversales
T.2.- Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T.3.- Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
Escenario 1: Normalidad adaptada
La docencia expositiva e interactiva será fundamentalmente de carácter presencial.
En las sesiones expositivas, la explicación del profesor se convierte en uno de los elementos que se integran en el proceso de construcción de conocimientos de los estudiantes, adquiriendo relevancia en el trabajo del alumnado. El profesor juega el papel de mediador y guía en el proceso de comunicación, interacción y creación de significados, estrategias, destrezas y actitudes en el aula.
Las actividades, diseñadas y proporcionadas por el profesor, se realizarán en pequeños grupos, como estrategia intermedia hacia la comunicación con el grupo de clase.
Estas actividades pretenden servir de ejemplo sobre cómo promover el aprendizaje de las Ciencias de la Naturaleza y el desarrollo de la competencia científica en EP en distintos contextos. Las actividades que se proponen pretenden ser variadas y cubrir los contenidos clave de Ciencias de la Naturaleza del currículo de EP, complementándose así, junto con lo trabajado en la materia EACII de 3º curso, las ideas clave de Ciencias del currículo de Educación Primaria.
Serán de varios tipos:
- Análisis de las concepciones de los estudiantes, sobre los problemas de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Físicas y Químicas en la Educación Primaria.
- Actualización y análisis de los contenidos de las Ciencias Físicas y Químicas, asociados al conocimiento del medio natural objeto de aprendizaje en la Educación Primaria.
- Análisis de diferentes modelos didácticos, estrategias de intervención y evaluación en ciencias, adecuados a la Educación Primaria.
- Análisis de recursos y técnicas didácticas en ciencias, adecuadas a la Educación Primaria.
- Análisis y diseño de propuestas didácticas para la enseñanza de las Ciencias Físicas y Químicas en la Educación Primaria,
En las sesiones interactivas, se trabajará en pequeños grupos, y la metodología incluirá cuatro fases:
1. Se impulsará el interés y la curiosidad de los estudiantes, ayudándoles a hacer explícito y a clarificar lo que piensan, delante de una situación problemática.
2. Se les animará a probar sus ideas y a reconocer el significado del que percibieron y de cómo lo interpretaron. Se les informará sobre las ideas clave y sobre los modelos de la ciencia escolar, enseñándoles a utilizarlos como fundamento de sus percepciones y de sus explicaciones.
3. Se realizará el análisis didáctico de la actividad realizada: cuales son las intenciones educativas, las posibles dificultades de aprendizaje, el análisis de los contenidos objeto de aprendizaje y la elaboración de los criterios de evaluación que se considera más adecuados. Se pretende que los estudiantes integren los conocimientos adquiridos en las clases expositivas y en el laboratorio.
4. Se les animará a que reflexionen y busquen información, para relacionar lo aprendido con otros hechos, situaciones, acontecimientos y experiencias adquiridas en la vida cotidiana.
Además del aula y del laboratorio, se utilizará el campus virtual como herramienta de comunicación entre el alumnado y los docentes, así como para programar y realizar determinadas actividades. Para el correcto funcionamiento de la asignatura es imprescindible consultar de forma habitual la información proporcionada en el aula virtual.
Las tutorías se realizarán de forma presencial, pudiendo realizarse parcialmente de forma virtual a través de la plataforma Teams.
El alumnado tendrá garantizada la accesibilidad de los materiales que figuran en la bibliografía básica de acuerdo con las condiciones del escenario.
Escenario 2: Distanciamiento
- La docencia expositiva e interactiva de carácter presencial convivirá con la virtual, de acuerdo con lo que disponga la Facultad.
- Las tutorías se realizarán preferentemente de manera virtual a través de la plataforma Teams.
- El alumnado tendrá garantizada la accesibilidad de los materiales que figuran en la bibliografía básica de acuerdo con las condiciones del escenario.
Escenario 3: Cierre de las instalaciones
La docencia (expositiva, interactiva y tutorías) será completamente de carácter virtual, utilizando mecanismos síncronos o asíncronos.
El alumnado tendrá garantizada la accesibilidad de los materiales que figuran en la bibliografía básica de acuerdo con las condiciones del escenario.
Se combinará la evaluación continua con lea realización de una prueba final.
