Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Evolutiva y de la Educación
Áreas: Psicología Evolutiva e de la Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
• Conocer y analizar críticamente los enfoques actuales acerca del TDAH, sus implicaciones sobre el desarrollo psicológico y los procesos de aprendizaje en el aula.
• Conocer y analizar críticamente los enfoques actuales acerca de los TEA, y sus implicaciones sobre los procesos de inclusión y aprendizaje en el aula.
• Conocer, seleccionar y saber aplicar estrategias y herramientas para la detección precoz, el análisis contextual y la evaluación de necesidades educativas asociadas a los trastornos del desarrollo (TDAH/TEA).
• Conocer y valorar críticamente diferentes modelos y estrategias de intervención educativa dirigidos al alumnado con TDAH o dificultades para la regulación del comportamiento.
• Conocer y valorar críticamente diferentes modelos y estrategias de intervención educativa dirigidos al alumnado con TEA
• Diseñar, implementar y evaluar programas de intervención adaptados a las necesidades educativas del alumnado con trastornos en el desarrollo (TDAH/TEA), adaptándolos a las particularidades da cada caso y en consonancia con los principios de normalización e inclusión.
Bloque I: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
Tema 1. Actualización conceptual: El TDAH y sus implicaciones educativas.
1.1 Antecedentes y evolución conceptual
1.2 Aspectos evolutivos: de la infancia a la vida adulta
1.3 TDAH y otras dificultades asociadas
1.4 Las causas del TDAH: bases neurobiológicas, procesos cognitivos y factores de riesgo psicosocial.
1.5 Detección y evaluación en el ámbito educativo.
Tema 2. El TDAH en el aula: estrategias y programas de intervención.
2.1. Intervención en el ámbito comportamental
2.2. Intervención en los procesos de aprendizaje
2.3. Intervención en el ámbito socioemocional: programas y estrategias para el desarrollo de la autoestima, la motivación y las habilidades sociales
Bloque II: Trastornos del Espectro Autista (TEA)
Tema 3. Actualización conceptual: los TEA y sus implicaciones educativas.
3.1 Del trastorno autista a la noción de “espectro autista”. Criterios diagnósticos.
3.2 Curso evolutivo en TEA.
3.3 El TEA y sus causas: bases neurobiológicas y teorías cognitivas.
3.4 Detección y evaluación en el ámbito educativo.
Tema 4. Los TEA en el aula: programas y estrategias de intervención en TEA.
4.1 Intervención en el ámbito de la comunicación, el lenguaje y la cognición social.
4.2 Intervención en el ámbito comportamental: estrategias para el manejo de conductas disruptivas y disfuncionales en el aula.
4.3 Intervención en los procesos de aprendizaje: estructuración del entorno, adaptaciones curriculares, tipos de apoyos y estrategias específicas de enseñanza-aprendizaje.
Bibliografía básica
Departamento de Educación, Gobierno de Navarra (CREENA) (2012). Entender y atender al alumnado con déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en las aulas. Navarra: Fondo de publicaciones del Gobierno de Navarra.
Fiuza, M. y Fernández, P. (2014). Dificultades de Aprendizaje y Trastornos del Desarrollo. Madrid: Pirámide.
Gándara (2007). Principios y estrategias de intervención educativa en comunicación para personas con autismo: TEACCH. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 27(4), 173-186
López, C. (2014). TDAH y Trastornos del Comportamiento en la infancia y la adolescencia. Madrid: Pirámide.
López, M. D. y Polo, M. T. (2015). Trastornos del desarrollo infantil. Madrid: Pirámide.
Macià, D. (2012). TDAH en la infancia y la adolescencia. Madrid: Pirámide.
Miranda, A. Manual práctico de TDAH. Madrid: Síntesis.
Thomas, G. (2002). El Síndrome de Asperger: estrategias prácticas para el aula. Servicio Central de Publicaciones: Gobierno del País Vasco.
Bibliografía complementaria
Alcantud, F. (Coord.) (2013). Trastornos del Espectro Autista. Detección, diagnóstico e intervención temprana. Madrid: Pirámide.
Alcantud, F (2007). Intervención psicoeducativa en niños con Trastornos Generalizados del Desarrollo. Madrid: Pirámide
Barkley, R. (2005). El niño hiperactivo. Como comprender y atender sus necesidades especiales. Madrid: Paidós.
Baron-Cohen, S. (2010). Autismo y Síndrome de Asperger. Madrid: Alianza
Happé, F. (2006). Introducción al autismo. Madrid: Alianza
Howlin, P., Barón-Cohen, S. y Hadwin, J. (2006). Enseñar a los niños autistas a comprender a los demás. Guía práctica para educadores. Barcelona: CEAC
Martín, P. (2005). El Síndrome de Asperger: excentricidad o discapacidad social?. Madrid: Alianza
Martos, J., Ayuda, R., Freire, S., González, A. y Llorente, M. (2012). Trastornos del Espectro Autista de Alto funcionamiento. Otra forma de aprender. Madrid: CEPE.