Escenario 1: normalidad adaptada
Parte I: Evaluación continua (contribución a la calificación final 50%)
a. Asistencia y participación activa en las actividades que se organicen en el aula y en el laboratorio (10%)
b. Elaboración y presentación de informes o trabajos escritos que puedan ser requeridos por el profesorado a lo largo del curso (individualmente o en pequeños grupos), que comprendan reflexiones sobre los contenidos abordados en las sesiones expositivas (poniendo de manifiesto lo aprendido) así como sobre las actividades realizadas en las sesiones interactivas y proyectos (35%).
Los trabajos individuales o grupales deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la asignatura en la correspondiente convocatoria. Para efectos evaluativos un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias asignaturas, excepto que se programasen de forma coordinada.
c. Presentaciones orales de pequeños trabajos que se organicen en las sesiones interactivas (5%)
Parte II: Prueba escrita (contribución a la calificación final 50%)
Prueba final (individual) sobre los contenidos correspondientes a la programación de las partes teórica y práctica. La prueba final será presencial.
Para obtener puntuación en la parte I será necesaria la asistencia, como mínimo, al 80% de las sesiones que se celebren de forma presencial. La justificación de las faltas se tendrá en cuenta para no perder el derecho a la evaluación continua, pero no proporcionarán puntuación en el apartado de asistencia.
En la primera y segunda oportunidad de la primera convocatoria es necesario obtener como mínimo un 40% (4 sobre 10) en la parte II para que se le pueda sumar la puntuación de la Parte I (apartados a, b e c). El alumnado que no tenga puntuación en la parte I, será calificado únicamente con la nota de la parte II, que al representar esta el 50% del total no será superior a 5. Este criterio se aplicará en las dos oportunidades de la primera convocatoria.
Escenario 2: Distanciamiento
Parte I: Evaluación continua (contribución a la calificación final 50%)
a. Asistencia y participación activa en las actividades que se programen tanto de forma presencial como virtual (10%)
b. Elaboración y presentación de informes o trabajos escritos que puedan ser requeridos por el profesorado a lo largo del curso (individualmente o en pequeños grupos), que comprendan reflexiones sobre los contenidos abordados en las sesiones expositivas (poniendo de manifiesto lo aprendido) así como sobre las actividades realizadas en las sesiones interactivas y proyectos (40%).
Los trabajos individuales o grupales deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la asignatura en la correspondiente convocatoria. Para efectos evaluativos un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias asignaturas, excepto que se programasen de forma coordinada.
Parte II: Prueba escrita (contribución a la calificación final 50%)
Prueba final (individual) sobre los contenidos correspondientes a la programación de las partes teórica y práctica. La prueba final será telemática y se realizará a través de la plataforma Teams y del aula virtual.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Para obtener puntuación en la parte I será necesaria la asistencia, como mínimo, al 80% de las sesiones que se celebren de forma presencial. La justificación de las faltas se tendrá en cuenta para no perder el derecho a la evaluación continua, pero no proporcionarán puntuación en el apartado de asistencia.
En la primera y segunda oportunidad de la primera convocatoria es necesario obtener como mínimo un 40% (4 sobre 10) en la parte II para que se le pueda sumar la puntuación de la Parte I (apartados a, b). El alumnado que no tenga puntuación en la parte I, será calificado únicamente con la nota de la parte II, que al representar esta el 50% del total no será superior a 5. Este criterio se aplicará en las dos oportunidades de la primera convocatoria.
Escenario 3: cierre de las instalaciones
Parte I: Evaluación continua (contribución a la calificación final 50%)
a. Participación activa en las actividades que se programen de forma virtual (5%)
b. Elaboración y presentación de informes o trabajos escritos que puedan ser requeridos por el profesorado a lo largo del curso (individualmente o en pequeños grupos), que comprendan reflexiones sobre los contenidos abordados en las sesiones expositivas (poniendo de manifiesto lo aprendido) así como sobre las actividades realizadas en las sesiones interactivas y proyectos (45%).
Los trabajos individuales o grupales deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la asignatura en la correspondiente convocatoria. Para efectos evaluativos un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias asignaturas, excepto que se programasen de forma coordinada.
Parte II: Prueba escrita (contribución a la calificación final 50%)
Prueba final (individual) sobre los contenidos correspondientes a la programación de las partes teórica y práctica. La prueba final será telemática y se realizará a través de la plataforma Teams y del aula virtual.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
En la primera y segunda oportunidad de la primera convocatoria es necesario obtener como mínimo un 40% (4 sobre 10) en la parte II para que se le pueda sumar la puntuación de la Parte I (apartados a, b). El alumnado que no tenga puntuación en la parte I, será calificado únicamente con la nota de la parte II, que al representar esta el 50% del total no será superior a 5. Este criterio se aplicará en las dos oportunidades de la primera convocatoria.
EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON EXENCIÓN PARCIAL DE DOCENCIA
El alumnado con exención de docencia a las clases expositivas será evaluado de las partes I e II de igual modo que el alumnado de convocatoria ordinaria en los tres escenarios posibles, excepto en lo que se refiere a la participación en las sesiones expositivas, que non podrá computarse. En la evaluación del apartado b de la parte I, se requerirá igualmente la entrega de trabajos/actividades desarrollados en las sesiones expositivas. Estas actividades serán colgadas en el aula virtual.
EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON DISPENSA DE ASISTENCIA Y/O EXENCIÓN DE DOCENCIA COMPLETA
El alumnado con dispensa de asistencia y/o exención de docencia a todas las sesiones, si así se determina, será evaluado como se indica a continuación. En cumplimiento de la instrucción 1/2017 de la Secretaría General sobre la ejecución de asistencia a clase, este alumnado deberá acordar un plan de trabajo y evaluación específico dentro de las dos primeras semanas del curso y que incluirá:
-Un programa de actividades relacionadas con las sesiones expositivas e interactivas con plazos de entrega determinados. Esto representará el 40% de la puntuación final.
-La realización de una prueba escrita en la que demuestre la adquisición de las competencias objeto de evaluación en la asignatura (60%).
En el escenario 1, la prueba escrita será presencial. En los escenarios 2 y 3, la prueba será telemática.
EVALUACIÓN DEL ALUMNADO DE 2ª CONVOCATORIA Y POSTERIORES
El alumnado de segunda convocatoria y posteriores podrá acogerse a realizar una prueba final en la que se demuestre el grado de consecución de las competencias asociadas a esta asignatura, siempre y cuando tenga aprobada la parte I de la misma. Para tal fin deberá hablar con lo s docentes en horario de tutorías en las dos primeras semanas del semestre. En el escenario 1 la prueba escrita será presencial. En los escenarios 2 y 3 la prueba será telemática.
El alumnado que no contacte con los docentes dentro del plazo establecido será evaluado igual que aquel de 1ª convocatoria.
El alumnado que no tenga aprobada la parte I deberá cursar la asignatura igual que el alumnado de 1ª convocatoria.
Esta es una asignatura de 6 ECTS (150 horas). Se distribuye mediante una carga lectiva de 24 horas expositivas, 24 horas interactivas de laboratorio y 3 horas de tutorías.
Se considera que las 99 horas restantes deberían ser utilizadas por el alumnado de la siguiente manera:
- Estudio autónomo, lecturas recomendadas y actividades en la biblioteca o similares, preparación de debates y preparación de pruebas: 35 horas
- Lecturas sobre la parte práctica, programación de trabajos prácticos, escritura de trabajos y conclusiones, y preparación de presentaciones orales: 45 horas.
- Preparación individual de pruebas escritas y de presentaciones orales, revisiones de pruebas de evaluación, orientación y seguimiento de trabajos prácticos: 19 horas.
La metodología de trabajo que se utilizará durante el curso, supone la implicación del alumnado en su propio aprendizaje. Consecuentemente, es necesario asistir a la clase y participar activamente en las actividades propuestas.
El análisis de la problemática de aprendizaje, así como el análisis y la actualización de los contenidos científicos, implican la búsqueda de información en las fuentes correspondientes y su atenta lectura.
- El programa de la materia se desarrollará en la Facultad de Ciencias de la Educación, Campus Norte, durante el segundo cuatrimestre.
- Las tutorías se atenderán en el despacho de los profesores en el tercero y en la cuarta planta de la Facultad de Ciencias de la Educación, Campus Norte.
- Los correos electrónicos y las extensión telefónicas están consignados en los horarios del profesorado de la asignatura que aparecen en el sitio web correspondiente de la USC.