Miranda, A., Amado, L. y Jarque, S. (2001). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Una guía práctica. Málaga: Aljibe
Monfort, M. (2008). En la Mente II: cómo decirlo. Madrid: Entha
Monfort, M. y Monfort, I. (2001). En la mente. Un soporte para el entrenamiento de habilidades pragmáticas en niños. Madrid: Entha.
Orjales, I. (2003). Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Manual para padres y educadores. Madrid: CEPE
Orjales, I. y Polaino, A. (2004). Programa de intervención cognitivo-conductual para niños con déficit de atención con hiperactividad. Madrid. CEPE.
Ripoll, J. C. y Hualde, M. Y. (2013). Alumnos distraídos, inquietos e impulsivos (TDA-H): estrategias para atender su tratamiento educativo en educación primaria. Madrid: CEPE
Riviere, A. (2001). Autismo: orientaciones para la intervención educativa. Madrid: Trotta.
Rivière, A. y Martos, J. (1997). El Tratamiento del Autismo. Nuevas Perspectivas. Madrid: APNA y Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Soutullo C. (2004). Convivir con niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Editorial Médica Panamericana.
Sussman, F. (2006). Talkability: People skills for verbal children on the autism spectrum. Toronto: The Hanen Centre.
Valdez, D. (2005). Evaluar e intervenir en autismo. Madrid: Machado libros
Generales
• Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.
Específicas
• Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje.
• Abordar y resolver problemas de disciplina
• Conocer y comprender los enfoques actuales acerca del TDAH, sus implicaciones sobre los distintos ámbitos del desarrollo personal del niño y sobre los procesos de aprendizaje en el aula.
• Conocer y comprender los enfoques actuales acerca de los Trastornos del Espectro Autista (TEA), sus necesidades educativas e implicaciones para los procesos de inclusión y aprendizaje en el aula
• Conocer, valorar críticamente y saber aplicar diferentes modelos y programas de intervención dirigidos al alumnado con TDAH y dificultades para la regulación del comportamiento, adaptándolos a las particularidades da cada caso y de la práctica educativa del aula.
• Conocer, valorar críticamente y saber aplicar diferentes modelos y programas de intervención dirigidos al alumnado con TEA, adaptándolos a la amplia diversidad de sus manifestaciones y niveles de gravedad y de la práctica educativa del aula.
• Diseñar, saber implementar y evaluar nuevas propuestas de intervención para la atención a la diversidad, en consonancia con los principios de normalización, inclusión y participación plena de todo el alumnado.
Básicas
• Saber aplicar conocimientos adquiridos al trabajo o vocación de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro del área de estudio
• Adquirir la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;
• Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;
Transversales
• Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
• Competencia informacional
Se propone el desarrollo de una metodología activa y eminentemente práctica, donde se combinarán las introducciones teóricas e ilustraciones pertinentes a cargo del profesor con la participación de los alumnos a través de diversos trabajos de clase en pequeños grupos. Estos podrán consistir, por ejemplo, en comentario de textos, visualización y análisis de material audiovisual, estudio de casos, análisis de diferentes programas o modelos de intervención educativa en TDAH o TEA, y diseño de nuevas propuestas de intervención a través de la presentación de supuestos prácticos.
En función de la situación sanitaria, la metodología puede sufrir cambios que permitan adaptarla a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver Observaciones).
Se valorará el rendimiento y los aprendizajes adquiridos a través de una combinación entre actividades de evaluación formativa y de evaluación sumativa. De este modo, se espera que el alumno/a demuestre un dominio no sólo declarativo sino también procedimental y actitudinal de los contenidos, mediante el análisis de ejemplos y la articulación de relaciones entre conceptos.
En términos generales, la calificación procederá de la:
• Participación en las distintas actividades de clase y presentaciones orales (10%).
• Realización de los trabajos prácticos en pequeño grupo (40%).
• Prueba individual escrita (50%).
Para superar la materia será necesario aprobar la prueba escrita, de manera tal que la calificación de los trabajos prácticos y la participación en clase sólo se sumará una vez se supere dicha prueba
Para obtener una valoración positiva de la materia será preciso tener realizadas, en plazo, todas las actividades de evaluación.
Los trabajos individuales o grupales deberán ser originales. La entrega de un trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia y la evaluación del alumnado en la siguiente convocatoria. A efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, excepto en las actividades programadas de forma coordinada.
En función de la situación sanitaria, el sistema de evaluación puede sufrir cambios que permitan adaptarla a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver Observaciones).