- Los contenidos abordados en las sesiones de la asignatura estarán disponibles en el aula virtual, para que cada estudiante pueda elaborar sus materiales de estudio.
CAMBIOS DE GRUPO: Cambios de grupo: El alumnado que necesite solicitar un cambio de grupo deberá cubrir el formulario oficial que se colgará en el aula virtual de la asignatura, acreditar de forma oficial la causa que motiva el cambio y entregar la documentación a través del enlace habilitado para tal fin. Tal y como se establece en la normativa, el alumnado podrá solicitar el cambio de grupo siempre y cuando se cumpla alguna de las siguientes condiciones:
1. Solapamiento de horarios con otras asignaturas de la titulación
2. Simultaneidad de estudios oficiales debidamente acreditados
3. Conciliación de la vida familiar y personal debidamente acreditada
4. Actividad laboral debidamente acreditada
Los cambios de grupo implican tanto la sesión expositiva como la interactiva, no se admitirán cambios parciales, salvo aquellos que se soliciten dentro del mismo turno (mañana o tarde) y por cuestiones debidamente justificadas.
El cumplimiento de las condiciones anteriores no garantiza la concesión del cambio, pues para esto se tendrá en cuenta el número máximo y mínimo de estudiantes por grupo de docencia establecido en la normativa de planificación académica anual.
Los docentes recomiendan buscar una permuta con otro alumno o alumna del turno al que se necesite cambiar, pues es la única forma de garantizar el cambio.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL: Con relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la asignatura, se entregarán de forma telemática, a través de los enlaces habilitados en el aula virtual de la asignatura. No obstante, para algún trabajo particular que se necesite entregar impreso (si es el caso), es necesario tener en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, utilizar grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No utilizar folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que non tengan referencia directa con los temas desarrollados
PERSPECTIVA DE GÉNERO: En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de un lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respecto en el enlace:
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
USO DEL MÓVIL EN EL AULA: Queda restringido el uso del teléfono móvil en el aula a su uso como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso no adecuado del mismo.
PLAN DE CONTINGENCIA:
Escenario 1: normalidad adaptada
Metodología:
- La docencia expositiva e interactiva será fundamentalmente de carácter presencial.
- Las tutorías se realizarán de forma presencial, pudiendo realizarse parcialmente de forma virtual a través de la plataforma Teams.
- El alumnado tendrá garantizada la accesibilidad de los materiales que figuran en la bibliografía básica de acuerdo con las condiciones del escenario.
Evaluación: Se combinará la evaluación continua con la realización de una prueba final.
Parte I: Evaluación continua (contribución a la calificación final 50%)
a. Asistencia y participación activa en las actividades que se organicen en el aula y en el laboratorio (10%)
b. Elaboración y presentación de informes o trabajos escritos que puedan ser requeridos por el profesorado a lo largo del curso (individualmente o en pequeños grupos), que comprendan reflexiones sobre los contenidos abordados en las sesiones expositivas (poniendo de manifiesto lo aprendido) así como sobre las actividades realizadas en las sesiones interactivas y proyectos (35%).
Los trabajos individuales o grupales deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la asignatura en la correspondiente convocatoria. Para efectos evaluativos un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias asignaturas, excepto que se programasen de forma coordinada.
c. Presentaciones orales de pequeños trabajos que se organicen en las sesiones interactivas (5%)
Parte II: Prueba escrita (contribución a la calificación final 50%)
Prueba final (individual) sobre los contenidos correspondientes a la programación de las partes teórica y práctica. La prueba final será presencial.
Para obtener puntuación en la parte I será necesaria la asistencia, como mínimo, al 80% de las sesiones que se celebren de forma presencial. La justificación de las faltas se tendrá en cuenta para no perder el derecho a la evaluación continua, pero no proporcionarán puntuación en el apartado de asistencia.
En la primera y segunda oportunidad de la primera convocatoria es necesario obtener como mínimo un 40% (4 sobre 10) en la parte II para que se le pueda sumar la puntuación de la Parte I (apartados a, b e c). El alumnado que no tenga puntuación en la parte I, será calificado únicamente con la nota de la parte II, que al representar esta el 50% del total no será superior a 5. Este criterio se aplicará en las dos oportunidades de la primera convocatoria.
Escenario 2: Distanciamento
Metodología:
- La docencia expositiva e interactiva de carácter presencial convivirá con la virtual, de acuerdo con lo que disponga la Facultad.
- Las tutorías se realizarán preferentemente de forma virtual a través de la plataforma Teams.
- El alumnado tendrá garantizada la accesibilidad de los materiales que figuran en la bibliografía básica de acuerdo con las condiciones del escenario.
Evaluación: Se combinará la evaluación continua con la realización de una prueba final.
Parte I: Evaluación continua (contribución a la calificación final 50%)
a. Asistencia y participación activa en las actividades que se programen tanto de forma presencial como virtual (10%)
b. Elaboración y presentación de informes o trabajos escritos que puedan ser requeridos por el profesorado a lo largo del curso (individualmente o en pequeños grupos), que comprendan reflexiones sobre los contenidos abordados en las sesiones expositivas (poniendo de manifiesto lo aprendido) así como sobre las actividades realizadas en las sesiones interactivas y proyectos (40%).
Los trabajos individuales o grupales deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la asignatura en la correspondiente convocatoria. Para efectos evaluativos un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias asignaturas, excepto que se programasen de forma coordinada.
Parte II: Prueba escrita (contribución a la calificación final 50%)
Prueba final (individual) sobre los contenidos correspondientes a la programación de las partes teórica y práctica. La prueba final será telemática y se realizará a través de la plataforma Teams y del aula virtual.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cali ficaciones”
Para obtener puntuación en la parte I será necesaria la asistencia, como mínimo, al 80% de las sesiones que se celebren de forma presencial. La justificación de las faltas se tendrá en cuenta para no perder el derecho a la evaluación continua, pero no proporcionarán puntuación en el apartado de asistencia.
En la primera y segunda oportunidad de la primera convocatoria es necesario obtener como mínimo un 40% (4 sobre 10) en la parte II para que se le pueda sumar la puntuación de la Parte I (apartados a, b). El alumnado que no tenga puntuación en la parte I, será calificado únicamente con la nota de la parte II, que al representar esta el 50% del total no será superior a 5. Este criterio se aplicará en las dos oportunidades de la primera convocatoria.
Escenario 3: cierre de las instalaciones
Metodología:
-La docencia (expositiva, interactiva y tutorías) será completamente de carácter virtual, utilizando mecanismos síncronos o asíncronos.
- El alumnado tendrá garantizada la accesibilidad de los materiales que figuran en la bibliografía básica de acuerdo con las condiciones del escenario.
Evaluación: Se combinará la evaluación continua con la realización de una prueba final.
Parte I: Evaluación continua (contribución a la calificación final 50%)
a. Participación activa en las actividades que se programen de forma virtual (5%)
b. Elaboración y presentación de informes o trabajos escritos que puedan ser requeridos por el profesorado a lo largo del curso (individualmente o en pequeños grupos), que comprendan reflexiones sobre los contenidos abordados en las sesiones expositivas (poniendo de manifiesto lo aprendido) así como sobre las actividades realizadas en las sesiones interactivas y proyectos (45%).
Los trabajos individuales o grupales deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la asignatura en la correspondiente convocatoria. Para efectos evaluativos un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias asignaturas, excepto que se programasen de forma coordinada.
Parte II: Prueba escrita (contribución a la calificación final 50%)
Prueba final (individual) sobre los contenidos correspondientes a la programación de las partes teórica y práctica. La prueba final será telemática y se realizará a través de la plataforma Teams y del aula virtual.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
En la primera y segunda oportunidad de la primera convocatoria es necesario obtener como mínimo un 40% (4 sobre 10) en la parte II para que se le pueda sumar la puntuación de la Parte I (apartados a, b). El alumnado que no tenga puntuación en la parte I, será calificado únicamente con la nota de la parte II, que al representar esta el 50% del total no será superior a 5. Este criterio se aplicará en las dos oportunidades de la primera convocatoria.
EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON EXENCIÓN PARCIAL DE DOCENCIA
El alumnado con exención de docencia a las clases expositivas será evaluado de las partes I e II de igual modo que el alumnado de convocatoria ordinaria en los tres escenarios posibles, excepto en lo que se refiere a la participación en las sesiones expositivas, que non podrá computarse. En la evaluación del apartado b de la parte I, se requerirá igualmente la entrega de trabajos/actividades desarrollados en las sesiones expositivas. Estas actividades serán colgadas en el aula virtual.
EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON DISPENSA DE ASISTENCIA Y/O EXENCIÓN DE DOCENCIA COMPLETA
El alumnado con dispensa de asistencia y/o exención de docencia a todas las sesiones, si así se determina, será evaluado como se indica a continuación. En cumplimiento de la instrucción 1/2017 de la Secretaría General sobre la ejecución de asistencia a clase, este alumnado deberá acordar un plan de trabajo y evaluación específico dentro de las dos primeras semanas del curso y que incluirá:
-Un programa de actividades relacionadas con las sesiones expositivas e interactivas con plazos de entrega determinados. Esto representará el 30% de la puntuación final.
-La realización de una prueba escrita en la que demuestre la adquisición de las competencias objeto de evaluación en la asignatura (60%).
- El 10% restante, relativo a la asistencia y participación, no podrá computarse.
En el escenario 1, la prueba escrita será presencial. En los escenarios 2 y 3 la prueba será telemática.
EVALUACIÓN DEL ALUMNADO DE 2ª CONVOCATORIA Y POSTERIORES
El alumnado de segunda convocatoria y posteriores podrá acogerse a realizar una prueba final en la que se demuestre el grado de consecución de las competencias asociadas a esta asignatura, siempre y cuando tenga aprobada la parte I de la misma. Para tal fin deberá hablar con los docentes en horario de tutorías en las dos primeras semanas del semestre. En el escenario 1 la prueba escrita será presencial. En los escenarios 2 y 3 la prueba será telemática.
El alumnado que no contacte con los docentes dentro del plazo establecido será evaluado igual que aquel de 1ª convocatoria.
El alumnado que no tenga aprobada la parte I deberá cursar la asignatura igual que el alumnado de 1ª convocatoria.
Sergio Silva Bautista
- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de las Ciencias Experimentales
- Correo electrónico
- sergio.silva [at] rai.usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución IT y otros
Beatriz Crujeiras Pérez
Coordinador/a- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de las Ciencias Experimentales
- Teléfono
- 881812005
- Correo electrónico
- beatriz.crujeiras [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Pablo Brocos Mosquera
- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de las Ciencias Experimentales
- Correo electrónico
- pablo.brocos [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lucia Casas Quiroga
- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de las Ciencias Experimentales
- Teléfono
- 881812007
- Correo electrónico
- l.casas.quiroga [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:30-12:00 | Grupo /CLIL_03 (R - Sanl) | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 41 - LABORATORIO DE CC. EXPERIMENTAIS |
12:30-14:00 | Grupo /CLIL_01 (Me - Or) | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 41 - LABORATORIO DE CC. EXPERIMENTAIS |
16:00-17:30 | Grupo /CLE_02 (A - Ma) + Dobre Grao | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 01 |
Martes | |||
10:30-12:00 | Grupo /CLIL_02 (Os - P) | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 41 - LABORATORIO DE CC. EXPERIMENTAIS |
12:30-14:00 | Grupo /CLE_01 (Me - Z) | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 01 |
19:00-20:30 | Grupo /CLIL_05 (Dobre Grao) | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 41 - LABORATORIO DE CC. EXPERIMENTAIS |
Miércoles | |||
16:00-17:30 | Grupo /CLIL_08 (Gom - Ma) | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 41 - LABORATORIO DE CC. EXPERIMENTAIS |
17:30-19:00 | Grupo /CLIL_07 (Com - Gol) | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 41 - LABORATORIO DE CC. EXPERIMENTAIS |
Jueves | |||
12:30-14:00 | Grupo /CLIL_04 (Sanm - Z) | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 41 - LABORATORIO DE CC. EXPERIMENTAIS |
Viernes | |||
16:00-17:30 | Grupo /CLIL_06 (A - Col) | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 41 - LABORATORIO DE CC. EXPERIMENTAIS |
27.05.2021 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 (Me - Z) | (CAMPUS NORTE) - AULA 01 |
27.05.2021 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 (Me - Z) | (CAMPUS NORTE) - AULA 03 |
13.07.2021 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 (Me - Z) | (CAMPUS NORTE) - AULA 22 |