Actividades presenciales:
Gran grupo: 18 horas
- Clases expositivas
- Presentación de material de apoyo audiovisual
- Debates guiados
- Evaluación escrita
Grupo reducido (seminario): 18 horas
- Lectura y discusión de documentos
- Estudio de casos
- Análisis de material audiovisual
- Análisis de programas de intervención
- Diseño de propuestas a partir de supuestos prácticos
Pequeño grupo (tutorías) : 2,5 horas
TOTAL HORAS PRESENCIALES: 38,5
Actividades no presenciales: horas de trabajo autónomo del estudiante
- Estudio, lectura y elaboración de trabajos
- Búsqueda de información
- Resolución de casos prácticos
- Preparación de presentaciones orales, debates, etc.
- Preparación de prueba escrita
TOTAL HORAS NO PRESENCIALES: 74
Dado el carácter especializado de esta materia y su ubicación en el plan de estudios, es esencial que el alumno/a establezca relaciones con los conocimientos propios de las asignaturas de formación básica “Dificultades de aprendizaje y Trastornos del desarrollo”, “Diseño, desarrollo e innovación curricular” “Psicología del desarrollo 6-12” , y “Psicología de la Educación”.
Es importante que el alumno/a se implique desde el principio en la dinámica de trabajo que se seguirá en la materia (asistencia, lectura de los textos, elaboración de pequeños trabajos grupales en clase, etc.). Además, debe hacer un estudio comprensivo, no memorístico, que dé lugar a la organización y el establecimiento de relaciones entre conceptos. Se espera, además que el alumno/a haga uso de los horarios de tutorías para recibir el apoyo necesario y las directrices que faciliten tanto el estudio de la materia como la elaboración de los trabajos que se indiquen.
En función de la situación sanitaria, las recomendaciones para el estudio de la materia pueden sufrir cambios que permitan adaptarla a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver Observaciones).
ASISTENCIA A CLASE
El Consello de Goberno de 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES (http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…).
En la misma se exponen los beneficios de la asistencia a clase, al mismo tiempo que se recuerda que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria.
En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los/las alumnos/as podrán solicitar exención oficial de docencia.
El alumnado con exención oficial de docencia tendrá que comunicarlo en tiempo y forma al profesorado . El sistema de evaluación del aprendizaje para dicho alumnado será el mismo que para el resto del alumnado matriculado en la materia.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia tener en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PLAN DE CONTINGENCIA
Metodología de enseñanza
Dada la incerteza ocasionada por la situación sanitaria actual, parte de los contenidos podrán ser trabajados de manera autónoma por el estudiante, lo que será debidamente informado a través del Campus Virtual de la materia.
En el escenario 1 toda la docencia se desarrollará de manera presencial. Se combinarán tutorías presenciales y telemáticas.
En el escenario 2 la docencia expositiva se desarrollará de manera virtual. La docencia en los grupos interactivos combinará docencia presencial (en grupos reducidos) y virtual, a través de actividades síncronas (empleando la plataforma Teams) y asíncronas (empleando el Campus Virtual), promoviendo trabajos que potencien la autonomía del alumnado, a través de la combinación de tareas individuales y grupales. La organización temporal de la docencia en el escenario 2 seguirá los criterios aprobados por la Facultad de Ciencias de la Educación. Las tutorías se desarrollarán por vía telemática.
En el escenario 3 tanto la docencia expositiva como la interactiva se desarrollarán de manera virtual a través de actividades síncronas (empleando la plataforma Teams) y asíncronas (empleando el Campus Virtual), potenciando trabajos que potencien la autonomía del alumnado, a través de la combinación de tareas individuales y grupales. Las tutorías se desarrollarán por vía telemática.
Sistema de evaluación del aprendizaje
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo que se recoge en la Normativa de evaluación del rendimiento de los estudiantes y de revisión de cualificacións.
El sistema de evaluación será el mismo (con la misma ponderación), en los escenarios 1, 2 e 3. La prueba final (examen) se desarrollará de forma presencial en el escenario 1, y de forma telemática en los escenarios 2 y 3.
Dada la incerteza ocasionada por la situación sanitaria actual, parte de los contenidos, aunque serán trabajados en la materia, podrán no ser objeto de evaluación, lo que será debidamente informado con tiempo suficiente a través del Campus Virtual de la materia.
Vanessa Blanco Seoane
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva e de la Educación
- Teléfono
- 881813744
- Correo electrónico
- vanessa.blanco [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Martes | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao | Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 03 |
Viernes | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLIS_02 (Fernández M - M) | Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 25 |
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_03 (N - Z) | Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 32 |
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 (A - Fernández L) + Dobre Grao | Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 25 |
22.01.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao | (CAMPUS NORTE) - AULA 13 |
23.06.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao | (CAMPUS NORTE) - AULA 23 |